Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras
- Autores
- Sanchez, Enrique Eduardo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en noviembre pasado, convocó a destacados investigadores de veinticinco países productores de pera del mundo y a representantes del sector profesional de la región. Haciendo un balance de lo que representó, podemos afirmar que se logró organizar un Simposio acorde a lo que Argentina representa en el contexto mundial de la cadena pera y a lo que la comunidad internacional nos demandaba como país anfitrión, en nuestro debut frente a un desafío de estas características. Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaron las demandas actuales en los distintos países productores. Claramente se pudo apreciar que los esfuerzos se dirigen a reducir costos de mano de obra, incrementar la eficiencia productiva y aportar tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. La mano de obra, que es tan crucial en Estados Unidos y Europa, obliga a replantear sistemas productivos que nacen desde la concepción de la mecanización como punto central, y de allí se desarrolla una tecnología de producción basada en el empleo de ayudas mecánicas. En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estos principios se aplican más a manzanas, en peras Europa utiliza el membrillo como portainjerto de sus variedades emblemáticas como la Conference (Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) y Abate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son de alta densidad y con fertirriego. La calidad de la fruta fue enfocada desde distintas especialidades, desde la regulación de la carga hasta los atributos sensoriales y nutricionales.
EEA Alto Valle
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 16 (64): 6-7 (2010)
- Materia
-
Pera
Fruticultura
Argentina
Pears
Fruit Growing
Simposio
Simposio Internacional de Peras
Symposium
International Pear Symposium - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17113
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3a1b4f99b607e65bca95a41e79876c30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17113 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de PerasSanchez, Enrique EduardoPeraFruticulturaArgentinaPearsFruit GrowingSimposioSimposio Internacional de PerasSymposiumInternational Pear SymposiumEl evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en noviembre pasado, convocó a destacados investigadores de veinticinco países productores de pera del mundo y a representantes del sector profesional de la región. Haciendo un balance de lo que representó, podemos afirmar que se logró organizar un Simposio acorde a lo que Argentina representa en el contexto mundial de la cadena pera y a lo que la comunidad internacional nos demandaba como país anfitrión, en nuestro debut frente a un desafío de estas características. Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaron las demandas actuales en los distintos países productores. Claramente se pudo apreciar que los esfuerzos se dirigen a reducir costos de mano de obra, incrementar la eficiencia productiva y aportar tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. La mano de obra, que es tan crucial en Estados Unidos y Europa, obliga a replantear sistemas productivos que nacen desde la concepción de la mecanización como punto central, y de allí se desarrolla una tecnología de producción basada en el empleo de ayudas mecánicas. En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estos principios se aplican más a manzanas, en peras Europa utiliza el membrillo como portainjerto de sus variedades emblemáticas como la Conference (Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) y Abate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son de alta densidad y con fertirriego. La calidad de la fruta fue enfocada desde distintas especialidades, desde la regulación de la carga hasta los atributos sensoriales y nutricionales.EEA Alto ValleFil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstacion Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2024-03-20T01:14:42Z2024-03-20T01:14:42Z2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/171131669-7057Fruticultura & Diversificación 16 (64): 6-7 (2010)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:14Zoai:localhost:20.500.12123/17113instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:14.708INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
title |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
spellingShingle |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras Sanchez, Enrique Eduardo Pera Fruticultura Argentina Pears Fruit Growing Simposio Simposio Internacional de Peras Symposium International Pear Symposium |
title_short |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
title_full |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
title_fullStr |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
title_full_unstemmed |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
title_sort |
Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, Enrique Eduardo |
author |
Sanchez, Enrique Eduardo |
author_facet |
Sanchez, Enrique Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pera Fruticultura Argentina Pears Fruit Growing Simposio Simposio Internacional de Peras Symposium International Pear Symposium |
topic |
Pera Fruticultura Argentina Pears Fruit Growing Simposio Simposio Internacional de Peras Symposium International Pear Symposium |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en noviembre pasado, convocó a destacados investigadores de veinticinco países productores de pera del mundo y a representantes del sector profesional de la región. Haciendo un balance de lo que representó, podemos afirmar que se logró organizar un Simposio acorde a lo que Argentina representa en el contexto mundial de la cadena pera y a lo que la comunidad internacional nos demandaba como país anfitrión, en nuestro debut frente a un desafío de estas características. Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaron las demandas actuales en los distintos países productores. Claramente se pudo apreciar que los esfuerzos se dirigen a reducir costos de mano de obra, incrementar la eficiencia productiva y aportar tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. La mano de obra, que es tan crucial en Estados Unidos y Europa, obliga a replantear sistemas productivos que nacen desde la concepción de la mecanización como punto central, y de allí se desarrolla una tecnología de producción basada en el empleo de ayudas mecánicas. En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estos principios se aplican más a manzanas, en peras Europa utiliza el membrillo como portainjerto de sus variedades emblemáticas como la Conference (Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) y Abate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son de alta densidad y con fertirriego. La calidad de la fruta fue enfocada desde distintas especialidades, desde la regulación de la carga hasta los atributos sensoriales y nutricionales. EEA Alto Valle Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
El evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en noviembre pasado, convocó a destacados investigadores de veinticinco países productores de pera del mundo y a representantes del sector profesional de la región. Haciendo un balance de lo que representó, podemos afirmar que se logró organizar un Simposio acorde a lo que Argentina representa en el contexto mundial de la cadena pera y a lo que la comunidad internacional nos demandaba como país anfitrión, en nuestro debut frente a un desafío de estas características. Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaron las demandas actuales en los distintos países productores. Claramente se pudo apreciar que los esfuerzos se dirigen a reducir costos de mano de obra, incrementar la eficiencia productiva y aportar tecnologías limpias para el control de plagas y enfermedades. La mano de obra, que es tan crucial en Estados Unidos y Europa, obliga a replantear sistemas productivos que nacen desde la concepción de la mecanización como punto central, y de allí se desarrolla una tecnología de producción basada en el empleo de ayudas mecánicas. En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estos principios se aplican más a manzanas, en peras Europa utiliza el membrillo como portainjerto de sus variedades emblemáticas como la Conference (Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) y Abate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son de alta densidad y con fertirriego. La calidad de la fruta fue enfocada desde distintas especialidades, desde la regulación de la carga hasta los atributos sensoriales y nutricionales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2024-03-20T01:14:42Z 2024-03-20T01:14:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17113 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17113 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 16 (64): 6-7 (2010) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341419159650304 |
score |
12.623145 |