Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo.
- Autores
- Pozzi, Elizabeth Alicia; Martino, Julia Andrea; Alustiza, Fabrisio Eduardo; Donaire, Guillermo Manuel; Bainotti, Carlos Tomas; Salines, Nicolas; Gomez, Dionisio Tomas; Conci, Luis Rogelio; Alberione, Enrique Javier; Alemandri, Vanina Maria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción mundial de cereales en 2022 se situó en 2.774 millones de toneladas para la campaña comercial (FAO, 2023), un 2,4 por ciento más que el periodo anterior, impulsado en gran medida por la producción de trigo (Triticum aestivum L). En Argentina, la producción lograda en la campaña 2022/23 fue de 11,5 millones de toneladas. La sequía conjuntamente con episodios de heladas tardías en las zonas trigueras de nuestro país, resintieron las proyecciones productivas de forma severa (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023). Las enfermedades son una importante causa de pérdidas de rendimiento y calidad en los cultivos de trigo en todo el mundo (Bregaglio et al., 2021). En Argentina, los patógenos de origen fúngico y viral fueron los más estudiados, donde se ha establecido su importancia, distribución, forma de transmisión y se han diseñado estrategias para su manejo (Truol 2009; Bockus, 2010; Alemandri et al., 2017; Alemandri et al., 2019). En tanto que, las enfermedades causadas por bacterias requieren aún de mayor cantidad de datos y estudios de su efecto sobre el cultivo. Especies bacterianas conocidas mundialmente como Xanthomonas translucens y X. translucens pv. undulosa pueden infectar cereales y forrajeras (Sapkota et al., 2020), llegando a reducir hasta un 40% el rendimiento en trigo (Kaur et al., 2020). Además, este cultivo es afectado por diferentes especies de Pseudomonas tales como: P. syringae pv. syringae y P. syringae pv. atrofaciens siendo responsables de las principales enfermedades bacterianas del trigo de difusión mundial (Kazempour et al., 2010). P. syringae pv. syringae es la principal responsable de la reducción del rendimiento (Valencia-Botín et al., 2012). Mientras que P. syringae pv. atrofaciens es polífago y capaz de infectar a una gran variedad de plantas, entre ellas malezas (Butsenko et al., 2021). Recientemente, en la zona triguera de nuestro país, se ha confirmado la presencia de bacterias del género Xanthomonas spp. (Pozzi et al., 2021a) comprobándose actualmente, que el agente causal de dicha infección en este cultivo fue Xanthomonas prunicola (Martino et al., 2022). Por otro lado, se reportó la presencia de Pantoea ananatis causando daños, en ensayos bajo condiciones controladas de infección (Pozzi el al., 2021b). Esta bacteria ya se ha mencionado como patogénica en este cereal en otras regiones productoras del mundo (Krawczyk et al., 2020). Existe, en nuestro país, un resurgimiento de enfermedades atribuibles, por su sintomatología, a infecciones bacterianas tanto en el cultivo de trigo como en maíz (Zea mays) (Romero, 2008) como así también sintomatologías desconocidas, lo que hace suponer la presencia de nuevos patógenos bacterianos.
EEA Marcos Juárez
Fil: Pozzi, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martino, Julia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.
Fil: Alustiza, Fabrisio Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Bainotti, Carlos Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Salines, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Gómez, Dionisio Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Conci, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.
Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Alemandri, Vanina Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina - Materia
-
Cereales
Enfermedades Bacterianas
Infección
Rendimiento
Rendimiento de Cultivos
Pseudomonas
Pseudomonas syringae
Xanthomonas vasicola
Xanthomonas
Cereals
Bacterial Diseases
Infection
Yields
Crop Yield - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14507
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_37df7b9b1965ebb6701b17de2090c6ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14507 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo.Pozzi, Elizabeth AliciaMartino, Julia AndreaAlustiza, Fabrisio EduardoDonaire, Guillermo ManuelBainotti, Carlos TomasSalines, NicolasGomez, Dionisio TomasConci, Luis RogelioAlberione, Enrique JavierAlemandri, Vanina MariaCerealesEnfermedades BacterianasInfecciónRendimientoRendimiento de CultivosPseudomonasPseudomonas syringaeXanthomonas vasicolaXanthomonasCerealsBacterial DiseasesInfectionYieldsCrop YieldLa producción mundial de cereales en 2022 se situó en 2.774 millones de toneladas para la campaña comercial (FAO, 2023), un 2,4 por ciento más que el periodo anterior, impulsado en gran medida por la producción de trigo (Triticum aestivum L). En Argentina, la producción lograda en la campaña 2022/23 fue de 11,5 millones de toneladas. La sequía conjuntamente con episodios de heladas tardías en las zonas trigueras de nuestro país, resintieron las proyecciones productivas de forma severa (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023). Las enfermedades son una importante causa de pérdidas de rendimiento y calidad en los cultivos de trigo en todo el mundo (Bregaglio et al., 2021). En Argentina, los patógenos de origen fúngico y viral fueron los más estudiados, donde se ha establecido su importancia, distribución, forma de transmisión y se han diseñado estrategias para su manejo (Truol 2009; Bockus, 2010; Alemandri et al., 2017; Alemandri et al., 2019). En tanto que, las enfermedades causadas por bacterias requieren aún de mayor cantidad de datos y estudios de su efecto sobre el cultivo. Especies bacterianas conocidas mundialmente como Xanthomonas translucens y X. translucens pv. undulosa pueden infectar cereales y forrajeras (Sapkota et al., 2020), llegando a reducir hasta un 40% el rendimiento en trigo (Kaur et al., 2020). Además, este cultivo es afectado por diferentes especies de Pseudomonas tales como: P. syringae pv. syringae y P. syringae pv. atrofaciens siendo responsables de las principales enfermedades bacterianas del trigo de difusión mundial (Kazempour et al., 2010). P. syringae pv. syringae es la principal responsable de la reducción del rendimiento (Valencia-Botín et al., 2012). Mientras que P. syringae pv. atrofaciens es polífago y capaz de infectar a una gran variedad de plantas, entre ellas malezas (Butsenko et al., 2021). Recientemente, en la zona triguera de nuestro país, se ha confirmado la presencia de bacterias del género Xanthomonas spp. (Pozzi et al., 2021a) comprobándose actualmente, que el agente causal de dicha infección en este cultivo fue Xanthomonas prunicola (Martino et al., 2022). Por otro lado, se reportó la presencia de Pantoea ananatis causando daños, en ensayos bajo condiciones controladas de infección (Pozzi el al., 2021b). Esta bacteria ya se ha mencionado como patogénica en este cereal en otras regiones productoras del mundo (Krawczyk et al., 2020). Existe, en nuestro país, un resurgimiento de enfermedades atribuibles, por su sintomatología, a infecciones bacterianas tanto en el cultivo de trigo como en maíz (Zea mays) (Romero, 2008) como así también sintomatologías desconocidas, lo que hace suponer la presencia de nuevos patógenos bacterianos.EEA Marcos JuárezFil: Pozzi, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martino, Julia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Alustiza, Fabrisio Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Bainotti, Carlos Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Salines, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Gómez, Dionisio Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Conci, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Alemandri, Vanina Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaEEA Marcos Juárez, INTA2023-04-18T17:18:34Z2023-04-18T17:18:34Z2023-04-17info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14507spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdobainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135023/AR./Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de enfermedades de las plantas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:48Zoai:localhost:20.500.12123/14507instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:48.714INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
title |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
spellingShingle |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. Pozzi, Elizabeth Alicia Cereales Enfermedades Bacterianas Infección Rendimiento Rendimiento de Cultivos Pseudomonas Pseudomonas syringae Xanthomonas vasicola Xanthomonas Cereals Bacterial Diseases Infection Yields Crop Yield |
title_short |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
title_full |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
title_fullStr |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
title_full_unstemmed |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
title_sort |
Avances en la detección de bacterias fitopatógenas en el cultivo de trigo. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozzi, Elizabeth Alicia Martino, Julia Andrea Alustiza, Fabrisio Eduardo Donaire, Guillermo Manuel Bainotti, Carlos Tomas Salines, Nicolas Gomez, Dionisio Tomas Conci, Luis Rogelio Alberione, Enrique Javier Alemandri, Vanina Maria |
author |
Pozzi, Elizabeth Alicia |
author_facet |
Pozzi, Elizabeth Alicia Martino, Julia Andrea Alustiza, Fabrisio Eduardo Donaire, Guillermo Manuel Bainotti, Carlos Tomas Salines, Nicolas Gomez, Dionisio Tomas Conci, Luis Rogelio Alberione, Enrique Javier Alemandri, Vanina Maria |
author_role |
author |
author2 |
Martino, Julia Andrea Alustiza, Fabrisio Eduardo Donaire, Guillermo Manuel Bainotti, Carlos Tomas Salines, Nicolas Gomez, Dionisio Tomas Conci, Luis Rogelio Alberione, Enrique Javier Alemandri, Vanina Maria |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cereales Enfermedades Bacterianas Infección Rendimiento Rendimiento de Cultivos Pseudomonas Pseudomonas syringae Xanthomonas vasicola Xanthomonas Cereals Bacterial Diseases Infection Yields Crop Yield |
topic |
Cereales Enfermedades Bacterianas Infección Rendimiento Rendimiento de Cultivos Pseudomonas Pseudomonas syringae Xanthomonas vasicola Xanthomonas Cereals Bacterial Diseases Infection Yields Crop Yield |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción mundial de cereales en 2022 se situó en 2.774 millones de toneladas para la campaña comercial (FAO, 2023), un 2,4 por ciento más que el periodo anterior, impulsado en gran medida por la producción de trigo (Triticum aestivum L). En Argentina, la producción lograda en la campaña 2022/23 fue de 11,5 millones de toneladas. La sequía conjuntamente con episodios de heladas tardías en las zonas trigueras de nuestro país, resintieron las proyecciones productivas de forma severa (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023). Las enfermedades son una importante causa de pérdidas de rendimiento y calidad en los cultivos de trigo en todo el mundo (Bregaglio et al., 2021). En Argentina, los patógenos de origen fúngico y viral fueron los más estudiados, donde se ha establecido su importancia, distribución, forma de transmisión y se han diseñado estrategias para su manejo (Truol 2009; Bockus, 2010; Alemandri et al., 2017; Alemandri et al., 2019). En tanto que, las enfermedades causadas por bacterias requieren aún de mayor cantidad de datos y estudios de su efecto sobre el cultivo. Especies bacterianas conocidas mundialmente como Xanthomonas translucens y X. translucens pv. undulosa pueden infectar cereales y forrajeras (Sapkota et al., 2020), llegando a reducir hasta un 40% el rendimiento en trigo (Kaur et al., 2020). Además, este cultivo es afectado por diferentes especies de Pseudomonas tales como: P. syringae pv. syringae y P. syringae pv. atrofaciens siendo responsables de las principales enfermedades bacterianas del trigo de difusión mundial (Kazempour et al., 2010). P. syringae pv. syringae es la principal responsable de la reducción del rendimiento (Valencia-Botín et al., 2012). Mientras que P. syringae pv. atrofaciens es polífago y capaz de infectar a una gran variedad de plantas, entre ellas malezas (Butsenko et al., 2021). Recientemente, en la zona triguera de nuestro país, se ha confirmado la presencia de bacterias del género Xanthomonas spp. (Pozzi et al., 2021a) comprobándose actualmente, que el agente causal de dicha infección en este cultivo fue Xanthomonas prunicola (Martino et al., 2022). Por otro lado, se reportó la presencia de Pantoea ananatis causando daños, en ensayos bajo condiciones controladas de infección (Pozzi el al., 2021b). Esta bacteria ya se ha mencionado como patogénica en este cereal en otras regiones productoras del mundo (Krawczyk et al., 2020). Existe, en nuestro país, un resurgimiento de enfermedades atribuibles, por su sintomatología, a infecciones bacterianas tanto en el cultivo de trigo como en maíz (Zea mays) (Romero, 2008) como así también sintomatologías desconocidas, lo que hace suponer la presencia de nuevos patógenos bacterianos. EEA Marcos Juárez Fil: Pozzi, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martino, Julia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Fil: Alustiza, Fabrisio Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Bainotti, Carlos Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Salines, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Gómez, Dionisio Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Conci, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Alemandri, Vanina Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina |
description |
La producción mundial de cereales en 2022 se situó en 2.774 millones de toneladas para la campaña comercial (FAO, 2023), un 2,4 por ciento más que el periodo anterior, impulsado en gran medida por la producción de trigo (Triticum aestivum L). En Argentina, la producción lograda en la campaña 2022/23 fue de 11,5 millones de toneladas. La sequía conjuntamente con episodios de heladas tardías en las zonas trigueras de nuestro país, resintieron las proyecciones productivas de forma severa (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023). Las enfermedades son una importante causa de pérdidas de rendimiento y calidad en los cultivos de trigo en todo el mundo (Bregaglio et al., 2021). En Argentina, los patógenos de origen fúngico y viral fueron los más estudiados, donde se ha establecido su importancia, distribución, forma de transmisión y se han diseñado estrategias para su manejo (Truol 2009; Bockus, 2010; Alemandri et al., 2017; Alemandri et al., 2019). En tanto que, las enfermedades causadas por bacterias requieren aún de mayor cantidad de datos y estudios de su efecto sobre el cultivo. Especies bacterianas conocidas mundialmente como Xanthomonas translucens y X. translucens pv. undulosa pueden infectar cereales y forrajeras (Sapkota et al., 2020), llegando a reducir hasta un 40% el rendimiento en trigo (Kaur et al., 2020). Además, este cultivo es afectado por diferentes especies de Pseudomonas tales como: P. syringae pv. syringae y P. syringae pv. atrofaciens siendo responsables de las principales enfermedades bacterianas del trigo de difusión mundial (Kazempour et al., 2010). P. syringae pv. syringae es la principal responsable de la reducción del rendimiento (Valencia-Botín et al., 2012). Mientras que P. syringae pv. atrofaciens es polífago y capaz de infectar a una gran variedad de plantas, entre ellas malezas (Butsenko et al., 2021). Recientemente, en la zona triguera de nuestro país, se ha confirmado la presencia de bacterias del género Xanthomonas spp. (Pozzi et al., 2021a) comprobándose actualmente, que el agente causal de dicha infección en este cultivo fue Xanthomonas prunicola (Martino et al., 2022). Por otro lado, se reportó la presencia de Pantoea ananatis causando daños, en ensayos bajo condiciones controladas de infección (Pozzi el al., 2021b). Esta bacteria ya se ha mencionado como patogénica en este cereal en otras regiones productoras del mundo (Krawczyk et al., 2020). Existe, en nuestro país, un resurgimiento de enfermedades atribuibles, por su sintomatología, a infecciones bacterianas tanto en el cultivo de trigo como en maíz (Zea mays) (Romero, 2008) como así también sintomatologías desconocidas, lo que hace suponer la presencia de nuevos patógenos bacterianos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-18T17:18:34Z 2023-04-18T17:18:34Z 2023-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14507 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14507 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdoba info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135023/AR./Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de enfermedades de las plantas. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341410333786112 |
score |
12.623145 |