Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge
- Autores
- Ciampagna, María Laura; Surraco, Carlos
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las unidades de vegetación que podemos encontrar en la provincia de Santa Cruz son diversas en cuanto a especies, a formas o hábitos (hierbas, arbustos, subarbustos, entre otras) y en la forma en que se asocian entre sí. Esta variabilidad se debe a las condiciones ambientales tales como las precipitaciones, el tipo de suelo, el viento, las horas de luz, entre otras. Pero también, se debe al impacto que tienen las prácticas culturales de la población que vive en estos ambientes. Las prácticas de protección sobre las plantas, el fomento a su desarrollo o por el contrario, la sobreexplotación son determinantes en la conservación de la biodiversidad. Otras dimensiones de la cultura como la denominación de ciertos espacios del paisaje o los nombres que los pueblos han dado a las plantas contribuyen a su conservación. Es entonces, que hablamos de la diversidad biocultural, que es entendida como la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones –biológica, cultural y lingüística interrelacionadas que conforman un sistema adaptativo socio ecológico. Estos saberes locales son abarcativos, acumulativos, dinámicos y abiertos y se construyen en base a las experiencias locales y se transmiten de generación en generación. Se pueden observar en las preferencias culinarias, las tradiciones familiares y en distintas acciones que permiten la conservación de plantas y animales. Los pobladores locales son, entonces, custodios de biodiversidad. La memoria, el conocimiento y la experiencia se almacenan en comidas cotidianas y en los cultivos cuyos sabores, aromas y texturas son parte del paisaje sensorial y de la historia local que comparten los pueblos. Es así que, cada nombre, comida, infusión o emplasto realizado está atravesado por la identidad y la memoria de los pueblos. En el caso de Patagonia, la recolección de plantas nativas silvestres estuvo guiada desde hace miles de años por distintos criterios de reconocimiento y selección tales como el aroma, las formas de las hojas, de la flor, sus colores, lo que llamamos percepciones organolépticas. Esta es una forma de memorizarlas y además de transmitir el aprendizaje práctico adquirido de generación en generación como así también en leyendas y mitos.
EEA Santa Cruz
Fil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Ciampagna, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Surraco, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. - Materia
-
Plantas Silvestres
Plantas Medicinales
Uso Múltiple
Recolección
Santa Cruz (Argentina)
Wild Plants
Medicinal Plants
Multiple Use
Picking
Plantas Nativas
Región Patagónica
Native Plants - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20745
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5b944cb1cd27a51142ad1e277daed652 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20745 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San JorgeCiampagna, María LauraSurraco, CarlosPlantas SilvestresPlantas MedicinalesUso MúltipleRecolecciónSanta Cruz (Argentina)Wild PlantsMedicinal PlantsMultiple UsePickingPlantas NativasRegión PatagónicaNative PlantsLas unidades de vegetación que podemos encontrar en la provincia de Santa Cruz son diversas en cuanto a especies, a formas o hábitos (hierbas, arbustos, subarbustos, entre otras) y en la forma en que se asocian entre sí. Esta variabilidad se debe a las condiciones ambientales tales como las precipitaciones, el tipo de suelo, el viento, las horas de luz, entre otras. Pero también, se debe al impacto que tienen las prácticas culturales de la población que vive en estos ambientes. Las prácticas de protección sobre las plantas, el fomento a su desarrollo o por el contrario, la sobreexplotación son determinantes en la conservación de la biodiversidad. Otras dimensiones de la cultura como la denominación de ciertos espacios del paisaje o los nombres que los pueblos han dado a las plantas contribuyen a su conservación. Es entonces, que hablamos de la diversidad biocultural, que es entendida como la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones –biológica, cultural y lingüística interrelacionadas que conforman un sistema adaptativo socio ecológico. Estos saberes locales son abarcativos, acumulativos, dinámicos y abiertos y se construyen en base a las experiencias locales y se transmiten de generación en generación. Se pueden observar en las preferencias culinarias, las tradiciones familiares y en distintas acciones que permiten la conservación de plantas y animales. Los pobladores locales son, entonces, custodios de biodiversidad. La memoria, el conocimiento y la experiencia se almacenan en comidas cotidianas y en los cultivos cuyos sabores, aromas y texturas son parte del paisaje sensorial y de la historia local que comparten los pueblos. Es así que, cada nombre, comida, infusión o emplasto realizado está atravesado por la identidad y la memoria de los pueblos. En el caso de Patagonia, la recolección de plantas nativas silvestres estuvo guiada desde hace miles de años por distintos criterios de reconocimiento y selección tales como el aroma, las formas de las hojas, de la flor, sus colores, lo que llamamos percepciones organolépticas. Esta es una forma de memorizarlas y además de transmitir el aprendizaje práctico adquirido de generación en generación como así también en leyendas y mitos.EEA Santa CruzFil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Fil: Ciampagna, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Surraco, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata2024-12-26T10:05:17Z2024-12-26T10:05:17Z2023info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20745https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2405Ciampagna, María Laura; Surraco Carlos Adolfo (2024) Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge. 1ª ed. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). 39 pp. La Plata, ISBN: 978-950-34-2294-6.978-950-34-2294-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:02Zoai:localhost:20.500.12123/20745instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:03.05INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
title |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
spellingShingle |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge Ciampagna, María Laura Plantas Silvestres Plantas Medicinales Uso Múltiple Recolección Santa Cruz (Argentina) Wild Plants Medicinal Plants Multiple Use Picking Plantas Nativas Región Patagónica Native Plants |
title_short |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
title_full |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
title_fullStr |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
title_full_unstemmed |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
title_sort |
Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciampagna, María Laura Surraco, Carlos |
author |
Ciampagna, María Laura |
author_facet |
Ciampagna, María Laura Surraco, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Surraco, Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas Silvestres Plantas Medicinales Uso Múltiple Recolección Santa Cruz (Argentina) Wild Plants Medicinal Plants Multiple Use Picking Plantas Nativas Región Patagónica Native Plants |
topic |
Plantas Silvestres Plantas Medicinales Uso Múltiple Recolección Santa Cruz (Argentina) Wild Plants Medicinal Plants Multiple Use Picking Plantas Nativas Región Patagónica Native Plants |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las unidades de vegetación que podemos encontrar en la provincia de Santa Cruz son diversas en cuanto a especies, a formas o hábitos (hierbas, arbustos, subarbustos, entre otras) y en la forma en que se asocian entre sí. Esta variabilidad se debe a las condiciones ambientales tales como las precipitaciones, el tipo de suelo, el viento, las horas de luz, entre otras. Pero también, se debe al impacto que tienen las prácticas culturales de la población que vive en estos ambientes. Las prácticas de protección sobre las plantas, el fomento a su desarrollo o por el contrario, la sobreexplotación son determinantes en la conservación de la biodiversidad. Otras dimensiones de la cultura como la denominación de ciertos espacios del paisaje o los nombres que los pueblos han dado a las plantas contribuyen a su conservación. Es entonces, que hablamos de la diversidad biocultural, que es entendida como la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones –biológica, cultural y lingüística interrelacionadas que conforman un sistema adaptativo socio ecológico. Estos saberes locales son abarcativos, acumulativos, dinámicos y abiertos y se construyen en base a las experiencias locales y se transmiten de generación en generación. Se pueden observar en las preferencias culinarias, las tradiciones familiares y en distintas acciones que permiten la conservación de plantas y animales. Los pobladores locales son, entonces, custodios de biodiversidad. La memoria, el conocimiento y la experiencia se almacenan en comidas cotidianas y en los cultivos cuyos sabores, aromas y texturas son parte del paisaje sensorial y de la historia local que comparten los pueblos. Es así que, cada nombre, comida, infusión o emplasto realizado está atravesado por la identidad y la memoria de los pueblos. En el caso de Patagonia, la recolección de plantas nativas silvestres estuvo guiada desde hace miles de años por distintos criterios de reconocimiento y selección tales como el aroma, las formas de las hojas, de la flor, sus colores, lo que llamamos percepciones organolépticas. Esta es una forma de memorizarlas y además de transmitir el aprendizaje práctico adquirido de generación en generación como así también en leyendas y mitos. EEA Santa Cruz Fil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Ciampagna, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Surraco, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. |
description |
Las unidades de vegetación que podemos encontrar en la provincia de Santa Cruz son diversas en cuanto a especies, a formas o hábitos (hierbas, arbustos, subarbustos, entre otras) y en la forma en que se asocian entre sí. Esta variabilidad se debe a las condiciones ambientales tales como las precipitaciones, el tipo de suelo, el viento, las horas de luz, entre otras. Pero también, se debe al impacto que tienen las prácticas culturales de la población que vive en estos ambientes. Las prácticas de protección sobre las plantas, el fomento a su desarrollo o por el contrario, la sobreexplotación son determinantes en la conservación de la biodiversidad. Otras dimensiones de la cultura como la denominación de ciertos espacios del paisaje o los nombres que los pueblos han dado a las plantas contribuyen a su conservación. Es entonces, que hablamos de la diversidad biocultural, que es entendida como la diversidad de la vida en todas sus manifestaciones –biológica, cultural y lingüística interrelacionadas que conforman un sistema adaptativo socio ecológico. Estos saberes locales son abarcativos, acumulativos, dinámicos y abiertos y se construyen en base a las experiencias locales y se transmiten de generación en generación. Se pueden observar en las preferencias culinarias, las tradiciones familiares y en distintas acciones que permiten la conservación de plantas y animales. Los pobladores locales son, entonces, custodios de biodiversidad. La memoria, el conocimiento y la experiencia se almacenan en comidas cotidianas y en los cultivos cuyos sabores, aromas y texturas son parte del paisaje sensorial y de la historia local que comparten los pueblos. Es así que, cada nombre, comida, infusión o emplasto realizado está atravesado por la identidad y la memoria de los pueblos. En el caso de Patagonia, la recolección de plantas nativas silvestres estuvo guiada desde hace miles de años por distintos criterios de reconocimiento y selección tales como el aroma, las formas de las hojas, de la flor, sus colores, lo que llamamos percepciones organolépticas. Esta es una forma de memorizarlas y además de transmitir el aprendizaje práctico adquirido de generación en generación como así también en leyendas y mitos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-12-26T10:05:17Z 2024-12-26T10:05:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20745 https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2405 Ciampagna, María Laura; Surraco Carlos Adolfo (2024) Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge. 1ª ed. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). 39 pp. La Plata, ISBN: 978-950-34-2294-6. 978-950-34-2294-6 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20745 https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2405 |
identifier_str_mv |
Ciampagna, María Laura; Surraco Carlos Adolfo (2024) Plantas nativas de la Patagonia. Saberes de los pobladores locales y usos de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge. 1ª ed. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). 39 pp. La Plata, ISBN: 978-950-34-2294-6. 978-950-34-2294-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619198511185920 |
score |
12.559606 |