Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire)
- Autores
- Farina, Sebastian; Mattenet, Francisco Javier; Soler Esteban, Rosina Matilde; Hernandez, Carolina; Peri, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Investigaciones recientes destacan las propiedades organolépticas y nutracéuticas que tienen las hojas del ñire (ej., aceites, resinas) y que podrían significar un novedoso PFNM de relevancia comercial e industrial (Gastaldi et al., 2015). En Patagonia, se ha determinado una gran variabilidad en los contenidos totales de aceites esenciales en hojas de Ñire (rendimientos entre 0,6-4,1 mg/ml calculados sobre peso seco) con relativa estabilidad en los componentes principales, aunque con algunas particularidades según el sitio (González et al., 2016). El potencial comercial de esta especie requiere de medidas rápidas para potenciar, orientar y acompañar el desarrollo basado en el uso racional de los recursos naturales renovables y la puesta en valor de las especies nativas dentro de una estrategia de diferenciación local. Para promover la producción sustentable de este PFNM, entendiendo que la recolección y agregado de valor sobre este tipo de recursos naturales presentan un enorme potencial de desarrollo a nivel local/regional, es necesario disponer de información con base técnico-científica que permita evaluar el rendimiento en distintos sitios (diferentes condiciones ambientales, tipos de bosques, calidades de sitios, grados de disturbio, etc.) y, por otro lado, promover técnicas de cosecha que permitan la utilización de los productos en el largo plazo y minimicen los impactos negativos o irreversibles (por ej., defoliación severa). a provincia de Santa Cruz presenta desde el año 2018 recomendaciones tendientes a la recolección sustentable de hojas (Mattenet et al., 2018). Sin embargo, el efecto de este tipo de intervenciones sobre los individuos de ñire no se encuentra documentado. La provincia de Tierra del Fuego se encuentra, a la fecha de elaboración de este informe, en proceso de definición de un protocolo de recolección sustentable de hojas de ñire8, tomando como referencia lo ya elaborado por Santa Cruz, poniendo especial énfasis en dirigir las técnicas de cosecha en la selección de individuos, la fecha de cosecha, el esfuerzo o intensidad de intervención, así como la identificación de los sitios más adecuados para obtener cosechas que expresen el mayor potencial de la especie en cuanto a su calidad y concentración de aceites en hojas. Ya que la finalidad de las hojas de Ñire es su poder aromático, la única manera de cuantificar su calidad es mediante la presencia de aceites esenciales. La selección del sitio, la fecha de cosecha y los tratamientos post cosecha tienen fuertes implicancias sobre la calidad del producto.
EEA Santa Cruz
Fil: Farina, Sebastián. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME. Dirección General de Desarrollo Forestal; Argentina.
Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consultor privado. Ushuaia; Argentina.
Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Hernandez, Carolina. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Bosque Primario
Nothofagus
Valor Añadido
Productos Forestales no Leñosos
Compuestos Bioquímicos
Alimentación
Gastronomía
Infusión
Bebidas
Usos
Propiedades
Santa Cruz (Argentina)
Tierra del Fuego (Argentina)
Primary Forests
Value Added
Nonwood Forest Products
Biochemical Compounds
Feeding
Gastronomy
Infusion
Beverages
Uses
Properties
Ñire
Nothofagus antarctica
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11497
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_340b57d122c70470fea9e8ac8d4db055 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11497 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire)Farina, SebastianMattenet, Francisco JavierSoler Esteban, Rosina MatildeHernandez, CarolinaPeri, Pablo LuisBosque PrimarioNothofagusValor AñadidoProductos Forestales no LeñososCompuestos BioquímicosAlimentaciónGastronomíaInfusiónBebidasUsosPropiedadesSanta Cruz (Argentina)Tierra del Fuego (Argentina)Primary ForestsValue AddedNonwood Forest ProductsBiochemical CompoundsFeedingGastronomyInfusionBeveragesUsesPropertiesÑireNothofagus antarcticaRegión PatagónicaInvestigaciones recientes destacan las propiedades organolépticas y nutracéuticas que tienen las hojas del ñire (ej., aceites, resinas) y que podrían significar un novedoso PFNM de relevancia comercial e industrial (Gastaldi et al., 2015). En Patagonia, se ha determinado una gran variabilidad en los contenidos totales de aceites esenciales en hojas de Ñire (rendimientos entre 0,6-4,1 mg/ml calculados sobre peso seco) con relativa estabilidad en los componentes principales, aunque con algunas particularidades según el sitio (González et al., 2016). El potencial comercial de esta especie requiere de medidas rápidas para potenciar, orientar y acompañar el desarrollo basado en el uso racional de los recursos naturales renovables y la puesta en valor de las especies nativas dentro de una estrategia de diferenciación local. Para promover la producción sustentable de este PFNM, entendiendo que la recolección y agregado de valor sobre este tipo de recursos naturales presentan un enorme potencial de desarrollo a nivel local/regional, es necesario disponer de información con base técnico-científica que permita evaluar el rendimiento en distintos sitios (diferentes condiciones ambientales, tipos de bosques, calidades de sitios, grados de disturbio, etc.) y, por otro lado, promover técnicas de cosecha que permitan la utilización de los productos en el largo plazo y minimicen los impactos negativos o irreversibles (por ej., defoliación severa). a provincia de Santa Cruz presenta desde el año 2018 recomendaciones tendientes a la recolección sustentable de hojas (Mattenet et al., 2018). Sin embargo, el efecto de este tipo de intervenciones sobre los individuos de ñire no se encuentra documentado. La provincia de Tierra del Fuego se encuentra, a la fecha de elaboración de este informe, en proceso de definición de un protocolo de recolección sustentable de hojas de ñire8, tomando como referencia lo ya elaborado por Santa Cruz, poniendo especial énfasis en dirigir las técnicas de cosecha en la selección de individuos, la fecha de cosecha, el esfuerzo o intensidad de intervención, así como la identificación de los sitios más adecuados para obtener cosechas que expresen el mayor potencial de la especie en cuanto a su calidad y concentración de aceites en hojas. Ya que la finalidad de las hojas de Ñire es su poder aromático, la única manera de cuantificar su calidad es mediante la presencia de aceites esenciales. La selección del sitio, la fecha de cosecha y los tratamientos post cosecha tienen fuertes implicancias sobre la calidad del producto.EEA Santa CruzFil: Farina, Sebastián. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME. Dirección General de Desarrollo Forestal; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consultor privado. Ushuaia; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Hernandez, Carolina. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.INTA- CADIC2022-03-28T16:26:19Z2022-03-28T16:26:19Z2022-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11497FARINA S.; MATTENET F.; SOLER ESTEBAN R.; HERNANDEZ C.; PERI P.L. (2022) Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire). Informe Técnico para incorporar al ñire en el Código Alimentario Nacional. Dirección General de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción y Ambiente, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, INTA – CADIC. 34 pp.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:17:54Zoai:localhost:20.500.12123/11497instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:54.959INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| title |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| spellingShingle |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) Farina, Sebastian Bosque Primario Nothofagus Valor Añadido Productos Forestales no Leñosos Compuestos Bioquímicos Alimentación Gastronomía Infusión Bebidas Usos Propiedades Santa Cruz (Argentina) Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Value Added Nonwood Forest Products Biochemical Compounds Feeding Gastronomy Infusion Beverages Uses Properties Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica |
| title_short |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| title_full |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| title_fullStr |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| title_full_unstemmed |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| title_sort |
Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Farina, Sebastian Mattenet, Francisco Javier Soler Esteban, Rosina Matilde Hernandez, Carolina Peri, Pablo Luis |
| author |
Farina, Sebastian |
| author_facet |
Farina, Sebastian Mattenet, Francisco Javier Soler Esteban, Rosina Matilde Hernandez, Carolina Peri, Pablo Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Mattenet, Francisco Javier Soler Esteban, Rosina Matilde Hernandez, Carolina Peri, Pablo Luis |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bosque Primario Nothofagus Valor Añadido Productos Forestales no Leñosos Compuestos Bioquímicos Alimentación Gastronomía Infusión Bebidas Usos Propiedades Santa Cruz (Argentina) Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Value Added Nonwood Forest Products Biochemical Compounds Feeding Gastronomy Infusion Beverages Uses Properties Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica |
| topic |
Bosque Primario Nothofagus Valor Añadido Productos Forestales no Leñosos Compuestos Bioquímicos Alimentación Gastronomía Infusión Bebidas Usos Propiedades Santa Cruz (Argentina) Tierra del Fuego (Argentina) Primary Forests Value Added Nonwood Forest Products Biochemical Compounds Feeding Gastronomy Infusion Beverages Uses Properties Ñire Nothofagus antarctica Región Patagónica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Investigaciones recientes destacan las propiedades organolépticas y nutracéuticas que tienen las hojas del ñire (ej., aceites, resinas) y que podrían significar un novedoso PFNM de relevancia comercial e industrial (Gastaldi et al., 2015). En Patagonia, se ha determinado una gran variabilidad en los contenidos totales de aceites esenciales en hojas de Ñire (rendimientos entre 0,6-4,1 mg/ml calculados sobre peso seco) con relativa estabilidad en los componentes principales, aunque con algunas particularidades según el sitio (González et al., 2016). El potencial comercial de esta especie requiere de medidas rápidas para potenciar, orientar y acompañar el desarrollo basado en el uso racional de los recursos naturales renovables y la puesta en valor de las especies nativas dentro de una estrategia de diferenciación local. Para promover la producción sustentable de este PFNM, entendiendo que la recolección y agregado de valor sobre este tipo de recursos naturales presentan un enorme potencial de desarrollo a nivel local/regional, es necesario disponer de información con base técnico-científica que permita evaluar el rendimiento en distintos sitios (diferentes condiciones ambientales, tipos de bosques, calidades de sitios, grados de disturbio, etc.) y, por otro lado, promover técnicas de cosecha que permitan la utilización de los productos en el largo plazo y minimicen los impactos negativos o irreversibles (por ej., defoliación severa). a provincia de Santa Cruz presenta desde el año 2018 recomendaciones tendientes a la recolección sustentable de hojas (Mattenet et al., 2018). Sin embargo, el efecto de este tipo de intervenciones sobre los individuos de ñire no se encuentra documentado. La provincia de Tierra del Fuego se encuentra, a la fecha de elaboración de este informe, en proceso de definición de un protocolo de recolección sustentable de hojas de ñire8, tomando como referencia lo ya elaborado por Santa Cruz, poniendo especial énfasis en dirigir las técnicas de cosecha en la selección de individuos, la fecha de cosecha, el esfuerzo o intensidad de intervención, así como la identificación de los sitios más adecuados para obtener cosechas que expresen el mayor potencial de la especie en cuanto a su calidad y concentración de aceites en hojas. Ya que la finalidad de las hojas de Ñire es su poder aromático, la única manera de cuantificar su calidad es mediante la presencia de aceites esenciales. La selección del sitio, la fecha de cosecha y los tratamientos post cosecha tienen fuertes implicancias sobre la calidad del producto. EEA Santa Cruz Fil: Farina, Sebastián. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME. Dirección General de Desarrollo Forestal; Argentina. Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consultor privado. Ushuaia; Argentina. Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Hernandez, Carolina. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Producción y Ambiente. Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
| description |
Investigaciones recientes destacan las propiedades organolépticas y nutracéuticas que tienen las hojas del ñire (ej., aceites, resinas) y que podrían significar un novedoso PFNM de relevancia comercial e industrial (Gastaldi et al., 2015). En Patagonia, se ha determinado una gran variabilidad en los contenidos totales de aceites esenciales en hojas de Ñire (rendimientos entre 0,6-4,1 mg/ml calculados sobre peso seco) con relativa estabilidad en los componentes principales, aunque con algunas particularidades según el sitio (González et al., 2016). El potencial comercial de esta especie requiere de medidas rápidas para potenciar, orientar y acompañar el desarrollo basado en el uso racional de los recursos naturales renovables y la puesta en valor de las especies nativas dentro de una estrategia de diferenciación local. Para promover la producción sustentable de este PFNM, entendiendo que la recolección y agregado de valor sobre este tipo de recursos naturales presentan un enorme potencial de desarrollo a nivel local/regional, es necesario disponer de información con base técnico-científica que permita evaluar el rendimiento en distintos sitios (diferentes condiciones ambientales, tipos de bosques, calidades de sitios, grados de disturbio, etc.) y, por otro lado, promover técnicas de cosecha que permitan la utilización de los productos en el largo plazo y minimicen los impactos negativos o irreversibles (por ej., defoliación severa). a provincia de Santa Cruz presenta desde el año 2018 recomendaciones tendientes a la recolección sustentable de hojas (Mattenet et al., 2018). Sin embargo, el efecto de este tipo de intervenciones sobre los individuos de ñire no se encuentra documentado. La provincia de Tierra del Fuego se encuentra, a la fecha de elaboración de este informe, en proceso de definición de un protocolo de recolección sustentable de hojas de ñire8, tomando como referencia lo ya elaborado por Santa Cruz, poniendo especial énfasis en dirigir las técnicas de cosecha en la selección de individuos, la fecha de cosecha, el esfuerzo o intensidad de intervención, así como la identificación de los sitios más adecuados para obtener cosechas que expresen el mayor potencial de la especie en cuanto a su calidad y concentración de aceites en hojas. Ya que la finalidad de las hojas de Ñire es su poder aromático, la única manera de cuantificar su calidad es mediante la presencia de aceites esenciales. La selección del sitio, la fecha de cosecha y los tratamientos post cosecha tienen fuertes implicancias sobre la calidad del producto. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-28T16:26:19Z 2022-03-28T16:26:19Z 2022-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11497 FARINA S.; MATTENET F.; SOLER ESTEBAN R.; HERNANDEZ C.; PERI P.L. (2022) Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire). Informe Técnico para incorporar al ñire en el Código Alimentario Nacional. Dirección General de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción y Ambiente, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, INTA – CADIC. 34 pp. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11497 |
| identifier_str_mv |
FARINA S.; MATTENET F.; SOLER ESTEBAN R.; HERNANDEZ C.; PERI P.L. (2022) Hojas de Nothofagus antarctica (Ñire). Informe Técnico para incorporar al ñire en el Código Alimentario Nacional. Dirección General de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción y Ambiente, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, INTA – CADIC. 34 pp. |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA- CADIC |
| publisher.none.fl_str_mv |
INTA- CADIC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787555445440512 |
| score |
12.982451 |