Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba
- Autores
- Erreguerena, Ignacio Antonio; Cordes, Guillermo; Rodriguez, Ana Valeria; Gimenez, Luis Martin; Ovando, Claudio Walter
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente en alrededor de un 14% entre 2014- 15 y 2018-19; donde más del 40 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019). En la región semiárida de Córdoba (centro) la utilización de cereales invernales como CC (CCinv) entre otros beneficios permite el aprovechamiento del agua a la salida del verano (escasa en el invierno en la región), aumentando o conservando el contenido de materia orgánica en el suelo reduciendo el desarrollo de malezas y la utilización de herbicidas. Entre los cereales de invierno mas utilizados como CC en la región se encuentran el centeno (Secale cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), avena blanca (Avena sativa L.), triticale (xTriticosecale Wittm.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en orden de decreciente en hectáreas sembradas (Aapresid, 2018). La selección de la especie a sembrar depende de varios factores como ciclo de crecimiento (duración), capacidad y velocidad de rebrote, comportamiento frente a estrés hídrico y térmico, así como también a enfermedades y plagas. En tal sentido se ha reportado que el triticale se destaca por su gran adaptabilidad a los diversos ambientes productivos (Donaire y col., 2019). Las fechas de siembra de los CCinv oscilan entre los meses de abril y mayo compartiendo así la eco-región con los cultivos de producción como el trigo. Varios patógenos pueden parasitar tanto a algunos de los CC más utilizados en Argentina, así como a cultivos extensivos de mayor área sembrada y producción (Erreguerena y col., 2020). Tal es el caso de los mencionados cereales de verdeo invernal y el trigo de producción comercial. Dentro de las enfermedades que más limitan el cultivo de trigo a nivel mundial (Milus y col., 2009) y local se encuentran las provocadas por hongos del género Puccinia que provocan las enfermedades conocidas como royas. Estos hongos por su estrategia de vida biotrófica solo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente en plantas vivas, principalmente de trigo y, en menor medida, de cebada, triticale, centeno y Phalaris entre otros cuyas esporas son fácilmente dispersadas por el viento. La presencia de un “puente verde” da lugar a más altas poblaciones iniciales del patógeno siendo éstas fuente de inóculo para el trigo a producir. Por lo tanto, cuanto más susceptibles sean las plantas voluntarias, donde se incluyen a los CCinv que crecen durante el otoño e invierno, mayor podría ser el riesgo de una epidemia temprana de royas en cultivos invernales como el trigo en condiciones ambientales favorables. Considerando que los niveles de royas en el cultivo de trigo tienden a ser directamente proporcionales a la duración de la epidemia, una epifitia temprana resultaría en niveles mas severos provocando grandes pérdidas productivas (Bartimote, 2020). Varias especies de Puccinia son compartidas entre cereales de cobertura invernales y los de producción (Erreguerena y col., 2020) como es el caso de P. striiformis f sp tritici y P. graminis f sp tritici causante de la roya amarilla y roya del tallo respectivamente tanto en trigo y triticale. Estas especies pueden infectar otras especies de gramíneas, aunque en general no llegan a niveles de daños significativos (centeno, cebada entre otras) (Cheng y col., 2016; Hassebrauk, 1965; Tollenaar y Houston, 1967). Por lo que resulta relevante considerar el comportamiento sanitario de ambos cultivos (de cobertura y de producción) y focalizar en la elección de variedades dentro del diseño de una estrategia productiva integral a nivel regional.
EEA Manfredi
Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Cordes, Guillermo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Rodriguez, Ana Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Giménez, Luis M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Ovando, Claudio W. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Materia
-
Cereales
Enfermedades de las Plantas
Epidemiología
Trigo
Cereals
Plant Diseases
Fungal Diseases
Wheat
Epidemiology
Enfermedades Fungosas
Enfermedades Fúngicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11555
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4e0661f8027879da7249756210909551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11555 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de CórdobaErreguerena, Ignacio AntonioCordes, GuillermoRodriguez, Ana ValeriaGimenez, Luis MartinOvando, Claudio WalterCerealesEnfermedades de las PlantasEpidemiologíaTrigoCerealsPlant DiseasesFungal DiseasesWheatEpidemiologyEnfermedades FungosasEnfermedades FúngicasEn Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente en alrededor de un 14% entre 2014- 15 y 2018-19; donde más del 40 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019). En la región semiárida de Córdoba (centro) la utilización de cereales invernales como CC (CCinv) entre otros beneficios permite el aprovechamiento del agua a la salida del verano (escasa en el invierno en la región), aumentando o conservando el contenido de materia orgánica en el suelo reduciendo el desarrollo de malezas y la utilización de herbicidas. Entre los cereales de invierno mas utilizados como CC en la región se encuentran el centeno (Secale cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), avena blanca (Avena sativa L.), triticale (xTriticosecale Wittm.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en orden de decreciente en hectáreas sembradas (Aapresid, 2018). La selección de la especie a sembrar depende de varios factores como ciclo de crecimiento (duración), capacidad y velocidad de rebrote, comportamiento frente a estrés hídrico y térmico, así como también a enfermedades y plagas. En tal sentido se ha reportado que el triticale se destaca por su gran adaptabilidad a los diversos ambientes productivos (Donaire y col., 2019). Las fechas de siembra de los CCinv oscilan entre los meses de abril y mayo compartiendo así la eco-región con los cultivos de producción como el trigo. Varios patógenos pueden parasitar tanto a algunos de los CC más utilizados en Argentina, así como a cultivos extensivos de mayor área sembrada y producción (Erreguerena y col., 2020). Tal es el caso de los mencionados cereales de verdeo invernal y el trigo de producción comercial. Dentro de las enfermedades que más limitan el cultivo de trigo a nivel mundial (Milus y col., 2009) y local se encuentran las provocadas por hongos del género Puccinia que provocan las enfermedades conocidas como royas. Estos hongos por su estrategia de vida biotrófica solo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente en plantas vivas, principalmente de trigo y, en menor medida, de cebada, triticale, centeno y Phalaris entre otros cuyas esporas son fácilmente dispersadas por el viento. La presencia de un “puente verde” da lugar a más altas poblaciones iniciales del patógeno siendo éstas fuente de inóculo para el trigo a producir. Por lo tanto, cuanto más susceptibles sean las plantas voluntarias, donde se incluyen a los CCinv que crecen durante el otoño e invierno, mayor podría ser el riesgo de una epidemia temprana de royas en cultivos invernales como el trigo en condiciones ambientales favorables. Considerando que los niveles de royas en el cultivo de trigo tienden a ser directamente proporcionales a la duración de la epidemia, una epifitia temprana resultaría en niveles mas severos provocando grandes pérdidas productivas (Bartimote, 2020). Varias especies de Puccinia son compartidas entre cereales de cobertura invernales y los de producción (Erreguerena y col., 2020) como es el caso de P. striiformis f sp tritici y P. graminis f sp tritici causante de la roya amarilla y roya del tallo respectivamente tanto en trigo y triticale. Estas especies pueden infectar otras especies de gramíneas, aunque en general no llegan a niveles de daños significativos (centeno, cebada entre otras) (Cheng y col., 2016; Hassebrauk, 1965; Tollenaar y Houston, 1967). Por lo que resulta relevante considerar el comportamiento sanitario de ambos cultivos (de cobertura y de producción) y focalizar en la elección de variedades dentro del diseño de una estrategia productiva integral a nivel regional.EEA ManfrediFil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Cordes, Guillermo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Rodriguez, Ana Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Giménez, Luis M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Ovando, Claudio W. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina2022-04-05T11:14:33Z2022-04-05T11:14:33Z2022-03-31info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/115551851-7994spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I130-001/2019-PE-E6-I130-001/AR./Mejoramiento genético de cereales de invierno que contribuyan a la productividad, sustentabilidad y agregado de valor en los diversos sistemas productivos de Argentina.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentesCartilla Digital Manfredi; 2022/04info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:18Zoai:localhost:20.500.12123/11555instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:18.894INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
title |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
spellingShingle |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba Erreguerena, Ignacio Antonio Cereales Enfermedades de las Plantas Epidemiología Trigo Cereals Plant Diseases Fungal Diseases Wheat Epidemiology Enfermedades Fungosas Enfermedades Fúngicas |
title_short |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
title_full |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
title_fullStr |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
title_sort |
Cereales invernales de cobertura: comportamiento varietal frente a enfermedades fúngicas y su rol epidemiológico en enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Erreguerena, Ignacio Antonio Cordes, Guillermo Rodriguez, Ana Valeria Gimenez, Luis Martin Ovando, Claudio Walter |
author |
Erreguerena, Ignacio Antonio |
author_facet |
Erreguerena, Ignacio Antonio Cordes, Guillermo Rodriguez, Ana Valeria Gimenez, Luis Martin Ovando, Claudio Walter |
author_role |
author |
author2 |
Cordes, Guillermo Rodriguez, Ana Valeria Gimenez, Luis Martin Ovando, Claudio Walter |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cereales Enfermedades de las Plantas Epidemiología Trigo Cereals Plant Diseases Fungal Diseases Wheat Epidemiology Enfermedades Fungosas Enfermedades Fúngicas |
topic |
Cereales Enfermedades de las Plantas Epidemiología Trigo Cereals Plant Diseases Fungal Diseases Wheat Epidemiology Enfermedades Fungosas Enfermedades Fúngicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente en alrededor de un 14% entre 2014- 15 y 2018-19; donde más del 40 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019). En la región semiárida de Córdoba (centro) la utilización de cereales invernales como CC (CCinv) entre otros beneficios permite el aprovechamiento del agua a la salida del verano (escasa en el invierno en la región), aumentando o conservando el contenido de materia orgánica en el suelo reduciendo el desarrollo de malezas y la utilización de herbicidas. Entre los cereales de invierno mas utilizados como CC en la región se encuentran el centeno (Secale cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), avena blanca (Avena sativa L.), triticale (xTriticosecale Wittm.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en orden de decreciente en hectáreas sembradas (Aapresid, 2018). La selección de la especie a sembrar depende de varios factores como ciclo de crecimiento (duración), capacidad y velocidad de rebrote, comportamiento frente a estrés hídrico y térmico, así como también a enfermedades y plagas. En tal sentido se ha reportado que el triticale se destaca por su gran adaptabilidad a los diversos ambientes productivos (Donaire y col., 2019). Las fechas de siembra de los CCinv oscilan entre los meses de abril y mayo compartiendo así la eco-región con los cultivos de producción como el trigo. Varios patógenos pueden parasitar tanto a algunos de los CC más utilizados en Argentina, así como a cultivos extensivos de mayor área sembrada y producción (Erreguerena y col., 2020). Tal es el caso de los mencionados cereales de verdeo invernal y el trigo de producción comercial. Dentro de las enfermedades que más limitan el cultivo de trigo a nivel mundial (Milus y col., 2009) y local se encuentran las provocadas por hongos del género Puccinia que provocan las enfermedades conocidas como royas. Estos hongos por su estrategia de vida biotrófica solo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente en plantas vivas, principalmente de trigo y, en menor medida, de cebada, triticale, centeno y Phalaris entre otros cuyas esporas son fácilmente dispersadas por el viento. La presencia de un “puente verde” da lugar a más altas poblaciones iniciales del patógeno siendo éstas fuente de inóculo para el trigo a producir. Por lo tanto, cuanto más susceptibles sean las plantas voluntarias, donde se incluyen a los CCinv que crecen durante el otoño e invierno, mayor podría ser el riesgo de una epidemia temprana de royas en cultivos invernales como el trigo en condiciones ambientales favorables. Considerando que los niveles de royas en el cultivo de trigo tienden a ser directamente proporcionales a la duración de la epidemia, una epifitia temprana resultaría en niveles mas severos provocando grandes pérdidas productivas (Bartimote, 2020). Varias especies de Puccinia son compartidas entre cereales de cobertura invernales y los de producción (Erreguerena y col., 2020) como es el caso de P. striiformis f sp tritici y P. graminis f sp tritici causante de la roya amarilla y roya del tallo respectivamente tanto en trigo y triticale. Estas especies pueden infectar otras especies de gramíneas, aunque en general no llegan a niveles de daños significativos (centeno, cebada entre otras) (Cheng y col., 2016; Hassebrauk, 1965; Tollenaar y Houston, 1967). Por lo que resulta relevante considerar el comportamiento sanitario de ambos cultivos (de cobertura y de producción) y focalizar en la elección de variedades dentro del diseño de una estrategia productiva integral a nivel regional. EEA Manfredi Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Cordes, Guillermo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Rodriguez, Ana Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Giménez, Luis M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Ovando, Claudio W. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente en alrededor de un 14% entre 2014- 15 y 2018-19; donde más del 40 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019). En la región semiárida de Córdoba (centro) la utilización de cereales invernales como CC (CCinv) entre otros beneficios permite el aprovechamiento del agua a la salida del verano (escasa en el invierno en la región), aumentando o conservando el contenido de materia orgánica en el suelo reduciendo el desarrollo de malezas y la utilización de herbicidas. Entre los cereales de invierno mas utilizados como CC en la región se encuentran el centeno (Secale cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), avena blanca (Avena sativa L.), triticale (xTriticosecale Wittm.) y cebada (Hordeum vulgare L.) en orden de decreciente en hectáreas sembradas (Aapresid, 2018). La selección de la especie a sembrar depende de varios factores como ciclo de crecimiento (duración), capacidad y velocidad de rebrote, comportamiento frente a estrés hídrico y térmico, así como también a enfermedades y plagas. En tal sentido se ha reportado que el triticale se destaca por su gran adaptabilidad a los diversos ambientes productivos (Donaire y col., 2019). Las fechas de siembra de los CCinv oscilan entre los meses de abril y mayo compartiendo así la eco-región con los cultivos de producción como el trigo. Varios patógenos pueden parasitar tanto a algunos de los CC más utilizados en Argentina, así como a cultivos extensivos de mayor área sembrada y producción (Erreguerena y col., 2020). Tal es el caso de los mencionados cereales de verdeo invernal y el trigo de producción comercial. Dentro de las enfermedades que más limitan el cultivo de trigo a nivel mundial (Milus y col., 2009) y local se encuentran las provocadas por hongos del género Puccinia que provocan las enfermedades conocidas como royas. Estos hongos por su estrategia de vida biotrófica solo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente en plantas vivas, principalmente de trigo y, en menor medida, de cebada, triticale, centeno y Phalaris entre otros cuyas esporas son fácilmente dispersadas por el viento. La presencia de un “puente verde” da lugar a más altas poblaciones iniciales del patógeno siendo éstas fuente de inóculo para el trigo a producir. Por lo tanto, cuanto más susceptibles sean las plantas voluntarias, donde se incluyen a los CCinv que crecen durante el otoño e invierno, mayor podría ser el riesgo de una epidemia temprana de royas en cultivos invernales como el trigo en condiciones ambientales favorables. Considerando que los niveles de royas en el cultivo de trigo tienden a ser directamente proporcionales a la duración de la epidemia, una epifitia temprana resultaría en niveles mas severos provocando grandes pérdidas productivas (Bartimote, 2020). Varias especies de Puccinia son compartidas entre cereales de cobertura invernales y los de producción (Erreguerena y col., 2020) como es el caso de P. striiformis f sp tritici y P. graminis f sp tritici causante de la roya amarilla y roya del tallo respectivamente tanto en trigo y triticale. Estas especies pueden infectar otras especies de gramíneas, aunque en general no llegan a niveles de daños significativos (centeno, cebada entre otras) (Cheng y col., 2016; Hassebrauk, 1965; Tollenaar y Houston, 1967). Por lo que resulta relevante considerar el comportamiento sanitario de ambos cultivos (de cobertura y de producción) y focalizar en la elección de variedades dentro del diseño de una estrategia productiva integral a nivel regional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-05T11:14:33Z 2022-04-05T11:14:33Z 2022-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11555 1851-7994 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11555 |
identifier_str_mv |
1851-7994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba. info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I130-001/2019-PE-E6-I130-001/AR./Mejoramiento genético de cereales de invierno que contribuyan a la productividad, sustentabilidad y agregado de valor en los diversos sistemas productivos de Argentina. info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentes Cartilla Digital Manfredi; 2022/04 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341395253166080 |
score |
12.623145 |