Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional.
- Autores
- Adlercreutz, Enrique Gustavo; Chaves, Eliseo; Mondino, Eduardo Ariel; Szczesny, Alfredo Francisco
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, se observa un incremento de los daños causados por plagas y enfermedades en cultivos intensivos (hortícolas, florales y viveros) de Argentina, principalmente aquellos desarrollados bajo cubierta, debido a la intensificación de los sistemas productivos y a la falta de prevención. De las plagas que atacan los cultivos, los nematodos son los que han tenido menor desarrollo en cuanto a su control se refiere, seguramente porque su identificación no es fácil y los síntomas de las plantas atacadas no son específicos. El manejo de esta plaga no es fácil ni eficiente debido • a la imposibilidad de erradicarlos definitivamente. El control de los nematodos polífagos, como Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, presente en la mayoría de las regiones hortícolas del país, constituye un verdadero desafío en los cultivos bajo cubierta, debido a las condiciones ambientales de los mismos que favorecen su establecimiento y desarrollo. El uso de productos químicos es una de las herramientas más utilizadas para controlar esta plaga pero tiene un alto costo económico y ambiental, por lo cual es conveniente habilitar un programa de defensa de los cultivos que se adapte a las nuevas exigencias del mercado, entendidas como exigencias de producción y de salud humana, en un sistema tecno-económico ambiental sustentable. Además, nuestro país se encuentra en la búsqueda de alternativas a la sustitución del Bromuro de metilo como fumigante del suelo, debido a que est e producto debe ser retirado del mercado con fecha límite en el año 201 5, tal como lo ha fijado el protocolo de Montreal en 1987, ratificado por Argentina en 1990. La invest igación sobre el comportamiento de los nematodos no ha tenido un desarrollo que permita conocer la biología, la dinámica de las poblaciones, los medios de dispersión, estimación de pérdidas y el umbral de daño económico para cada especie o grupo de nematodos. El incremento de los daños causados por nematodos que se observa actualmente necesita de este tipo de conocimientos, además de una atención especial por parte de los productores y profesionales, si se pretende producir cultivos de calidad yjo plantines libres de estos parásitos. Respecto a los cultivos hortícolas, el tomate, pimiento, papa, lechuga, cebolla y ajo son las especies más atacadas por nematodos y los daños varían en intensidad e importancia en relación con el manejo del cultivo y con las condiciones ambientales de las distintas regiones productoras del país, observándose los mayores daños en cultivos bajo cubierta. Si bien no se cuenta con datos formales sobre el daño económico causado por los nematodos, la estimación de algunos productores y profesionales del sudeste bonaerense, indica que los daños en tomate y pimiento bajo cubierta alcanzan un 1 O% de pérdidas en ataques intermedios hasta un 40 % en ataques severos (OIT- INTA Mar del Plata, 2002). Debido a la necesidad de desarrollar una línea de investigación, el INTA ha diseñado estrategias de investigación y control, de las cuales es interesante señalar el proyecto Tierra Sana del INTA-ONUDI, que investiga las alternativas a la sustitución/eliminación del bromuro de metilo en la desinfección de suelos y sustratos, El objetivo de éste trabajo es estudiar la fluctuación de la densidad de juveniles del segundo estadio de Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, durante tres ciclos de cultivo hortalizas bajo cubierta en la zona de Mar del Plata, para conocer el comportamiento de estas especies.
Fil: Adlercreutz, Enrique Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina.
Fil: Chaves, Eliseo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Barcarce; Argentina
Fil: Szczesny, Alfredo Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Nematodo
Nematodo de la planta
Control de nematodos
Nacobbus aberrans
Meloidogyne
Estadio larval
Nematodes
Plant nematodes
Nematode control
Larval stage
Larvas del 2d. estadio
Fluctuación poblacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21782
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4e7884981446903d8f444f76c66ae16f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21782 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional.Adlercreutz, Enrique GustavoChaves, EliseoMondino, Eduardo ArielSzczesny, Alfredo FranciscoNematodoNematodo de la plantaControl de nematodosNacobbus aberransMeloidogyneEstadio larvalNematodesPlant nematodesNematode controlLarval stageLarvas del 2d. estadioFluctuación poblacionalActualmente, se observa un incremento de los daños causados por plagas y enfermedades en cultivos intensivos (hortícolas, florales y viveros) de Argentina, principalmente aquellos desarrollados bajo cubierta, debido a la intensificación de los sistemas productivos y a la falta de prevención. De las plagas que atacan los cultivos, los nematodos son los que han tenido menor desarrollo en cuanto a su control se refiere, seguramente porque su identificación no es fácil y los síntomas de las plantas atacadas no son específicos. El manejo de esta plaga no es fácil ni eficiente debido • a la imposibilidad de erradicarlos definitivamente. El control de los nematodos polífagos, como Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, presente en la mayoría de las regiones hortícolas del país, constituye un verdadero desafío en los cultivos bajo cubierta, debido a las condiciones ambientales de los mismos que favorecen su establecimiento y desarrollo. El uso de productos químicos es una de las herramientas más utilizadas para controlar esta plaga pero tiene un alto costo económico y ambiental, por lo cual es conveniente habilitar un programa de defensa de los cultivos que se adapte a las nuevas exigencias del mercado, entendidas como exigencias de producción y de salud humana, en un sistema tecno-económico ambiental sustentable. Además, nuestro país se encuentra en la búsqueda de alternativas a la sustitución del Bromuro de metilo como fumigante del suelo, debido a que est e producto debe ser retirado del mercado con fecha límite en el año 201 5, tal como lo ha fijado el protocolo de Montreal en 1987, ratificado por Argentina en 1990. La invest igación sobre el comportamiento de los nematodos no ha tenido un desarrollo que permita conocer la biología, la dinámica de las poblaciones, los medios de dispersión, estimación de pérdidas y el umbral de daño económico para cada especie o grupo de nematodos. El incremento de los daños causados por nematodos que se observa actualmente necesita de este tipo de conocimientos, además de una atención especial por parte de los productores y profesionales, si se pretende producir cultivos de calidad yjo plantines libres de estos parásitos. Respecto a los cultivos hortícolas, el tomate, pimiento, papa, lechuga, cebolla y ajo son las especies más atacadas por nematodos y los daños varían en intensidad e importancia en relación con el manejo del cultivo y con las condiciones ambientales de las distintas regiones productoras del país, observándose los mayores daños en cultivos bajo cubierta. Si bien no se cuenta con datos formales sobre el daño económico causado por los nematodos, la estimación de algunos productores y profesionales del sudeste bonaerense, indica que los daños en tomate y pimiento bajo cubierta alcanzan un 1 O% de pérdidas en ataques intermedios hasta un 40 % en ataques severos (OIT- INTA Mar del Plata, 2002). Debido a la necesidad de desarrollar una línea de investigación, el INTA ha diseñado estrategias de investigación y control, de las cuales es interesante señalar el proyecto Tierra Sana del INTA-ONUDI, que investiga las alternativas a la sustitución/eliminación del bromuro de metilo en la desinfección de suelos y sustratos, El objetivo de éste trabajo es estudiar la fluctuación de la densidad de juveniles del segundo estadio de Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, durante tres ciclos de cultivo hortalizas bajo cubierta en la zona de Mar del Plata, para conocer el comportamiento de estas especies.Fil: Adlercreutz, Enrique Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina.Fil: Chaves, Eliseo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Mondino, Eduardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Mondino, Eduardo Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Barcarce; ArgentinaFil: Szczesny, Alfredo Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina2025-03-21T13:12:17Z2025-03-21T13:12:17Z2009-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21782spaProyecto MP/ARG/00/33 "Tierra Sana". Sustitución del bromuro de metilo como fumigante de suelo y sustratos en los cultivos de frutilla, hortalizas y flores de corte en invernadero.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:24Zoai:localhost:20.500.12123/21782instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:24.42INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
title |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
spellingShingle |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. Adlercreutz, Enrique Gustavo Nematodo Nematodo de la planta Control de nematodos Nacobbus aberrans Meloidogyne Estadio larval Nematodes Plant nematodes Nematode control Larval stage Larvas del 2d. estadio Fluctuación poblacional |
title_short |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
title_full |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
title_fullStr |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
title_sort |
Comportamiento de nematodos fitófagos como estrategia de control. Estudio de la fluctuación poblacional. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adlercreutz, Enrique Gustavo Chaves, Eliseo Mondino, Eduardo Ariel Szczesny, Alfredo Francisco |
author |
Adlercreutz, Enrique Gustavo |
author_facet |
Adlercreutz, Enrique Gustavo Chaves, Eliseo Mondino, Eduardo Ariel Szczesny, Alfredo Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Chaves, Eliseo Mondino, Eduardo Ariel Szczesny, Alfredo Francisco |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nematodo Nematodo de la planta Control de nematodos Nacobbus aberrans Meloidogyne Estadio larval Nematodes Plant nematodes Nematode control Larval stage Larvas del 2d. estadio Fluctuación poblacional |
topic |
Nematodo Nematodo de la planta Control de nematodos Nacobbus aberrans Meloidogyne Estadio larval Nematodes Plant nematodes Nematode control Larval stage Larvas del 2d. estadio Fluctuación poblacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, se observa un incremento de los daños causados por plagas y enfermedades en cultivos intensivos (hortícolas, florales y viveros) de Argentina, principalmente aquellos desarrollados bajo cubierta, debido a la intensificación de los sistemas productivos y a la falta de prevención. De las plagas que atacan los cultivos, los nematodos son los que han tenido menor desarrollo en cuanto a su control se refiere, seguramente porque su identificación no es fácil y los síntomas de las plantas atacadas no son específicos. El manejo de esta plaga no es fácil ni eficiente debido • a la imposibilidad de erradicarlos definitivamente. El control de los nematodos polífagos, como Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, presente en la mayoría de las regiones hortícolas del país, constituye un verdadero desafío en los cultivos bajo cubierta, debido a las condiciones ambientales de los mismos que favorecen su establecimiento y desarrollo. El uso de productos químicos es una de las herramientas más utilizadas para controlar esta plaga pero tiene un alto costo económico y ambiental, por lo cual es conveniente habilitar un programa de defensa de los cultivos que se adapte a las nuevas exigencias del mercado, entendidas como exigencias de producción y de salud humana, en un sistema tecno-económico ambiental sustentable. Además, nuestro país se encuentra en la búsqueda de alternativas a la sustitución del Bromuro de metilo como fumigante del suelo, debido a que est e producto debe ser retirado del mercado con fecha límite en el año 201 5, tal como lo ha fijado el protocolo de Montreal en 1987, ratificado por Argentina en 1990. La invest igación sobre el comportamiento de los nematodos no ha tenido un desarrollo que permita conocer la biología, la dinámica de las poblaciones, los medios de dispersión, estimación de pérdidas y el umbral de daño económico para cada especie o grupo de nematodos. El incremento de los daños causados por nematodos que se observa actualmente necesita de este tipo de conocimientos, además de una atención especial por parte de los productores y profesionales, si se pretende producir cultivos de calidad yjo plantines libres de estos parásitos. Respecto a los cultivos hortícolas, el tomate, pimiento, papa, lechuga, cebolla y ajo son las especies más atacadas por nematodos y los daños varían en intensidad e importancia en relación con el manejo del cultivo y con las condiciones ambientales de las distintas regiones productoras del país, observándose los mayores daños en cultivos bajo cubierta. Si bien no se cuenta con datos formales sobre el daño económico causado por los nematodos, la estimación de algunos productores y profesionales del sudeste bonaerense, indica que los daños en tomate y pimiento bajo cubierta alcanzan un 1 O% de pérdidas en ataques intermedios hasta un 40 % en ataques severos (OIT- INTA Mar del Plata, 2002). Debido a la necesidad de desarrollar una línea de investigación, el INTA ha diseñado estrategias de investigación y control, de las cuales es interesante señalar el proyecto Tierra Sana del INTA-ONUDI, que investiga las alternativas a la sustitución/eliminación del bromuro de metilo en la desinfección de suelos y sustratos, El objetivo de éste trabajo es estudiar la fluctuación de la densidad de juveniles del segundo estadio de Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, durante tres ciclos de cultivo hortalizas bajo cubierta en la zona de Mar del Plata, para conocer el comportamiento de estas especies. Fil: Adlercreutz, Enrique Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina. Fil: Chaves, Eliseo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Mondino, Eduardo Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Barcarce; Argentina Fil: Szczesny, Alfredo Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina |
description |
Actualmente, se observa un incremento de los daños causados por plagas y enfermedades en cultivos intensivos (hortícolas, florales y viveros) de Argentina, principalmente aquellos desarrollados bajo cubierta, debido a la intensificación de los sistemas productivos y a la falta de prevención. De las plagas que atacan los cultivos, los nematodos son los que han tenido menor desarrollo en cuanto a su control se refiere, seguramente porque su identificación no es fácil y los síntomas de las plantas atacadas no son específicos. El manejo de esta plaga no es fácil ni eficiente debido • a la imposibilidad de erradicarlos definitivamente. El control de los nematodos polífagos, como Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, presente en la mayoría de las regiones hortícolas del país, constituye un verdadero desafío en los cultivos bajo cubierta, debido a las condiciones ambientales de los mismos que favorecen su establecimiento y desarrollo. El uso de productos químicos es una de las herramientas más utilizadas para controlar esta plaga pero tiene un alto costo económico y ambiental, por lo cual es conveniente habilitar un programa de defensa de los cultivos que se adapte a las nuevas exigencias del mercado, entendidas como exigencias de producción y de salud humana, en un sistema tecno-económico ambiental sustentable. Además, nuestro país se encuentra en la búsqueda de alternativas a la sustitución del Bromuro de metilo como fumigante del suelo, debido a que est e producto debe ser retirado del mercado con fecha límite en el año 201 5, tal como lo ha fijado el protocolo de Montreal en 1987, ratificado por Argentina en 1990. La invest igación sobre el comportamiento de los nematodos no ha tenido un desarrollo que permita conocer la biología, la dinámica de las poblaciones, los medios de dispersión, estimación de pérdidas y el umbral de daño económico para cada especie o grupo de nematodos. El incremento de los daños causados por nematodos que se observa actualmente necesita de este tipo de conocimientos, además de una atención especial por parte de los productores y profesionales, si se pretende producir cultivos de calidad yjo plantines libres de estos parásitos. Respecto a los cultivos hortícolas, el tomate, pimiento, papa, lechuga, cebolla y ajo son las especies más atacadas por nematodos y los daños varían en intensidad e importancia en relación con el manejo del cultivo y con las condiciones ambientales de las distintas regiones productoras del país, observándose los mayores daños en cultivos bajo cubierta. Si bien no se cuenta con datos formales sobre el daño económico causado por los nematodos, la estimación de algunos productores y profesionales del sudeste bonaerense, indica que los daños en tomate y pimiento bajo cubierta alcanzan un 1 O% de pérdidas en ataques intermedios hasta un 40 % en ataques severos (OIT- INTA Mar del Plata, 2002). Debido a la necesidad de desarrollar una línea de investigación, el INTA ha diseñado estrategias de investigación y control, de las cuales es interesante señalar el proyecto Tierra Sana del INTA-ONUDI, que investiga las alternativas a la sustitución/eliminación del bromuro de metilo en la desinfección de suelos y sustratos, El objetivo de éste trabajo es estudiar la fluctuación de la densidad de juveniles del segundo estadio de Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans, durante tres ciclos de cultivo hortalizas bajo cubierta en la zona de Mar del Plata, para conocer el comportamiento de estas especies. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-11 2025-03-21T13:12:17Z 2025-03-21T13:12:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21782 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21782 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Proyecto MP/ARG/00/33 "Tierra Sana". Sustitución del bromuro de metilo como fumigante de suelo y sustratos en los cultivos de frutilla, hortalizas y flores de corte en invernadero. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341422523482112 |
score |
12.623145 |