Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético

Autores
Sainz, Daiana Soledad; La Fuente, Lorena Beatriz; Espinosa, Juan Alberto; Favret, Eduardo Alfredo; Contardo, Lucía; Otero Estrada, Edit; Rodriguez, Analia; Gonzalez, Mauro Andres; Flamenco, Natali; Pattini, Miriam Graciela; Setten, Lorena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
El uso de energía de manera eficiente es un aspecto relevante para la agricultura moderna. Los fenómenos de superficie, tal como la adhesión y la fricción del suelo a las herramientas de laboreo son algunos de los factores que contribuyen a un consumo excesivo de energía. La adherencia del suelo puede aumentar el consumo de combustible en un 30 a 50 % con un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el objetivo de reducir la adhesividad del suelo a las herramientas de laboreo y contribuir a un uso eficiente en términos energéticos, la biomimética, a partir de observar y emular a la Naturaleza, ofrece múltiples soluciones tecnológicas. Una de ellas, es el desarrollo de diseños superficiales sobre una herramienta de uso agrícola inspirados en la microtopografía de la cutícula del tórax de Diloboderus abderus (bicho torito) [Patente: US9,137,937, B2]. Para divulgar este nuevo enfoque tecnológico, se propuso una actividad didáctica que consistió en realizar la construcción conceptual entre los efectos de la producción agropecuaria en términos de uso de energía en un marco de la variabilidad climática, relacionando algunas características de los suelos, la influencia de la adhesividad a las herramientas de laboreo y la Naturaleza como fuente de inspiración innovadora para el desarrollo de nuevas estrategias para mitigar el cambio climático. Para trabajar estos conceptos se realizó un ensayo en los suelos de la huerta de la Escuela Agraria N°1 de Hurlingham (Buenos Aires) junto a estudiantes de nivel medio de 5º año. La actividad consistió en comparar la adhesividad en palas de jardinería de superficie lisa con otras de superficie antiadherente (prototipo biomimético desarrollado), en distintos tipos de suelos. En la huerta se planteó un circuito de estaciones, una de entrenamiento, tres parcelas de experimentación (cada una con un suelo diferente) y una de pesado. Los estudiantes realizaron la prueba individualmente y sin inducción previa. A lo largo del recorrido, utilizaron ambos modelos de palas en cada parcela. El método de ensayo consistió en pesar las palas, excavar tres veces y descartar el suelo removido en un recipiente y al finalizar, volver a pesar. Luego de recorrer el circuito, cada estudiante recibió una clave alfabética para incorporar a la actividad lúdica integradora grupal. Cada clave contribuía a la formación de las palabras, “naturaleza” y “tecnología”, las cuales resultaron disparadoras para trabajar el concepto de biomimética. A su vez, los estudiantes participaron de una experiencia sensorial, a través del análisis de texturas de distintos tipos de suelos y de su adhesividad. AI finalizar la actividad, los estudiantes participaron de un cierre grupal donde trabajaron estableciendo relaciones entre los conceptos adhesividad, textura de suelo y biomimética como solución innovadora para mejorar el uso de energía en la producción agropecuaria. Además, basándose en el empleo de dos modelos de pala, detectaron que el prototipo con superficie antiadherente mostró una mejor performance entorno a la adhesividad del suelo.
Instituto de Suelos
Fil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: La Fuente, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Espinosa, Juan Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Favret, Eduardo Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Contardo, Lucia C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: González, Mauro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Flamenco, Natali. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Pattini, Miriam. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Setten, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fuente
XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Suelos "Huellas del pasado, desafíos del futuro", San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, 21 al 24 de mayo de 2024.
Materia
Eficiencia Energética
Adhesividad
Energy Efficiency
Stickiness
Biomimética
Biomimetics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18269

id INTADig_53c670b46afdd78904229fea0b443f96
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18269
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomiméticoSainz, Daiana SoledadLa Fuente, Lorena BeatrizEspinosa, Juan AlbertoFavret, Eduardo AlfredoContardo, LucíaOtero Estrada, EditRodriguez, AnaliaGonzalez, Mauro AndresFlamenco, NataliPattini, Miriam GracielaSetten, LorenaEficiencia EnergéticaAdhesividadEnergy EfficiencyStickinessBiomiméticaBiomimeticsPosterEl uso de energía de manera eficiente es un aspecto relevante para la agricultura moderna. Los fenómenos de superficie, tal como la adhesión y la fricción del suelo a las herramientas de laboreo son algunos de los factores que contribuyen a un consumo excesivo de energía. La adherencia del suelo puede aumentar el consumo de combustible en un 30 a 50 % con un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el objetivo de reducir la adhesividad del suelo a las herramientas de laboreo y contribuir a un uso eficiente en términos energéticos, la biomimética, a partir de observar y emular a la Naturaleza, ofrece múltiples soluciones tecnológicas. Una de ellas, es el desarrollo de diseños superficiales sobre una herramienta de uso agrícola inspirados en la microtopografía de la cutícula del tórax de Diloboderus abderus (bicho torito) [Patente: US9,137,937, B2]. Para divulgar este nuevo enfoque tecnológico, se propuso una actividad didáctica que consistió en realizar la construcción conceptual entre los efectos de la producción agropecuaria en términos de uso de energía en un marco de la variabilidad climática, relacionando algunas características de los suelos, la influencia de la adhesividad a las herramientas de laboreo y la Naturaleza como fuente de inspiración innovadora para el desarrollo de nuevas estrategias para mitigar el cambio climático. Para trabajar estos conceptos se realizó un ensayo en los suelos de la huerta de la Escuela Agraria N°1 de Hurlingham (Buenos Aires) junto a estudiantes de nivel medio de 5º año. La actividad consistió en comparar la adhesividad en palas de jardinería de superficie lisa con otras de superficie antiadherente (prototipo biomimético desarrollado), en distintos tipos de suelos. En la huerta se planteó un circuito de estaciones, una de entrenamiento, tres parcelas de experimentación (cada una con un suelo diferente) y una de pesado. Los estudiantes realizaron la prueba individualmente y sin inducción previa. A lo largo del recorrido, utilizaron ambos modelos de palas en cada parcela. El método de ensayo consistió en pesar las palas, excavar tres veces y descartar el suelo removido en un recipiente y al finalizar, volver a pesar. Luego de recorrer el circuito, cada estudiante recibió una clave alfabética para incorporar a la actividad lúdica integradora grupal. Cada clave contribuía a la formación de las palabras, “naturaleza” y “tecnología”, las cuales resultaron disparadoras para trabajar el concepto de biomimética. A su vez, los estudiantes participaron de una experiencia sensorial, a través del análisis de texturas de distintos tipos de suelos y de su adhesividad. AI finalizar la actividad, los estudiantes participaron de un cierre grupal donde trabajaron estableciendo relaciones entre los conceptos adhesividad, textura de suelo y biomimética como solución innovadora para mejorar el uso de energía en la producción agropecuaria. Además, basándose en el empleo de dos modelos de pala, detectaron que el prototipo con superficie antiadherente mostró una mejor performance entorno a la adhesividad del suelo.Instituto de SuelosFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: La Fuente, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Espinosa, Juan Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Favret, Eduardo Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Contardo, Lucia C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: González, Mauro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Flamenco, Natali. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Pattini, Miriam. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Setten, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaAsociación Argentina Ciencia del Suelo2024-06-26T11:04:01Z2024-06-26T11:04:01Z2024-05-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18269978-631-90070-3-9XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Suelos "Huellas del pasado, desafíos del futuro", San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, 21 al 24 de mayo de 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:37Zoai:localhost:20.500.12123/18269instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:37.782INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
title Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
spellingShingle Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
Sainz, Daiana Soledad
Eficiencia Energética
Adhesividad
Energy Efficiency
Stickiness
Biomimética
Biomimetics
title_short Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
title_full Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
title_fullStr Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
title_full_unstemmed Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
title_sort Explorando el suelo con un enfoque didáctico a través de un prototipo antiadherente biomimético
dc.creator.none.fl_str_mv Sainz, Daiana Soledad
La Fuente, Lorena Beatriz
Espinosa, Juan Alberto
Favret, Eduardo Alfredo
Contardo, Lucía
Otero Estrada, Edit
Rodriguez, Analia
Gonzalez, Mauro Andres
Flamenco, Natali
Pattini, Miriam Graciela
Setten, Lorena
author Sainz, Daiana Soledad
author_facet Sainz, Daiana Soledad
La Fuente, Lorena Beatriz
Espinosa, Juan Alberto
Favret, Eduardo Alfredo
Contardo, Lucía
Otero Estrada, Edit
Rodriguez, Analia
Gonzalez, Mauro Andres
Flamenco, Natali
Pattini, Miriam Graciela
Setten, Lorena
author_role author
author2 La Fuente, Lorena Beatriz
Espinosa, Juan Alberto
Favret, Eduardo Alfredo
Contardo, Lucía
Otero Estrada, Edit
Rodriguez, Analia
Gonzalez, Mauro Andres
Flamenco, Natali
Pattini, Miriam Graciela
Setten, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Eficiencia Energética
Adhesividad
Energy Efficiency
Stickiness
Biomimética
Biomimetics
topic Eficiencia Energética
Adhesividad
Energy Efficiency
Stickiness
Biomimética
Biomimetics
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
El uso de energía de manera eficiente es un aspecto relevante para la agricultura moderna. Los fenómenos de superficie, tal como la adhesión y la fricción del suelo a las herramientas de laboreo son algunos de los factores que contribuyen a un consumo excesivo de energía. La adherencia del suelo puede aumentar el consumo de combustible en un 30 a 50 % con un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el objetivo de reducir la adhesividad del suelo a las herramientas de laboreo y contribuir a un uso eficiente en términos energéticos, la biomimética, a partir de observar y emular a la Naturaleza, ofrece múltiples soluciones tecnológicas. Una de ellas, es el desarrollo de diseños superficiales sobre una herramienta de uso agrícola inspirados en la microtopografía de la cutícula del tórax de Diloboderus abderus (bicho torito) [Patente: US9,137,937, B2]. Para divulgar este nuevo enfoque tecnológico, se propuso una actividad didáctica que consistió en realizar la construcción conceptual entre los efectos de la producción agropecuaria en términos de uso de energía en un marco de la variabilidad climática, relacionando algunas características de los suelos, la influencia de la adhesividad a las herramientas de laboreo y la Naturaleza como fuente de inspiración innovadora para el desarrollo de nuevas estrategias para mitigar el cambio climático. Para trabajar estos conceptos se realizó un ensayo en los suelos de la huerta de la Escuela Agraria N°1 de Hurlingham (Buenos Aires) junto a estudiantes de nivel medio de 5º año. La actividad consistió en comparar la adhesividad en palas de jardinería de superficie lisa con otras de superficie antiadherente (prototipo biomimético desarrollado), en distintos tipos de suelos. En la huerta se planteó un circuito de estaciones, una de entrenamiento, tres parcelas de experimentación (cada una con un suelo diferente) y una de pesado. Los estudiantes realizaron la prueba individualmente y sin inducción previa. A lo largo del recorrido, utilizaron ambos modelos de palas en cada parcela. El método de ensayo consistió en pesar las palas, excavar tres veces y descartar el suelo removido en un recipiente y al finalizar, volver a pesar. Luego de recorrer el circuito, cada estudiante recibió una clave alfabética para incorporar a la actividad lúdica integradora grupal. Cada clave contribuía a la formación de las palabras, “naturaleza” y “tecnología”, las cuales resultaron disparadoras para trabajar el concepto de biomimética. A su vez, los estudiantes participaron de una experiencia sensorial, a través del análisis de texturas de distintos tipos de suelos y de su adhesividad. AI finalizar la actividad, los estudiantes participaron de un cierre grupal donde trabajaron estableciendo relaciones entre los conceptos adhesividad, textura de suelo y biomimética como solución innovadora para mejorar el uso de energía en la producción agropecuaria. Además, basándose en el empleo de dos modelos de pala, detectaron que el prototipo con superficie antiadherente mostró una mejor performance entorno a la adhesividad del suelo.
Instituto de Suelos
Fil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: La Fuente, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Espinosa, Juan Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Favret, Eduardo Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Contardo, Lucia C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: González, Mauro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Flamenco, Natali. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Pattini, Miriam. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Setten, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
description Poster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-26T11:04:01Z
2024-06-26T11:04:01Z
2024-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18269
978-631-90070-3-9
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18269
identifier_str_mv 978-631-90070-3-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Suelos "Huellas del pasado, desafíos del futuro", San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, 21 al 24 de mayo de 2024.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619189902376960
score 12.559606