Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos
- Autores
- Valentinuz, Oscar Rodolfo; Coronel, Claudio; Locher, Valentina; Saavedra, Osvaldo Marcelo; Zárate, Judith
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre Ríos representa una clara ilustración de la última expansión de frontera agrícola de la mano de la innovación tecnológica en la producción primaria, con implicancias en el sistema agroalimentario agroindustrial (SAA). La cadena de maíz porta un alto potencial en términos de sustentabilidad ambiental y socioecónomica. Además de contribuir a la conservación física, química y biológica del suelo productivo, la industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado y, consecuentemente, generación de empleo e inversión. Sin embargo, de acuerdo al estado actual de la cadena, aún existe margen para la innovación tecnológica, organizacional y/o institucional lo largo de la cadena de valor con potencial impacto positivo en lo económico, social y ambiental. Este trabajo sintetiza un abordaje multidisciplinario de la cadena de maíz de Entre Ríos (CMER) en un intento de identificar aquellas innovaciones técnicas y socioeconómicas coherentes con un modelo de desarrollo agrobioindustrial. En la primera parte se abordan aspectos esenciales de las cadenas de valor tanto global como local y su articulación territorial. En la segunda, se muestra un análisis comparado entre las cadenas de maíz a nivel nacional (Argentina vs. Estados Unidos) y subnacional (Entre Ríos vs. Córdoba). En la tercera se enfoca en potenciales incrementos de la producción primaria o eslabón inicial de la CMER a partir de innovaciones tecnológicas. En la cuarta parte, se detallan los progresos obtenidos en términos de innovación institucional-organizacional y en la última parte se anticipan las ventajas de un observatorio de la CMER; herramienta clave para futuros progresos en un sendero de integración e innovación tecnológica, institucional y organizacional.
Centro de Investigación en Economía y Prospectiva
Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Coronel, Claudio. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Locher, Valentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina
Fil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Universidad Nacional de la Plata; Argentina
Fil: Zárate, Judith. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina - Materia
-
Economía Agrícola
Rendimiento de Cultivos
Agroindustria
Maíz
Comercialización
Mercados
Márgenes Brutos
Prospectiva
Agricultural Economics
Crop Yield
Agro-industry
Maize
Commercialization
Markets
Foresigth
Entre Ríos, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12654
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_34f2af087f1621a33d50438ec195e17e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12654 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre RíosValentinuz, Oscar RodolfoCoronel, ClaudioLocher, ValentinaSaavedra, Osvaldo MarceloZárate, JudithEconomía AgrícolaRendimiento de CultivosAgroindustriaMaízComercializaciónMercadosMárgenes BrutosProspectivaAgricultural EconomicsCrop YieldAgro-industryMaizeCommercializationMarketsForesigthEntre Ríos, ArgentinaEntre Ríos representa una clara ilustración de la última expansión de frontera agrícola de la mano de la innovación tecnológica en la producción primaria, con implicancias en el sistema agroalimentario agroindustrial (SAA). La cadena de maíz porta un alto potencial en términos de sustentabilidad ambiental y socioecónomica. Además de contribuir a la conservación física, química y biológica del suelo productivo, la industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado y, consecuentemente, generación de empleo e inversión. Sin embargo, de acuerdo al estado actual de la cadena, aún existe margen para la innovación tecnológica, organizacional y/o institucional lo largo de la cadena de valor con potencial impacto positivo en lo económico, social y ambiental. Este trabajo sintetiza un abordaje multidisciplinario de la cadena de maíz de Entre Ríos (CMER) en un intento de identificar aquellas innovaciones técnicas y socioeconómicas coherentes con un modelo de desarrollo agrobioindustrial. En la primera parte se abordan aspectos esenciales de las cadenas de valor tanto global como local y su articulación territorial. En la segunda, se muestra un análisis comparado entre las cadenas de maíz a nivel nacional (Argentina vs. Estados Unidos) y subnacional (Entre Ríos vs. Córdoba). En la tercera se enfoca en potenciales incrementos de la producción primaria o eslabón inicial de la CMER a partir de innovaciones tecnológicas. En la cuarta parte, se detallan los progresos obtenidos en términos de innovación institucional-organizacional y en la última parte se anticipan las ventajas de un observatorio de la CMER; herramienta clave para futuros progresos en un sendero de integración e innovación tecnológica, institucional y organizacional.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Coronel, Claudio. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Locher, Valentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Universidad Nacional de la Plata; ArgentinaFil: Zárate, Judith. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFacultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos2022-08-23T10:03:07Z2022-08-23T10:03:07Z2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12654http://www.fceco.uner.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/GESTANDO-JULIO.pdfValentinuz,O., Coronel, C., Locher, V., Saavedra,M.O. y Zárate, J. (2022). Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos. Gestando, XVII (27), p. 31-35.1852-6373spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I207-001/2019-PE-E10-I207-001/AR./Prospectiva y Observatorios TecnológicosEntre Ríos, Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:41Zoai:localhost:20.500.12123/12654instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:42.011INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
title |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
spellingShingle |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos Valentinuz, Oscar Rodolfo Economía Agrícola Rendimiento de Cultivos Agroindustria Maíz Comercialización Mercados Márgenes Brutos Prospectiva Agricultural Economics Crop Yield Agro-industry Maize Commercialization Markets Foresigth Entre Ríos, Argentina |
title_short |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
title_full |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
title_fullStr |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
title_sort |
Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valentinuz, Oscar Rodolfo Coronel, Claudio Locher, Valentina Saavedra, Osvaldo Marcelo Zárate, Judith |
author |
Valentinuz, Oscar Rodolfo |
author_facet |
Valentinuz, Oscar Rodolfo Coronel, Claudio Locher, Valentina Saavedra, Osvaldo Marcelo Zárate, Judith |
author_role |
author |
author2 |
Coronel, Claudio Locher, Valentina Saavedra, Osvaldo Marcelo Zárate, Judith |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Agrícola Rendimiento de Cultivos Agroindustria Maíz Comercialización Mercados Márgenes Brutos Prospectiva Agricultural Economics Crop Yield Agro-industry Maize Commercialization Markets Foresigth Entre Ríos, Argentina |
topic |
Economía Agrícola Rendimiento de Cultivos Agroindustria Maíz Comercialización Mercados Márgenes Brutos Prospectiva Agricultural Economics Crop Yield Agro-industry Maize Commercialization Markets Foresigth Entre Ríos, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre Ríos representa una clara ilustración de la última expansión de frontera agrícola de la mano de la innovación tecnológica en la producción primaria, con implicancias en el sistema agroalimentario agroindustrial (SAA). La cadena de maíz porta un alto potencial en términos de sustentabilidad ambiental y socioecónomica. Además de contribuir a la conservación física, química y biológica del suelo productivo, la industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado y, consecuentemente, generación de empleo e inversión. Sin embargo, de acuerdo al estado actual de la cadena, aún existe margen para la innovación tecnológica, organizacional y/o institucional lo largo de la cadena de valor con potencial impacto positivo en lo económico, social y ambiental. Este trabajo sintetiza un abordaje multidisciplinario de la cadena de maíz de Entre Ríos (CMER) en un intento de identificar aquellas innovaciones técnicas y socioeconómicas coherentes con un modelo de desarrollo agrobioindustrial. En la primera parte se abordan aspectos esenciales de las cadenas de valor tanto global como local y su articulación territorial. En la segunda, se muestra un análisis comparado entre las cadenas de maíz a nivel nacional (Argentina vs. Estados Unidos) y subnacional (Entre Ríos vs. Córdoba). En la tercera se enfoca en potenciales incrementos de la producción primaria o eslabón inicial de la CMER a partir de innovaciones tecnológicas. En la cuarta parte, se detallan los progresos obtenidos en términos de innovación institucional-organizacional y en la última parte se anticipan las ventajas de un observatorio de la CMER; herramienta clave para futuros progresos en un sendero de integración e innovación tecnológica, institucional y organizacional. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina Fil: Coronel, Claudio. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina Fil: Locher, Valentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina Fil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina Fil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Universidad Nacional de la Plata; Argentina Fil: Zárate, Judith. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina |
description |
Entre Ríos representa una clara ilustración de la última expansión de frontera agrícola de la mano de la innovación tecnológica en la producción primaria, con implicancias en el sistema agroalimentario agroindustrial (SAA). La cadena de maíz porta un alto potencial en términos de sustentabilidad ambiental y socioecónomica. Además de contribuir a la conservación física, química y biológica del suelo productivo, la industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado y, consecuentemente, generación de empleo e inversión. Sin embargo, de acuerdo al estado actual de la cadena, aún existe margen para la innovación tecnológica, organizacional y/o institucional lo largo de la cadena de valor con potencial impacto positivo en lo económico, social y ambiental. Este trabajo sintetiza un abordaje multidisciplinario de la cadena de maíz de Entre Ríos (CMER) en un intento de identificar aquellas innovaciones técnicas y socioeconómicas coherentes con un modelo de desarrollo agrobioindustrial. En la primera parte se abordan aspectos esenciales de las cadenas de valor tanto global como local y su articulación territorial. En la segunda, se muestra un análisis comparado entre las cadenas de maíz a nivel nacional (Argentina vs. Estados Unidos) y subnacional (Entre Ríos vs. Córdoba). En la tercera se enfoca en potenciales incrementos de la producción primaria o eslabón inicial de la CMER a partir de innovaciones tecnológicas. En la cuarta parte, se detallan los progresos obtenidos en términos de innovación institucional-organizacional y en la última parte se anticipan las ventajas de un observatorio de la CMER; herramienta clave para futuros progresos en un sendero de integración e innovación tecnológica, institucional y organizacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-23T10:03:07Z 2022-08-23T10:03:07Z 2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12654 http://www.fceco.uner.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/GESTANDO-JULIO.pdf Valentinuz,O., Coronel, C., Locher, V., Saavedra,M.O. y Zárate, J. (2022). Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos. Gestando, XVII (27), p. 31-35. 1852-6373 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12654 http://www.fceco.uner.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/GESTANDO-JULIO.pdf |
identifier_str_mv |
Valentinuz,O., Coronel, C., Locher, V., Saavedra,M.O. y Zárate, J. (2022). Oportunidades para la cadena de maíz en Entre Ríos. Gestando, XVII (27), p. 31-35. 1852-6373 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I207-001/2019-PE-E10-I207-001/AR./Prospectiva y Observatorios Tecnológicos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos, Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619168326877184 |
score |
12.559606 |