Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA
- Autores
- Shoijet, Verónica; Mari, Nicolás Alejandro; Pons, Diego Hernan
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es ampliamente reconocido que los incendios pueden producir severos disturbios en los ecosistemas forestales, tales como la destrucción de biodiversidad, fragmentación de hábitat, erosión de suelos, polución del agua y la atmósfera, liberación de dióxido de carbono, e incluso impactar sobre infraestructura urbana (Argañaraz, 2016; Melchiori y Mari, 2018; Peña y Martínez, 2021). Aunque la mayoría de los incendios forestales son causados por acción humana, la tendencia global de incremento en las temperaturas y sequías, influenciada por el cambio climático, contribuye a aumentar su frecuencia e intensidad (Peña y Martínez, 2021). La mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos por cigarrillos mal apagados o fogatas (López et al., 2019). Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de área afectada por incendios a nivel de Sudamérica (Lizundia-Loiola et al., 2020) y las sierras de Córdoba son una de las principales zonas quemadas del país (Argañaraz, 2016). En la provincia de Córdoba, la temporada de incendios inicia por lo general en el mes de junio con las primeras heladas invernales, extendiéndose hasta el mes de diciembre. El patrón de ocurrencia está relacionado con la sequedad propia del invierno y con las lluvias estacionales del comienzo de la primavera, sumada a las altas temperaturas y vientos fuertes de los meses de agosto y septiembre, factores que resultan favorables para la ignición y propagación del fuego (Argañaraz, 2016). De acuerdo a la Red de Restauración Ecológica de Argentina (REA) – Nodo Centro, en las sierras de Córdoba los fuegos son muy frecuentes debido a que son originados accidental o intencionalmente por las personas. Estos fuegos son generados principalmente durante la estación seca, cuando las precipitaciones son escasas o nulas y existe una elevada inflamabilidad de la vegetación (hojarasca y restos de plantas secas). La mayor parte de los fuegos que ocurren en las sierras son de pequeñas extensiones (menores a 100 ha), pero se dan en gran cantidad (hasta 50 fuegos al año) por lo cual en conjunto representan una vasta superficie quemada.
EEA Manfredi
Fil: Shoijet, Verónica. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. CEPROCOR; Argentina
Fil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Cruz del Eje; Argentina
Fil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Materia
-
Incendios
Incendios Forestales
Satélites
Fires
Forest Fires
Satellites
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13561
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_48c8d82f2394800adbdea5352f1c5060 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13561 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTAShoijet, VerónicaMari, Nicolás AlejandroPons, Diego HernanIncendiosIncendios ForestalesSatélitesFiresForest FiresSatellitesCórdoba, ArgentinaEs ampliamente reconocido que los incendios pueden producir severos disturbios en los ecosistemas forestales, tales como la destrucción de biodiversidad, fragmentación de hábitat, erosión de suelos, polución del agua y la atmósfera, liberación de dióxido de carbono, e incluso impactar sobre infraestructura urbana (Argañaraz, 2016; Melchiori y Mari, 2018; Peña y Martínez, 2021). Aunque la mayoría de los incendios forestales son causados por acción humana, la tendencia global de incremento en las temperaturas y sequías, influenciada por el cambio climático, contribuye a aumentar su frecuencia e intensidad (Peña y Martínez, 2021). La mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos por cigarrillos mal apagados o fogatas (López et al., 2019). Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de área afectada por incendios a nivel de Sudamérica (Lizundia-Loiola et al., 2020) y las sierras de Córdoba son una de las principales zonas quemadas del país (Argañaraz, 2016). En la provincia de Córdoba, la temporada de incendios inicia por lo general en el mes de junio con las primeras heladas invernales, extendiéndose hasta el mes de diciembre. El patrón de ocurrencia está relacionado con la sequedad propia del invierno y con las lluvias estacionales del comienzo de la primavera, sumada a las altas temperaturas y vientos fuertes de los meses de agosto y septiembre, factores que resultan favorables para la ignición y propagación del fuego (Argañaraz, 2016). De acuerdo a la Red de Restauración Ecológica de Argentina (REA) – Nodo Centro, en las sierras de Córdoba los fuegos son muy frecuentes debido a que son originados accidental o intencionalmente por las personas. Estos fuegos son generados principalmente durante la estación seca, cuando las precipitaciones son escasas o nulas y existe una elevada inflamabilidad de la vegetación (hojarasca y restos de plantas secas). La mayor parte de los fuegos que ocurren en las sierras son de pequeñas extensiones (menores a 100 ha), pero se dan en gran cantidad (hasta 50 fuegos al año) por lo cual en conjunto representan una vasta superficie quemada.EEA ManfrediFil: Shoijet, Verónica. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. CEPROCOR; ArgentinaFil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Cruz del Eje; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2022-12-07T10:59:32Z2022-12-07T10:59:32Z2022-12-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/135611851-7994spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNNAT-1128032/AR./Dinámica territorial del uso y cobertura del suelo de la República Argentina.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNNAT-1128024/AR./Evaluación y seguimiento satelital del cambio global.Cartilla Digital Manfredi; 2022-18info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:39Zoai:localhost:20.500.12123/13561instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:39.761INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
title |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA Shoijet, Verónica Incendios Incendios Forestales Satélites Fires Forest Fires Satellites Córdoba, Argentina |
title_short |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
title_full |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
title_sort |
Fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales para la gestión integral de incendios forestales en la provincia de Córdoba. PEM-I703. INTA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Shoijet, Verónica Mari, Nicolás Alejandro Pons, Diego Hernan |
author |
Shoijet, Verónica |
author_facet |
Shoijet, Verónica Mari, Nicolás Alejandro Pons, Diego Hernan |
author_role |
author |
author2 |
Mari, Nicolás Alejandro Pons, Diego Hernan |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Incendios Incendios Forestales Satélites Fires Forest Fires Satellites Córdoba, Argentina |
topic |
Incendios Incendios Forestales Satélites Fires Forest Fires Satellites Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es ampliamente reconocido que los incendios pueden producir severos disturbios en los ecosistemas forestales, tales como la destrucción de biodiversidad, fragmentación de hábitat, erosión de suelos, polución del agua y la atmósfera, liberación de dióxido de carbono, e incluso impactar sobre infraestructura urbana (Argañaraz, 2016; Melchiori y Mari, 2018; Peña y Martínez, 2021). Aunque la mayoría de los incendios forestales son causados por acción humana, la tendencia global de incremento en las temperaturas y sequías, influenciada por el cambio climático, contribuye a aumentar su frecuencia e intensidad (Peña y Martínez, 2021). La mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos por cigarrillos mal apagados o fogatas (López et al., 2019). Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de área afectada por incendios a nivel de Sudamérica (Lizundia-Loiola et al., 2020) y las sierras de Córdoba son una de las principales zonas quemadas del país (Argañaraz, 2016). En la provincia de Córdoba, la temporada de incendios inicia por lo general en el mes de junio con las primeras heladas invernales, extendiéndose hasta el mes de diciembre. El patrón de ocurrencia está relacionado con la sequedad propia del invierno y con las lluvias estacionales del comienzo de la primavera, sumada a las altas temperaturas y vientos fuertes de los meses de agosto y septiembre, factores que resultan favorables para la ignición y propagación del fuego (Argañaraz, 2016). De acuerdo a la Red de Restauración Ecológica de Argentina (REA) – Nodo Centro, en las sierras de Córdoba los fuegos son muy frecuentes debido a que son originados accidental o intencionalmente por las personas. Estos fuegos son generados principalmente durante la estación seca, cuando las precipitaciones son escasas o nulas y existe una elevada inflamabilidad de la vegetación (hojarasca y restos de plantas secas). La mayor parte de los fuegos que ocurren en las sierras son de pequeñas extensiones (menores a 100 ha), pero se dan en gran cantidad (hasta 50 fuegos al año) por lo cual en conjunto representan una vasta superficie quemada. EEA Manfredi Fil: Shoijet, Verónica. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. CEPROCOR; Argentina Fil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Cruz del Eje; Argentina Fil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
Es ampliamente reconocido que los incendios pueden producir severos disturbios en los ecosistemas forestales, tales como la destrucción de biodiversidad, fragmentación de hábitat, erosión de suelos, polución del agua y la atmósfera, liberación de dióxido de carbono, e incluso impactar sobre infraestructura urbana (Argañaraz, 2016; Melchiori y Mari, 2018; Peña y Martínez, 2021). Aunque la mayoría de los incendios forestales son causados por acción humana, la tendencia global de incremento en las temperaturas y sequías, influenciada por el cambio climático, contribuye a aumentar su frecuencia e intensidad (Peña y Martínez, 2021). La mitad de estos incendios se producen por actividades agropecuarias y de urbanización, junto con las acciones intencionadas y los descuidos por cigarrillos mal apagados o fogatas (López et al., 2019). Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking de área afectada por incendios a nivel de Sudamérica (Lizundia-Loiola et al., 2020) y las sierras de Córdoba son una de las principales zonas quemadas del país (Argañaraz, 2016). En la provincia de Córdoba, la temporada de incendios inicia por lo general en el mes de junio con las primeras heladas invernales, extendiéndose hasta el mes de diciembre. El patrón de ocurrencia está relacionado con la sequedad propia del invierno y con las lluvias estacionales del comienzo de la primavera, sumada a las altas temperaturas y vientos fuertes de los meses de agosto y septiembre, factores que resultan favorables para la ignición y propagación del fuego (Argañaraz, 2016). De acuerdo a la Red de Restauración Ecológica de Argentina (REA) – Nodo Centro, en las sierras de Córdoba los fuegos son muy frecuentes debido a que son originados accidental o intencionalmente por las personas. Estos fuegos son generados principalmente durante la estación seca, cuando las precipitaciones son escasas o nulas y existe una elevada inflamabilidad de la vegetación (hojarasca y restos de plantas secas). La mayor parte de los fuegos que ocurren en las sierras son de pequeñas extensiones (menores a 100 ha), pero se dan en gran cantidad (hasta 50 fuegos al año) por lo cual en conjunto representan una vasta superficie quemada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-07T10:59:32Z 2022-12-07T10:59:32Z 2022-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13561 1851-7994 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13561 |
identifier_str_mv |
1851-7994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNNAT-1128032/AR./Dinámica territorial del uso y cobertura del suelo de la República Argentina. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNNAT-1128024/AR./Evaluación y seguimiento satelital del cambio global. Cartilla Digital Manfredi; 2022-18 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341406390091776 |
score |
12.623145 |