Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz

Autores
Almonacid, Leandro; Pessacg, Natalia; Diaz, Boris Gaston; Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las sequías son un fenómeno natural que se define como la escasez excepcional de precipitación que afecta a la disponibilidad de agua para satisfacer las demandas ambientales y/o a las actividades humanas (Wilhite et al., 2014). Existen distintos tipos de sequias: (1) meteorológica, que representan un déficit de precipitación; (2) agrícola, que representa un déficit de humedad en el suelo; (3) hidrológica, que representa caudales insuficientes en términos de la oferta de agua superficial y subsuperficial y (4) socioeconómica, que representa un suministro insuficiente de agua para cubrir demandas de agua de uso humano (Fung et al., 2020). Para la caracterización y monitoreo de este fenómeno (Mishra y Singh, 2010), se utilizan diferentes indicadores. Uno de los más utilizados y recomendado por la WMO (Organización Meteorológica Mundial), (Hayes et al., 2011, Fung et al., 2022) es el SPI (Índice Estandarizado de Precipitación, Mckee et al., 1993), el cual basa sus cálculos a partir solo de valores de precipitación, transformándolo en un índice de fácil aplicación (Fung et al., 2022). La provincia de Santa Cruz experimentó en las últimas décadas diversos eventos de sequía, con impactos variables en términos de extensión territorial, así como de severidad y duración. La principal limitante para su apropiado estudio es la baja densidad de estaciones meteorológicas con disponibilidad de datos confiables y series temporales extensas (Almonacid et al., 2021). Para compensar esta limitante, existen bases de datos globales reticuladas con diferentes resoluciones temporales y espaciales, generadas a partir de datos observados, datos satelitales y modelos. En Santa Cruz fueron testeadas diferentes bases globales de datos reticuladas de precipitación, destacando CRU (Climatic Research Unit), (Harris et al., 2020) como la que mejor representó la variabilidad espacio temporal de la precipitación regional (Almonacid et al., 2021). El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar los eventos de sequía meteorológica en la provincia de Santa Cruz a partir de datos CRU TS v.4.06, utilizando el índice SPI en diferentes períodos de referencia.
EEA INTA Santa Cruz
Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.
Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT) Puerto Madryn, Chubut; Argentina.
Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fuente
XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023. Resúmenes extendidos, p. 46-47
Materia
Sequía
Escasez de Agua
Seguimiento y Evaluación
Impacto Ambiental
Productividad Agrícola
Santa Cruz (Argentina)
Drought
Water Scarcity
Monitoring and Evaluation
Environmental Impact
Agricultural Productivity
Bases Globales de Datos Reticuladas de Precipitación
Patrón de Distribución de Lluvias
Región Patagónica
Bases Global Gridded Precipitation Data
Rainfall Distribution Pattern
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16712

id INTADig_57786ca3bd255fa7dbb39d1b942aaeb3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16712
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa CruzAlmonacid, LeandroPessacg, NataliaDiaz, Boris GastonPeri, Pablo LuisSequíaEscasez de AguaSeguimiento y EvaluaciónImpacto AmbientalProductividad AgrícolaSanta Cruz (Argentina)DroughtWater ScarcityMonitoring and EvaluationEnvironmental ImpactAgricultural ProductivityBases Globales de Datos Reticuladas de PrecipitaciónPatrón de Distribución de LluviasRegión PatagónicaBases Global Gridded Precipitation DataRainfall Distribution PatternLas sequías son un fenómeno natural que se define como la escasez excepcional de precipitación que afecta a la disponibilidad de agua para satisfacer las demandas ambientales y/o a las actividades humanas (Wilhite et al., 2014). Existen distintos tipos de sequias: (1) meteorológica, que representan un déficit de precipitación; (2) agrícola, que representa un déficit de humedad en el suelo; (3) hidrológica, que representa caudales insuficientes en términos de la oferta de agua superficial y subsuperficial y (4) socioeconómica, que representa un suministro insuficiente de agua para cubrir demandas de agua de uso humano (Fung et al., 2020). Para la caracterización y monitoreo de este fenómeno (Mishra y Singh, 2010), se utilizan diferentes indicadores. Uno de los más utilizados y recomendado por la WMO (Organización Meteorológica Mundial), (Hayes et al., 2011, Fung et al., 2022) es el SPI (Índice Estandarizado de Precipitación, Mckee et al., 1993), el cual basa sus cálculos a partir solo de valores de precipitación, transformándolo en un índice de fácil aplicación (Fung et al., 2022). La provincia de Santa Cruz experimentó en las últimas décadas diversos eventos de sequía, con impactos variables en términos de extensión territorial, así como de severidad y duración. La principal limitante para su apropiado estudio es la baja densidad de estaciones meteorológicas con disponibilidad de datos confiables y series temporales extensas (Almonacid et al., 2021). Para compensar esta limitante, existen bases de datos globales reticuladas con diferentes resoluciones temporales y espaciales, generadas a partir de datos observados, datos satelitales y modelos. En Santa Cruz fueron testeadas diferentes bases globales de datos reticuladas de precipitación, destacando CRU (Climatic Research Unit), (Harris et al., 2020) como la que mejor representó la variabilidad espacio temporal de la precipitación regional (Almonacid et al., 2021). El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar los eventos de sequía meteorológica en la provincia de Santa Cruz a partir de datos CRU TS v.4.06, utilizando el índice SPI en diferentes períodos de referencia.EEA INTA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT) Puerto Madryn, Chubut; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Instituto Nacional del Agua (INA)2024-02-20T14:24:29Z2024-02-20T14:24:29Z2023-08-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16712https://conagua.ina.gob.ar/archivos/Libro-resumenes-CONAGUA2023.pdfAlmonacid L.; Pessacg N.; Diaz B.; Peri P.L. (2023) Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz. Actas XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), 2 pp., Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023.XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023. Resúmenes extendidos, p. 46-47reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSanta Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:21Zoai:localhost:20.500.12123/16712instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:21.668INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
title Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
spellingShingle Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
Almonacid, Leandro
Sequía
Escasez de Agua
Seguimiento y Evaluación
Impacto Ambiental
Productividad Agrícola
Santa Cruz (Argentina)
Drought
Water Scarcity
Monitoring and Evaluation
Environmental Impact
Agricultural Productivity
Bases Globales de Datos Reticuladas de Precipitación
Patrón de Distribución de Lluvias
Región Patagónica
Bases Global Gridded Precipitation Data
Rainfall Distribution Pattern
title_short Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
title_full Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
title_fullStr Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
title_sort Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Almonacid, Leandro
Pessacg, Natalia
Diaz, Boris Gaston
Peri, Pablo Luis
author Almonacid, Leandro
author_facet Almonacid, Leandro
Pessacg, Natalia
Diaz, Boris Gaston
Peri, Pablo Luis
author_role author
author2 Pessacg, Natalia
Diaz, Boris Gaston
Peri, Pablo Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sequía
Escasez de Agua
Seguimiento y Evaluación
Impacto Ambiental
Productividad Agrícola
Santa Cruz (Argentina)
Drought
Water Scarcity
Monitoring and Evaluation
Environmental Impact
Agricultural Productivity
Bases Globales de Datos Reticuladas de Precipitación
Patrón de Distribución de Lluvias
Región Patagónica
Bases Global Gridded Precipitation Data
Rainfall Distribution Pattern
topic Sequía
Escasez de Agua
Seguimiento y Evaluación
Impacto Ambiental
Productividad Agrícola
Santa Cruz (Argentina)
Drought
Water Scarcity
Monitoring and Evaluation
Environmental Impact
Agricultural Productivity
Bases Globales de Datos Reticuladas de Precipitación
Patrón de Distribución de Lluvias
Región Patagónica
Bases Global Gridded Precipitation Data
Rainfall Distribution Pattern
dc.description.none.fl_txt_mv Las sequías son un fenómeno natural que se define como la escasez excepcional de precipitación que afecta a la disponibilidad de agua para satisfacer las demandas ambientales y/o a las actividades humanas (Wilhite et al., 2014). Existen distintos tipos de sequias: (1) meteorológica, que representan un déficit de precipitación; (2) agrícola, que representa un déficit de humedad en el suelo; (3) hidrológica, que representa caudales insuficientes en términos de la oferta de agua superficial y subsuperficial y (4) socioeconómica, que representa un suministro insuficiente de agua para cubrir demandas de agua de uso humano (Fung et al., 2020). Para la caracterización y monitoreo de este fenómeno (Mishra y Singh, 2010), se utilizan diferentes indicadores. Uno de los más utilizados y recomendado por la WMO (Organización Meteorológica Mundial), (Hayes et al., 2011, Fung et al., 2022) es el SPI (Índice Estandarizado de Precipitación, Mckee et al., 1993), el cual basa sus cálculos a partir solo de valores de precipitación, transformándolo en un índice de fácil aplicación (Fung et al., 2022). La provincia de Santa Cruz experimentó en las últimas décadas diversos eventos de sequía, con impactos variables en términos de extensión territorial, así como de severidad y duración. La principal limitante para su apropiado estudio es la baja densidad de estaciones meteorológicas con disponibilidad de datos confiables y series temporales extensas (Almonacid et al., 2021). Para compensar esta limitante, existen bases de datos globales reticuladas con diferentes resoluciones temporales y espaciales, generadas a partir de datos observados, datos satelitales y modelos. En Santa Cruz fueron testeadas diferentes bases globales de datos reticuladas de precipitación, destacando CRU (Climatic Research Unit), (Harris et al., 2020) como la que mejor representó la variabilidad espacio temporal de la precipitación regional (Almonacid et al., 2021). El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar los eventos de sequía meteorológica en la provincia de Santa Cruz a partir de datos CRU TS v.4.06, utilizando el índice SPI en diferentes períodos de referencia.
EEA INTA Santa Cruz
Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.
Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT) Puerto Madryn, Chubut; Argentina.
Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
description Las sequías son un fenómeno natural que se define como la escasez excepcional de precipitación que afecta a la disponibilidad de agua para satisfacer las demandas ambientales y/o a las actividades humanas (Wilhite et al., 2014). Existen distintos tipos de sequias: (1) meteorológica, que representan un déficit de precipitación; (2) agrícola, que representa un déficit de humedad en el suelo; (3) hidrológica, que representa caudales insuficientes en términos de la oferta de agua superficial y subsuperficial y (4) socioeconómica, que representa un suministro insuficiente de agua para cubrir demandas de agua de uso humano (Fung et al., 2020). Para la caracterización y monitoreo de este fenómeno (Mishra y Singh, 2010), se utilizan diferentes indicadores. Uno de los más utilizados y recomendado por la WMO (Organización Meteorológica Mundial), (Hayes et al., 2011, Fung et al., 2022) es el SPI (Índice Estandarizado de Precipitación, Mckee et al., 1993), el cual basa sus cálculos a partir solo de valores de precipitación, transformándolo en un índice de fácil aplicación (Fung et al., 2022). La provincia de Santa Cruz experimentó en las últimas décadas diversos eventos de sequía, con impactos variables en términos de extensión territorial, así como de severidad y duración. La principal limitante para su apropiado estudio es la baja densidad de estaciones meteorológicas con disponibilidad de datos confiables y series temporales extensas (Almonacid et al., 2021). Para compensar esta limitante, existen bases de datos globales reticuladas con diferentes resoluciones temporales y espaciales, generadas a partir de datos observados, datos satelitales y modelos. En Santa Cruz fueron testeadas diferentes bases globales de datos reticuladas de precipitación, destacando CRU (Climatic Research Unit), (Harris et al., 2020) como la que mejor representó la variabilidad espacio temporal de la precipitación regional (Almonacid et al., 2021). El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar los eventos de sequía meteorológica en la provincia de Santa Cruz a partir de datos CRU TS v.4.06, utilizando el índice SPI en diferentes períodos de referencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-28
2024-02-20T14:24:29Z
2024-02-20T14:24:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16712
https://conagua.ina.gob.ar/archivos/Libro-resumenes-CONAGUA2023.pdf
Almonacid L.; Pessacg N.; Diaz B.; Peri P.L. (2023) Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz. Actas XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), 2 pp., Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023.
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16712
https://conagua.ina.gob.ar/archivos/Libro-resumenes-CONAGUA2023.pdf
identifier_str_mv Almonacid L.; Pessacg N.; Diaz B.; Peri P.L. (2023) Análisis temporal de las sequias en la provincia de Santa Cruz. Actas XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), 2 pp., Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001522
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional del Agua (INA)
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional del Agua (INA)
dc.source.none.fl_str_mv XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Buenos Aires, 28-30 agosto de 2023. Resúmenes extendidos, p. 46-47
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619184770646016
score 12.558318