La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad
- Autores
- Alcoba, Laura Noemí
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schorr, Martín (director)
- Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Economía Política con mención en Economía Argentina, de FLACSO Argentina, en marzo de 2015
En este trabajo se propone analizar de qué modo la actividad minera se manifiesta en la provincia de Jujuy, sus características y lógicas de inserción, haciendo énfasis en la generación de eslabonamientos productivos y puestos de trabajo. La provincia de Jujuy en los años ´90, coinciden diversos estudios (cfr. Lagos y Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009; Martinez, Golovanevsky y Medina, 2010;) atravesó por una fase de profunda involución en las condiciones sociales de existencia de la mayoría de su población. En dicho contexto, en sintonía con la tendencia de la economía nacional, se avanzó hacia un proceso de concentración y centralización del capital en la agroindustria regional; acompañado de una creciente incorporación de tecnología y de la expulsión de mano de obra (cfr. Giarraca y Teubal, 2005; Aramayo, 2009). El rol asumido por el Estado, fue el de garantizar la valorización y apropiación del capital, de los sectores económicos más concentrados; derogando toda política regulacionista tendiente a proteger actividades y sectores productivos poco dinámicos (cfr. Manzanal, 1995; Rofman, 1999). La minería, que hasta ese momento constituía una de las principales producciones provinciales, a diferencia de otros complejos agroindustriales, atravesó por la mayor crisis de su historia (Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009). Posteriormente, tras la devaluación cambiaria, durante la etapa denominada como post-convertibilidad se abriría un nuevo escenario macroeconómico, dinamizado por el aumento del consumo y la inversión (CENDA, 2010; Schorr, 2011). Esta nueva coyuntura político-económica plantea variados interrogantes, acerca del modo en que se organiza el núcleo dinámico de la economía provincial en la actualidad: si persisten los sectores tradicionales del capital; si se profundizó la concentración de la producción sobre la base del sector agroindustrial o, si por el contrario, el crecimiento de la económica en la provincia implicó el tránsito hacia un estadio de mayor diversificación productiva; etc.
IPAF Región NOA
Fil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina - Materia
-
Producción
Diversificación
Política de Producción
Minería
Production
Diversification
Production Policies
Mining
Jujuy, Argentina
Diversificación de la Producción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11833
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5a85ba0451ae4aa85690e1074a2bcb31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11833 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidadAlcoba, Laura NoemíProducciónDiversificaciónPolítica de ProducciónMineríaProductionDiversificationProduction PoliciesMiningJujuy, ArgentinaDiversificación de la ProducciónTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Economía Política con mención en Economía Argentina, de FLACSO Argentina, en marzo de 2015En este trabajo se propone analizar de qué modo la actividad minera se manifiesta en la provincia de Jujuy, sus características y lógicas de inserción, haciendo énfasis en la generación de eslabonamientos productivos y puestos de trabajo. La provincia de Jujuy en los años ´90, coinciden diversos estudios (cfr. Lagos y Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009; Martinez, Golovanevsky y Medina, 2010;) atravesó por una fase de profunda involución en las condiciones sociales de existencia de la mayoría de su población. En dicho contexto, en sintonía con la tendencia de la economía nacional, se avanzó hacia un proceso de concentración y centralización del capital en la agroindustria regional; acompañado de una creciente incorporación de tecnología y de la expulsión de mano de obra (cfr. Giarraca y Teubal, 2005; Aramayo, 2009). El rol asumido por el Estado, fue el de garantizar la valorización y apropiación del capital, de los sectores económicos más concentrados; derogando toda política regulacionista tendiente a proteger actividades y sectores productivos poco dinámicos (cfr. Manzanal, 1995; Rofman, 1999). La minería, que hasta ese momento constituía una de las principales producciones provinciales, a diferencia de otros complejos agroindustriales, atravesó por la mayor crisis de su historia (Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009). Posteriormente, tras la devaluación cambiaria, durante la etapa denominada como post-convertibilidad se abriría un nuevo escenario macroeconómico, dinamizado por el aumento del consumo y la inversión (CENDA, 2010; Schorr, 2011). Esta nueva coyuntura político-económica plantea variados interrogantes, acerca del modo en que se organiza el núcleo dinámico de la economía provincial en la actualidad: si persisten los sectores tradicionales del capital; si se profundizó la concentración de la producción sobre la base del sector agroindustrial o, si por el contrario, el crecimiento de la económica en la provincia implicó el tránsito hacia un estadio de mayor diversificación productiva; etc.IPAF Región NOAFil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFLACSO ArgentinaSchorr, Martín (director)2022-05-09T11:07:25Z2022-05-09T11:07:25Z2015-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11833spaJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:43Zoai:localhost:20.500.12123/11833instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:44.083INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
title |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
spellingShingle |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad Alcoba, Laura Noemí Producción Diversificación Política de Producción Minería Production Diversification Production Policies Mining Jujuy, Argentina Diversificación de la Producción |
title_short |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
title_full |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
title_fullStr |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
title_full_unstemmed |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
title_sort |
La actividad productiva en Jujuy, ¿especialización o diversificación?: Un Análisis del Complejo Productivo Minero en la Post-convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcoba, Laura Noemí |
author |
Alcoba, Laura Noemí |
author_facet |
Alcoba, Laura Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schorr, Martín (director) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción Diversificación Política de Producción Minería Production Diversification Production Policies Mining Jujuy, Argentina Diversificación de la Producción |
topic |
Producción Diversificación Política de Producción Minería Production Diversification Production Policies Mining Jujuy, Argentina Diversificación de la Producción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Economía Política con mención en Economía Argentina, de FLACSO Argentina, en marzo de 2015 En este trabajo se propone analizar de qué modo la actividad minera se manifiesta en la provincia de Jujuy, sus características y lógicas de inserción, haciendo énfasis en la generación de eslabonamientos productivos y puestos de trabajo. La provincia de Jujuy en los años ´90, coinciden diversos estudios (cfr. Lagos y Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009; Martinez, Golovanevsky y Medina, 2010;) atravesó por una fase de profunda involución en las condiciones sociales de existencia de la mayoría de su población. En dicho contexto, en sintonía con la tendencia de la economía nacional, se avanzó hacia un proceso de concentración y centralización del capital en la agroindustria regional; acompañado de una creciente incorporación de tecnología y de la expulsión de mano de obra (cfr. Giarraca y Teubal, 2005; Aramayo, 2009). El rol asumido por el Estado, fue el de garantizar la valorización y apropiación del capital, de los sectores económicos más concentrados; derogando toda política regulacionista tendiente a proteger actividades y sectores productivos poco dinámicos (cfr. Manzanal, 1995; Rofman, 1999). La minería, que hasta ese momento constituía una de las principales producciones provinciales, a diferencia de otros complejos agroindustriales, atravesó por la mayor crisis de su historia (Teruel, 2006; Lagos, 2009; Aramayo, 2009). Posteriormente, tras la devaluación cambiaria, durante la etapa denominada como post-convertibilidad se abriría un nuevo escenario macroeconómico, dinamizado por el aumento del consumo y la inversión (CENDA, 2010; Schorr, 2011). Esta nueva coyuntura político-económica plantea variados interrogantes, acerca del modo en que se organiza el núcleo dinámico de la economía provincial en la actualidad: si persisten los sectores tradicionales del capital; si se profundizó la concentración de la producción sobre la base del sector agroindustrial o, si por el contrario, el crecimiento de la económica en la provincia implicó el tránsito hacia un estadio de mayor diversificación productiva; etc. IPAF Región NOA Fil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Economía Política con mención en Economía Argentina, de FLACSO Argentina, en marzo de 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 2022-05-09T11:07:25Z 2022-05-09T11:07:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11833 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11833 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001328 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FLACSO Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
FLACSO Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143546300563456 |
score |
12.712165 |