Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)

Autores
Abdala, Alejandro Ariel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarabla, Hector Dante
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Bioseguridad, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2014
El Mycobacterium bovis (M. bovis), agente causal de la tuberculosis bovina (TBb), produce infecciones en animales domésticos, silvestres y en el hombre, por lo cual constituye un grave problema en salud pública. En las últimas décadas varios países ejecutaron programas de control y erradicación de TBb en sus rodeos bovinos, basándose en la detección de los animales infectados y su inmediata faena (“test and slaughter”). A pesar de haberse lorado progresos satisfactorios, en algunas áreas geográficas persistieron las reinfecciones en los rodeos saneados. Una de las principales causas para que esto ocurriera fue la presencia de fauna silvestre infectada. En Argentina existe desde 1999 un plan oficial de control y erradicación de TBb basado en la misma premisa. Desde su puesta en marcha el número de rodeos bovinos declarados libres ha ido en constante aumento, destacándose los lecheros. Sin embargo, el nivel de infección del rodeo nacional sigue siendo elevado. El factor ambiental ha sido poco estudiado en Argentina, especialmente el que involucra a la participación de la fauna silvestre local. Se seleccionaron 8 rodeos lecheros ubicados en la denominada Cuenca lechera Santa Fe–Córdoba. Seis de ellos presentaban prevalencias elevadas en sus vacas a la prueba de tuberculina y en los dos restantes se había detectado reinfección luego de haber finalizado un programa de saneamiento. Las labores de muestreo de fauna se realizaron durante 2007, 2008 y parte del 2009, capturándose un total de 146 mamíferos silvestres. Se aisló M. bovis en 12 individuos, resultando en una prevalencia de infección del 8,2 %. Diez de estos aislamientos se realizaron en comadreja overa (Didelphys albiventris) y los restantes se obtuvieron de un zorro gris (lycolapex gimnocercus) y de una rata (Rattus norvegicus). La prevalencia de infección en comadrejas resultó del 12,8 %, involucrando mayoritariamente a los individuos machos, sin ser este hallazgo estadísticamente significativo (P=0,18). Ninguno de los individuos en donde se aisló M.bovis, presentó lesiones macroscópicas de tuberculosis. Los aislamientos obtenidos en comadrejas fueron a partir de ganglios de cabeza, pulmón y pool de hígado, bazo y riñón. En el zorro se obtuvo solo a partir de ganglios mesentéricos y en la rata a partir de pulmón. No se encontraron asociaciones significativas entre los aislamientos de M. bovis en fauna y la prevalencia de TBb en los rodeos bovinos (P= 0,097), ni en el tamaño de los mismos (P= 0,422). Los rodeos que sufrieron reinfección tuvieron 3,79 veces más riesgo de aislamiento de M. bovis en la fauna silvestre que aquellos donde la infección permaneció estable (P= 0,0264). La tipificación molecular de los aislamientos correspondió en cinco ocasiones a los spoligotipos 34 y al 12. Estos aislamientos se obtuvieron sobre 9 comadrejas y una rata. En una sola oportunidad se aislaron los spoligotipos 96 y 122, el primero a partir de un zorro y el segundo de una comadreja. Solo dos aislamientos de M. bovis se obtuvieron de los rodeos bovinos involucrados en los muestreos de fauna, correspondiendo a los spoligotipos 21 y 98. Debido a que la mayoría de los aislamientos se obtuvieron a partir de ganglios de la cabeza y de pool de órganos como bazo, hígado y riñón, la vía digestiva sería la principal vía por la cual las comadrejas (Didelphis alvibentris) adquieren la infección. Estos hallazgos son coincidentes con los realizados en USA sobre otra especie del mismo género, como la comadreja de América del Norte o Didelphis virginiana. Se puede considerar que Didelphis alvibentris podría jugar el papel de hospedador circunstancial o “spillover hosts” del M. bovis. Esto se sostiene por la coincidencia de spoligotipos aislados sobre esta especie y los más frecuentemente aislados en bovinos de Argentina.
EEA Rafaela
Fil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Materia
Mycobacterium Bovis
Enfermedades de los Animales
Tuberculosis
Infeccion por Mycobacterium bovis
Fauna
Animal Diseases
Mycobacterium bovis Infections
Wildlife
Vida Silvestre
Fauna Silvestre
Cuenca Lechera
Santa Fé, Argentina
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5716

id INTADig_4232fbcaf66d225b80246f49f2cbd277
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5716
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)Abdala, Alejandro ArielMycobacterium BovisEnfermedades de los AnimalesTuberculosisInfeccion por Mycobacterium bovisFaunaAnimal DiseasesMycobacterium bovis InfectionsWildlifeVida SilvestreFauna SilvestreCuenca LecheraSanta Fé, ArgentinaCórdoba, ArgentinaTesis para obtener el grado de Magister en Bioseguridad, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2014El Mycobacterium bovis (M. bovis), agente causal de la tuberculosis bovina (TBb), produce infecciones en animales domésticos, silvestres y en el hombre, por lo cual constituye un grave problema en salud pública. En las últimas décadas varios países ejecutaron programas de control y erradicación de TBb en sus rodeos bovinos, basándose en la detección de los animales infectados y su inmediata faena (“test and slaughter”). A pesar de haberse lorado progresos satisfactorios, en algunas áreas geográficas persistieron las reinfecciones en los rodeos saneados. Una de las principales causas para que esto ocurriera fue la presencia de fauna silvestre infectada. En Argentina existe desde 1999 un plan oficial de control y erradicación de TBb basado en la misma premisa. Desde su puesta en marcha el número de rodeos bovinos declarados libres ha ido en constante aumento, destacándose los lecheros. Sin embargo, el nivel de infección del rodeo nacional sigue siendo elevado. El factor ambiental ha sido poco estudiado en Argentina, especialmente el que involucra a la participación de la fauna silvestre local. Se seleccionaron 8 rodeos lecheros ubicados en la denominada Cuenca lechera Santa Fe–Córdoba. Seis de ellos presentaban prevalencias elevadas en sus vacas a la prueba de tuberculina y en los dos restantes se había detectado reinfección luego de haber finalizado un programa de saneamiento. Las labores de muestreo de fauna se realizaron durante 2007, 2008 y parte del 2009, capturándose un total de 146 mamíferos silvestres. Se aisló M. bovis en 12 individuos, resultando en una prevalencia de infección del 8,2 %. Diez de estos aislamientos se realizaron en comadreja overa (Didelphys albiventris) y los restantes se obtuvieron de un zorro gris (lycolapex gimnocercus) y de una rata (Rattus norvegicus). La prevalencia de infección en comadrejas resultó del 12,8 %, involucrando mayoritariamente a los individuos machos, sin ser este hallazgo estadísticamente significativo (P=0,18). Ninguno de los individuos en donde se aisló M.bovis, presentó lesiones macroscópicas de tuberculosis. Los aislamientos obtenidos en comadrejas fueron a partir de ganglios de cabeza, pulmón y pool de hígado, bazo y riñón. En el zorro se obtuvo solo a partir de ganglios mesentéricos y en la rata a partir de pulmón. No se encontraron asociaciones significativas entre los aislamientos de M. bovis en fauna y la prevalencia de TBb en los rodeos bovinos (P= 0,097), ni en el tamaño de los mismos (P= 0,422). Los rodeos que sufrieron reinfección tuvieron 3,79 veces más riesgo de aislamiento de M. bovis en la fauna silvestre que aquellos donde la infección permaneció estable (P= 0,0264). La tipificación molecular de los aislamientos correspondió en cinco ocasiones a los spoligotipos 34 y al 12. Estos aislamientos se obtuvieron sobre 9 comadrejas y una rata. En una sola oportunidad se aislaron los spoligotipos 96 y 122, el primero a partir de un zorro y el segundo de una comadreja. Solo dos aislamientos de M. bovis se obtuvieron de los rodeos bovinos involucrados en los muestreos de fauna, correspondiendo a los spoligotipos 21 y 98. Debido a que la mayoría de los aislamientos se obtuvieron a partir de ganglios de la cabeza y de pool de órganos como bazo, hígado y riñón, la vía digestiva sería la principal vía por la cual las comadrejas (Didelphis alvibentris) adquieren la infección. Estos hallazgos son coincidentes con los realizados en USA sobre otra especie del mismo género, como la comadreja de América del Norte o Didelphis virginiana. Se puede considerar que Didelphis alvibentris podría jugar el papel de hospedador circunstancial o “spillover hosts” del M. bovis. Esto se sostiene por la coincidencia de spoligotipos aislados sobre esta especie y los más frecuentemente aislados en bovinos de Argentina.EEA RafaelaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de RosarioTarabla, Hector Dante2019-08-28T13:22:04Z2019-08-28T13:22:04Z2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11266http://hdl.handle.net/20.500.12123/5716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:44Zoai:localhost:20.500.12123/5716instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:45.133INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
title Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
spellingShingle Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
Abdala, Alejandro Ariel
Mycobacterium Bovis
Enfermedades de los Animales
Tuberculosis
Infeccion por Mycobacterium bovis
Fauna
Animal Diseases
Mycobacterium bovis Infections
Wildlife
Vida Silvestre
Fauna Silvestre
Cuenca Lechera
Santa Fé, Argentina
Córdoba, Argentina
title_short Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
title_full Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
title_fullStr Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
title_sort Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Abdala, Alejandro Ariel
author Abdala, Alejandro Ariel
author_facet Abdala, Alejandro Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarabla, Hector Dante
dc.subject.none.fl_str_mv Mycobacterium Bovis
Enfermedades de los Animales
Tuberculosis
Infeccion por Mycobacterium bovis
Fauna
Animal Diseases
Mycobacterium bovis Infections
Wildlife
Vida Silvestre
Fauna Silvestre
Cuenca Lechera
Santa Fé, Argentina
Córdoba, Argentina
topic Mycobacterium Bovis
Enfermedades de los Animales
Tuberculosis
Infeccion por Mycobacterium bovis
Fauna
Animal Diseases
Mycobacterium bovis Infections
Wildlife
Vida Silvestre
Fauna Silvestre
Cuenca Lechera
Santa Fé, Argentina
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Bioseguridad, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2014
El Mycobacterium bovis (M. bovis), agente causal de la tuberculosis bovina (TBb), produce infecciones en animales domésticos, silvestres y en el hombre, por lo cual constituye un grave problema en salud pública. En las últimas décadas varios países ejecutaron programas de control y erradicación de TBb en sus rodeos bovinos, basándose en la detección de los animales infectados y su inmediata faena (“test and slaughter”). A pesar de haberse lorado progresos satisfactorios, en algunas áreas geográficas persistieron las reinfecciones en los rodeos saneados. Una de las principales causas para que esto ocurriera fue la presencia de fauna silvestre infectada. En Argentina existe desde 1999 un plan oficial de control y erradicación de TBb basado en la misma premisa. Desde su puesta en marcha el número de rodeos bovinos declarados libres ha ido en constante aumento, destacándose los lecheros. Sin embargo, el nivel de infección del rodeo nacional sigue siendo elevado. El factor ambiental ha sido poco estudiado en Argentina, especialmente el que involucra a la participación de la fauna silvestre local. Se seleccionaron 8 rodeos lecheros ubicados en la denominada Cuenca lechera Santa Fe–Córdoba. Seis de ellos presentaban prevalencias elevadas en sus vacas a la prueba de tuberculina y en los dos restantes se había detectado reinfección luego de haber finalizado un programa de saneamiento. Las labores de muestreo de fauna se realizaron durante 2007, 2008 y parte del 2009, capturándose un total de 146 mamíferos silvestres. Se aisló M. bovis en 12 individuos, resultando en una prevalencia de infección del 8,2 %. Diez de estos aislamientos se realizaron en comadreja overa (Didelphys albiventris) y los restantes se obtuvieron de un zorro gris (lycolapex gimnocercus) y de una rata (Rattus norvegicus). La prevalencia de infección en comadrejas resultó del 12,8 %, involucrando mayoritariamente a los individuos machos, sin ser este hallazgo estadísticamente significativo (P=0,18). Ninguno de los individuos en donde se aisló M.bovis, presentó lesiones macroscópicas de tuberculosis. Los aislamientos obtenidos en comadrejas fueron a partir de ganglios de cabeza, pulmón y pool de hígado, bazo y riñón. En el zorro se obtuvo solo a partir de ganglios mesentéricos y en la rata a partir de pulmón. No se encontraron asociaciones significativas entre los aislamientos de M. bovis en fauna y la prevalencia de TBb en los rodeos bovinos (P= 0,097), ni en el tamaño de los mismos (P= 0,422). Los rodeos que sufrieron reinfección tuvieron 3,79 veces más riesgo de aislamiento de M. bovis en la fauna silvestre que aquellos donde la infección permaneció estable (P= 0,0264). La tipificación molecular de los aislamientos correspondió en cinco ocasiones a los spoligotipos 34 y al 12. Estos aislamientos se obtuvieron sobre 9 comadrejas y una rata. En una sola oportunidad se aislaron los spoligotipos 96 y 122, el primero a partir de un zorro y el segundo de una comadreja. Solo dos aislamientos de M. bovis se obtuvieron de los rodeos bovinos involucrados en los muestreos de fauna, correspondiendo a los spoligotipos 21 y 98. Debido a que la mayoría de los aislamientos se obtuvieron a partir de ganglios de la cabeza y de pool de órganos como bazo, hígado y riñón, la vía digestiva sería la principal vía por la cual las comadrejas (Didelphis alvibentris) adquieren la infección. Estos hallazgos son coincidentes con los realizados en USA sobre otra especie del mismo género, como la comadreja de América del Norte o Didelphis virginiana. Se puede considerar que Didelphis alvibentris podría jugar el papel de hospedador circunstancial o “spillover hosts” del M. bovis. Esto se sostiene por la coincidencia de spoligotipos aislados sobre esta especie y los más frecuentemente aislados en bovinos de Argentina.
EEA Rafaela
Fil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister en Bioseguridad, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2019-08-28T13:22:04Z
2019-08-28T13:22:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11266
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5716
url https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11266
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619136871694336
score 12.559606