Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina

Autores
Olguin Pringles, Alfredo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schilardi, Carlos (director)
Bueno, Luis (co-director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
La provincia de San Juan presenta clima árido, donde la agricultura sólo se desarrolla bajo riego integral. El cultivo principal es la Vid y en los últimos años se ha incrementado la superficie con riego por goteo, impulsado principalmente por la marcada escasez de agua y por los créditos y subsidios promovidos por el gobierno. Resulta imperante determinar y calificar el desempeño integral del riego por goteo, para identificar las principales variables que lo caracterizan y las posibles causas que puedan generar bajos desempeños. El estudio comprendió la evaluación de la uniformidad de distribución, programación de riego y mantenimiento de los componentes de riego por goteo en 50 establecimientos vitícolas (1056 ha), ubicados en la zona norte y este del Oasis de Tulum. El procedimiento de evaluación a campo fue el propuesto por Merrian y Keller (1978). El cálculo de demanda de riego se realizó según Allen et al. (2006) y Pizarro (1996) y el balance hídrico del suelo, según Grassi (1998). Se efectuó un análisis multifactorial para calificar el desempeño de riego. La uniformidad de distribución de sistema promedio fue Buena (81%), pero podría mejorarse (90%), esto generaría un ahorro de agua del 9%. La programación de riego no fue adecuada, porque hubo pérdidas de agua por percolación profunda y/o déficit hídrico, aunque la tendencia general fue al exceso de riego. Con una programación adecuada, se podría ahorrar 35% de agua y de energía eléctrica. Se observaron fallas de mantenimiento en todos los equipos evaluados, siendo las más importantes la falta regulación de presión de válvulas de paso y la limpieza inapropiada de filtros. Las variables coeficiente de uniformidad de caudales, percolación acumulada anual y variación de presión real del emisor respecto a la presión de diseño, fueron las más representativas de la variabilidad conjunta y permitieron calificar el desempeño integral. Sólo el 35% de los equipos tuvo un desempeño integral “Muy Bueno” y ninguno fue “Excelente”. La optimización de las tareas de mantenimiento y programación permitirían obtener un ahorro de agua cercano al 44% en la zona de estudio. Los resultados ponen de manifiesto que el desempeño debe estudiarse desde la uniformidad, la programación de riego y el mantenimiento.
San Juan province has arid climate, where agriculture only be developing under integral irrigation. Main crop is grapevine and, in recent years, the drip irrigation area has grown motivated by water scarcity and the availability of soft credits and subsidies promoted by the government. It is imperative to measure and qualify the performance of drip irrigation to identify the main variables of characterization and possible reasons for low performance. This study evaluates the distribution uniformity, irrigation scheduling, and system maintenance of 50 grape farms (1,056 ha) located in the north and east of the Tulum Valley. The procedure for field evaluation was the proposed by Merrian and Keller (1978). Irrigation requirements where calculated according to Allen et al. (2006) and Pizarro (1998) and soil water balance according to Grassi (1998). A multifactorial analysis was used to qualify irrigation performance. The average distribution uniformity even though considered good at 81% could be improved to 90%, generating a 9% water savings. Irrigation scheduling was not considered appropriate due to deep percolation and water deficits, though the general trend was towards an excess irrigation. A better scheduling could save 35% of water and energy. Deficient maintenance was observed in all the evaluated farms, being the most important the lack of pressure regulation in the valves and inadequate cleaning of filters. The variables uniformity coefficient of flows, annual accumulated percolation and deviation of actual vs design pressure at points of emission were the most representative of joint variability and allowed to qualify the integral performance of systems. Only 35% of them showed a “very good” performance, none an “excellent” one. Optimization of maintenance and scheduling would allow water savings close to 44% in the area of study. The results make it clear that performance must be studied including uniformity, scheduling, and maintenance
EEA San Juan
Fil: Olguin Pringles, Alfredo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Materia
Riego
Vid
Riego por Goteo
Irrigation
Grapevines
Trickle Irrigation
Irrigation Methods
Métodos de Riego
Valle de Tulum, San Juan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6136

id INTADig_3631ff700b13258f156f03b807e4393a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6136
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, ArgentinaIntegral performance evaluation of drip irrigation method in grapevine (Vitis vinifera L.), in the east and north area of the Tulúm valley , San Juan, ArgentinaOlguin Pringles, AlfredoRiegoVidRiego por GoteoIrrigationGrapevinesTrickle IrrigationIrrigation MethodsMétodos de RiegoValle de Tulum, San JuanTesis para obtener el grado de Magister en Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016La provincia de San Juan presenta clima árido, donde la agricultura sólo se desarrolla bajo riego integral. El cultivo principal es la Vid y en los últimos años se ha incrementado la superficie con riego por goteo, impulsado principalmente por la marcada escasez de agua y por los créditos y subsidios promovidos por el gobierno. Resulta imperante determinar y calificar el desempeño integral del riego por goteo, para identificar las principales variables que lo caracterizan y las posibles causas que puedan generar bajos desempeños. El estudio comprendió la evaluación de la uniformidad de distribución, programación de riego y mantenimiento de los componentes de riego por goteo en 50 establecimientos vitícolas (1056 ha), ubicados en la zona norte y este del Oasis de Tulum. El procedimiento de evaluación a campo fue el propuesto por Merrian y Keller (1978). El cálculo de demanda de riego se realizó según Allen et al. (2006) y Pizarro (1996) y el balance hídrico del suelo, según Grassi (1998). Se efectuó un análisis multifactorial para calificar el desempeño de riego. La uniformidad de distribución de sistema promedio fue Buena (81%), pero podría mejorarse (90%), esto generaría un ahorro de agua del 9%. La programación de riego no fue adecuada, porque hubo pérdidas de agua por percolación profunda y/o déficit hídrico, aunque la tendencia general fue al exceso de riego. Con una programación adecuada, se podría ahorrar 35% de agua y de energía eléctrica. Se observaron fallas de mantenimiento en todos los equipos evaluados, siendo las más importantes la falta regulación de presión de válvulas de paso y la limpieza inapropiada de filtros. Las variables coeficiente de uniformidad de caudales, percolación acumulada anual y variación de presión real del emisor respecto a la presión de diseño, fueron las más representativas de la variabilidad conjunta y permitieron calificar el desempeño integral. Sólo el 35% de los equipos tuvo un desempeño integral “Muy Bueno” y ninguno fue “Excelente”. La optimización de las tareas de mantenimiento y programación permitirían obtener un ahorro de agua cercano al 44% en la zona de estudio. Los resultados ponen de manifiesto que el desempeño debe estudiarse desde la uniformidad, la programación de riego y el mantenimiento.San Juan province has arid climate, where agriculture only be developing under integral irrigation. Main crop is grapevine and, in recent years, the drip irrigation area has grown motivated by water scarcity and the availability of soft credits and subsidies promoted by the government. It is imperative to measure and qualify the performance of drip irrigation to identify the main variables of characterization and possible reasons for low performance. This study evaluates the distribution uniformity, irrigation scheduling, and system maintenance of 50 grape farms (1,056 ha) located in the north and east of the Tulum Valley. The procedure for field evaluation was the proposed by Merrian and Keller (1978). Irrigation requirements where calculated according to Allen et al. (2006) and Pizarro (1998) and soil water balance according to Grassi (1998). A multifactorial analysis was used to qualify irrigation performance. The average distribution uniformity even though considered good at 81% could be improved to 90%, generating a 9% water savings. Irrigation scheduling was not considered appropriate due to deep percolation and water deficits, though the general trend was towards an excess irrigation. A better scheduling could save 35% of water and energy. Deficient maintenance was observed in all the evaluated farms, being the most important the lack of pressure regulation in the valves and inadequate cleaning of filters. The variables uniformity coefficient of flows, annual accumulated percolation and deviation of actual vs design pressure at points of emission were the most representative of joint variability and allowed to qualify the integral performance of systems. Only 35% of them showed a “very good” performance, none an “excellent” one. Optimization of maintenance and scheduling would allow water savings close to 44% in the area of study. The results make it clear that performance must be studied including uniformity, scheduling, and maintenanceEEA San JuanFil: Olguin Pringles, Alfredo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de CuyoSchilardi, Carlos (director)Bueno, Luis (co-director)2019-10-17T13:44:01Z2019-10-17T13:44:01Z2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:39Zoai:localhost:20.500.12123/6136instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:40.239INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
Integral performance evaluation of drip irrigation method in grapevine (Vitis vinifera L.), in the east and north area of the Tulúm valley , San Juan, Argentina
title Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
spellingShingle Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
Olguin Pringles, Alfredo
Riego
Vid
Riego por Goteo
Irrigation
Grapevines
Trickle Irrigation
Irrigation Methods
Métodos de Riego
Valle de Tulum, San Juan
title_short Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
title_full Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
title_fullStr Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
title_sort Evaluación integral de desempeño del método de riego por goteo en vid (Vitis viniferaL.), en la zona este y norte del oasis de Tulúm , San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Olguin Pringles, Alfredo
author Olguin Pringles, Alfredo
author_facet Olguin Pringles, Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schilardi, Carlos (director)
Bueno, Luis (co-director)
dc.subject.none.fl_str_mv Riego
Vid
Riego por Goteo
Irrigation
Grapevines
Trickle Irrigation
Irrigation Methods
Métodos de Riego
Valle de Tulum, San Juan
topic Riego
Vid
Riego por Goteo
Irrigation
Grapevines
Trickle Irrigation
Irrigation Methods
Métodos de Riego
Valle de Tulum, San Juan
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
La provincia de San Juan presenta clima árido, donde la agricultura sólo se desarrolla bajo riego integral. El cultivo principal es la Vid y en los últimos años se ha incrementado la superficie con riego por goteo, impulsado principalmente por la marcada escasez de agua y por los créditos y subsidios promovidos por el gobierno. Resulta imperante determinar y calificar el desempeño integral del riego por goteo, para identificar las principales variables que lo caracterizan y las posibles causas que puedan generar bajos desempeños. El estudio comprendió la evaluación de la uniformidad de distribución, programación de riego y mantenimiento de los componentes de riego por goteo en 50 establecimientos vitícolas (1056 ha), ubicados en la zona norte y este del Oasis de Tulum. El procedimiento de evaluación a campo fue el propuesto por Merrian y Keller (1978). El cálculo de demanda de riego se realizó según Allen et al. (2006) y Pizarro (1996) y el balance hídrico del suelo, según Grassi (1998). Se efectuó un análisis multifactorial para calificar el desempeño de riego. La uniformidad de distribución de sistema promedio fue Buena (81%), pero podría mejorarse (90%), esto generaría un ahorro de agua del 9%. La programación de riego no fue adecuada, porque hubo pérdidas de agua por percolación profunda y/o déficit hídrico, aunque la tendencia general fue al exceso de riego. Con una programación adecuada, se podría ahorrar 35% de agua y de energía eléctrica. Se observaron fallas de mantenimiento en todos los equipos evaluados, siendo las más importantes la falta regulación de presión de válvulas de paso y la limpieza inapropiada de filtros. Las variables coeficiente de uniformidad de caudales, percolación acumulada anual y variación de presión real del emisor respecto a la presión de diseño, fueron las más representativas de la variabilidad conjunta y permitieron calificar el desempeño integral. Sólo el 35% de los equipos tuvo un desempeño integral “Muy Bueno” y ninguno fue “Excelente”. La optimización de las tareas de mantenimiento y programación permitirían obtener un ahorro de agua cercano al 44% en la zona de estudio. Los resultados ponen de manifiesto que el desempeño debe estudiarse desde la uniformidad, la programación de riego y el mantenimiento.
San Juan province has arid climate, where agriculture only be developing under integral irrigation. Main crop is grapevine and, in recent years, the drip irrigation area has grown motivated by water scarcity and the availability of soft credits and subsidies promoted by the government. It is imperative to measure and qualify the performance of drip irrigation to identify the main variables of characterization and possible reasons for low performance. This study evaluates the distribution uniformity, irrigation scheduling, and system maintenance of 50 grape farms (1,056 ha) located in the north and east of the Tulum Valley. The procedure for field evaluation was the proposed by Merrian and Keller (1978). Irrigation requirements where calculated according to Allen et al. (2006) and Pizarro (1998) and soil water balance according to Grassi (1998). A multifactorial analysis was used to qualify irrigation performance. The average distribution uniformity even though considered good at 81% could be improved to 90%, generating a 9% water savings. Irrigation scheduling was not considered appropriate due to deep percolation and water deficits, though the general trend was towards an excess irrigation. A better scheduling could save 35% of water and energy. Deficient maintenance was observed in all the evaluated farms, being the most important the lack of pressure regulation in the valves and inadequate cleaning of filters. The variables uniformity coefficient of flows, annual accumulated percolation and deviation of actual vs design pressure at points of emission were the most representative of joint variability and allowed to qualify the integral performance of systems. Only 35% of them showed a “very good” performance, none an “excellent” one. Optimization of maintenance and scheduling would allow water savings close to 44% in the area of study. The results make it clear that performance must be studied including uniformity, scheduling, and maintenance
EEA San Juan
Fil: Olguin Pringles, Alfredo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
description Tesis para obtener el grado de Magister en Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2019-10-17T13:44:01Z
2019-10-17T13:44:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6136
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143519396200448
score 12.712165