Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.

Autores
Peri, Pablo Luis; Lasagno, Romina Gisele; Mónaco, Martín H.; Monelos, Lucas H.; Mattenet, Francisco Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) y sitios secos (límite con la estepa) con fuertes vientos lo cual determina una amplia distribución desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Estos bosques, se desarrollan principalmente donde las precipitaciones anuales varían entre 300 y 800 mm/año y es la especie que resiste las más bajas temperaturas con capacidad de tolerar heladas en invierno de -22 ºC. Esta especie presenta una fuerte variación morfológica, expresándose desde un morfotipo arbóreo de hasta 20 m de altura en condiciones óptimas de hábitat hasta un morfotipo arbustivo con troncos retorcidos propio de condiciones muy rigurosas secas (Santos Biloni, 1990). La propagación puede ser por semilla, pero en Santa Cruz es principalmente por reproducción vegetativa (raíz, tocón y acodo). Según el inventario provincial, el ñirantal ocupa 159.720 ha, lo cual representa el 30% del total de los bosques nativos de Santa Cruz (Peri y Ormaechea, 2013). La zona con mayor superficie de Ñire corresponde a la de Río Turbio (132.394 ha) y la zona con menor superficie es la de Lago Buenos Aires (539 ha). El tipo de estructura que predomina en los bosques de Ñire de Santa Cruz (69% de la superficie total) corresponde al tipo Irregular. En cuanto al estado general de madurez, es notoria la predominancia de los bosques maduros, que ocupan más del 90% de la superficie del ñirantal. Los bosques de Ñire mayoritariamente (91%) se desarrollan en una Clase de Sitio V (altura de los árboles dominantes menor a 8 m). Si bien la mayor parte de los bosques presentan coberturas del dosel superior, entre 30 y 60%, hay que destacar que el 40% de los mismos poseen coberturas altas (>60% cobertura de copas), y sólo el 3,4% de la superficie representan formaciones boscosas excesivamente abiertas con coberturas inferiores al 5%. Por su parte, la mayoría del área 2 basal de los ñirantales, presentan valores intermedios entre 10 y 40 m /ha. Respecto al volumen bruto con corteza, la mayoría de los bosques poseen 3 valores inferiores a 100 m /ha. Específicamente, mientras que el 94% de los 3 bosques presentan volúmenes menores a 150 m /ha, solo el 2,5% de los 3 ñirantales acumulan más de 200 m /ha. El mayor uso de los bosques de Ñire en Santa Cruz es bajo un esquema silvopastoril (Peri, 2005). Estos esquemas de manejo, junto con la ordenación predial y regional, el monitoreo integral y estrategias de valorización y comercialización, integran lo que en la provincia definimos como MBGI (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Estos sistemas combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales bajo pastoreo con ganado ovino, bovino o mixto, y en los que se presentan interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación y época del año. El sistema de producción con bovinos y mixto en Patagonia Sur representa más del 80% de los establecimientos con Ñire, donde más del 75% de las estancias presentan un manejo en veranadas e invernadas (Ormaechea et al., 2009). Los sistemas MBGI en bosques de Ñire son una alternativa productiva, donde el mantenimiento del estrato leñoso del bosque nativo es fundamental para la sostenibilidad ambiental. La madera de Ñire proveniente de los raleos (árboles de más de 100 años de edad), es utilizada como leña, y excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado una industria adaptada a estos bosques. La potencialidad de su uso se puede extender por muchos campos más, incorporando valor agregado como estrategia de desarrollo local y regional, generando riqueza y empleo. La belleza de la veta en la madera y sus propiedades físicas destacables, inclinan a pensar que con su madera se pueden fabricar muebles, tableros y pisos aumentando su valor agregado. La madera tiene una densidad promedio de 660 kg/m , siendo apta para el cepillado y tratamiento de acabado vistoso. Presenta una coloración muy característica, donde la parte externa del tronco presenta un color blanco cremoso, muy regular que contrasta con el centro que es marrón claro. Asimismo, posee un veteado fino ondulante con tonos un poco más oscuros. Puede ser usada para la construcción de muebles, para trabajos de torno, herramientas, artesanías y también para puertas y ventanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los troncos son tortuosos y las pudriciones en el centro son frecuentes, que hay que considerarlo a la hora de diseños de muebles ya que es necesario el uso de rollizos cortos (piezas madereras menores a 1 metro) y con diámetros que no excedan los 30-35 cm. Esto implica el uso de piezas cortas y de poca escuadría o el empleo de sistemas de uniones/encastres para lograr el tamaño de las piezas deseadas, para la construcción de los muebles.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lasagno, Romina Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina
Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.
Materia
Ordenación Forestal Sustentable
Sistemas Silvopastoriles
Monte de Producción
Valor Agregado del Producto
Bosques
Nothofagus
Producción Forestal
Creación de Capacidad
Industria Forestal
Madera
Madera de Construcción
Muebles
Artesanía
Comercialización
Aclareo
Sustainable Forest Management
Silvopastoral Systems
Production Forest
Value Added Product
Forests
Forestry Production
Capacity Building
Forest Product Industry
Wood
Structural Timber
Furniture
Handicrafts
Commercialization
Thinning
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Uso de Madera Corta
Bosque Nativo
Adaptación de la Industria Forestal
Región Patagonica
Native Forest
National Forest Management Plan with Integrated livestock
Short Timber
Forestry Industry Adaptation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8702

id INTADig_33cba3f1ce4eda103ada2da856d74a86
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8702
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.Peri, Pablo LuisLasagno, Romina GiseleMónaco, Martín H.Monelos, Lucas H.Mattenet, Francisco JavierOrdenación Forestal SustentableSistemas SilvopastorilesMonte de ProducciónValor Agregado del ProductoBosquesNothofagusProducción ForestalCreación de CapacidadIndustria ForestalMaderaMadera de ConstrucciónMueblesArtesaníaComercializaciónAclareoSustainable Forest ManagementSilvopastoral SystemsProduction ForestValue Added ProductForestsForestry ProductionCapacity BuildingForest Product IndustryWoodStructural TimberFurnitureHandicraftsCommercializationThinningManejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)Uso de Madera CortaBosque NativoAdaptación de la Industria ForestalRegión PatagonicaNative ForestNational Forest Management Plan with Integrated livestockShort TimberForestry Industry AdaptationEl Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) y sitios secos (límite con la estepa) con fuertes vientos lo cual determina una amplia distribución desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Estos bosques, se desarrollan principalmente donde las precipitaciones anuales varían entre 300 y 800 mm/año y es la especie que resiste las más bajas temperaturas con capacidad de tolerar heladas en invierno de -22 ºC. Esta especie presenta una fuerte variación morfológica, expresándose desde un morfotipo arbóreo de hasta 20 m de altura en condiciones óptimas de hábitat hasta un morfotipo arbustivo con troncos retorcidos propio de condiciones muy rigurosas secas (Santos Biloni, 1990). La propagación puede ser por semilla, pero en Santa Cruz es principalmente por reproducción vegetativa (raíz, tocón y acodo). Según el inventario provincial, el ñirantal ocupa 159.720 ha, lo cual representa el 30% del total de los bosques nativos de Santa Cruz (Peri y Ormaechea, 2013). La zona con mayor superficie de Ñire corresponde a la de Río Turbio (132.394 ha) y la zona con menor superficie es la de Lago Buenos Aires (539 ha). El tipo de estructura que predomina en los bosques de Ñire de Santa Cruz (69% de la superficie total) corresponde al tipo Irregular. En cuanto al estado general de madurez, es notoria la predominancia de los bosques maduros, que ocupan más del 90% de la superficie del ñirantal. Los bosques de Ñire mayoritariamente (91%) se desarrollan en una Clase de Sitio V (altura de los árboles dominantes menor a 8 m). Si bien la mayor parte de los bosques presentan coberturas del dosel superior, entre 30 y 60%, hay que destacar que el 40% de los mismos poseen coberturas altas (>60% cobertura de copas), y sólo el 3,4% de la superficie representan formaciones boscosas excesivamente abiertas con coberturas inferiores al 5%. Por su parte, la mayoría del área 2 basal de los ñirantales, presentan valores intermedios entre 10 y 40 m /ha. Respecto al volumen bruto con corteza, la mayoría de los bosques poseen 3 valores inferiores a 100 m /ha. Específicamente, mientras que el 94% de los 3 bosques presentan volúmenes menores a 150 m /ha, solo el 2,5% de los 3 ñirantales acumulan más de 200 m /ha. El mayor uso de los bosques de Ñire en Santa Cruz es bajo un esquema silvopastoril (Peri, 2005). Estos esquemas de manejo, junto con la ordenación predial y regional, el monitoreo integral y estrategias de valorización y comercialización, integran lo que en la provincia definimos como MBGI (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Estos sistemas combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales bajo pastoreo con ganado ovino, bovino o mixto, y en los que se presentan interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación y época del año. El sistema de producción con bovinos y mixto en Patagonia Sur representa más del 80% de los establecimientos con Ñire, donde más del 75% de las estancias presentan un manejo en veranadas e invernadas (Ormaechea et al., 2009). Los sistemas MBGI en bosques de Ñire son una alternativa productiva, donde el mantenimiento del estrato leñoso del bosque nativo es fundamental para la sostenibilidad ambiental. La madera de Ñire proveniente de los raleos (árboles de más de 100 años de edad), es utilizada como leña, y excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado una industria adaptada a estos bosques. La potencialidad de su uso se puede extender por muchos campos más, incorporando valor agregado como estrategia de desarrollo local y regional, generando riqueza y empleo. La belleza de la veta en la madera y sus propiedades físicas destacables, inclinan a pensar que con su madera se pueden fabricar muebles, tableros y pisos aumentando su valor agregado. La madera tiene una densidad promedio de 660 kg/m , siendo apta para el cepillado y tratamiento de acabado vistoso. Presenta una coloración muy característica, donde la parte externa del tronco presenta un color blanco cremoso, muy regular que contrasta con el centro que es marrón claro. Asimismo, posee un veteado fino ondulante con tonos un poco más oscuros. Puede ser usada para la construcción de muebles, para trabajos de torno, herramientas, artesanías y también para puertas y ventanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los troncos son tortuosos y las pudriciones en el centro son frecuentes, que hay que considerarlo a la hora de diseños de muebles ya que es necesario el uso de rollizos cortos (piezas madereras menores a 1 metro) y con diámetros que no excedan los 30-35 cm. Esto implica el uso de piezas cortas y de poca escuadría o el empleo de sistemas de uniones/encastres para lograr el tamaño de las piezas deseadas, para la construcción de los muebles.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lasagno, Romina Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; ArgentinaFil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP)Peri, Pablo Luis2021-02-19T16:26:57Z2021-02-19T16:26:57Z2020-03info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8702PERI P.L.; LASAGNO R.; MONACO M.; MONELOS L.; MATTENET F. (2020) Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 48 pp. Editorial INTA-Consejo Agrario Provincial (CAP). ISBN 978-987-46815-3-9.978-987-46815-3-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:08Zoai:localhost:20.500.12123/8702instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:08.565INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
title Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
spellingShingle Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
Peri, Pablo Luis
Ordenación Forestal Sustentable
Sistemas Silvopastoriles
Monte de Producción
Valor Agregado del Producto
Bosques
Nothofagus
Producción Forestal
Creación de Capacidad
Industria Forestal
Madera
Madera de Construcción
Muebles
Artesanía
Comercialización
Aclareo
Sustainable Forest Management
Silvopastoral Systems
Production Forest
Value Added Product
Forests
Forestry Production
Capacity Building
Forest Product Industry
Wood
Structural Timber
Furniture
Handicrafts
Commercialization
Thinning
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Uso de Madera Corta
Bosque Nativo
Adaptación de la Industria Forestal
Región Patagonica
Native Forest
National Forest Management Plan with Integrated livestock
Short Timber
Forestry Industry Adaptation
title_short Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
title_full Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
title_fullStr Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
title_full_unstemmed Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
title_sort Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz.
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Lasagno, Romina Gisele
Mónaco, Martín H.
Monelos, Lucas H.
Mattenet, Francisco Javier
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
Lasagno, Romina Gisele
Mónaco, Martín H.
Monelos, Lucas H.
Mattenet, Francisco Javier
author_role author
author2 Lasagno, Romina Gisele
Mónaco, Martín H.
Monelos, Lucas H.
Mattenet, Francisco Javier
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenación Forestal Sustentable
Sistemas Silvopastoriles
Monte de Producción
Valor Agregado del Producto
Bosques
Nothofagus
Producción Forestal
Creación de Capacidad
Industria Forestal
Madera
Madera de Construcción
Muebles
Artesanía
Comercialización
Aclareo
Sustainable Forest Management
Silvopastoral Systems
Production Forest
Value Added Product
Forests
Forestry Production
Capacity Building
Forest Product Industry
Wood
Structural Timber
Furniture
Handicrafts
Commercialization
Thinning
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Uso de Madera Corta
Bosque Nativo
Adaptación de la Industria Forestal
Región Patagonica
Native Forest
National Forest Management Plan with Integrated livestock
Short Timber
Forestry Industry Adaptation
topic Ordenación Forestal Sustentable
Sistemas Silvopastoriles
Monte de Producción
Valor Agregado del Producto
Bosques
Nothofagus
Producción Forestal
Creación de Capacidad
Industria Forestal
Madera
Madera de Construcción
Muebles
Artesanía
Comercialización
Aclareo
Sustainable Forest Management
Silvopastoral Systems
Production Forest
Value Added Product
Forests
Forestry Production
Capacity Building
Forest Product Industry
Wood
Structural Timber
Furniture
Handicrafts
Commercialization
Thinning
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Uso de Madera Corta
Bosque Nativo
Adaptación de la Industria Forestal
Región Patagonica
Native Forest
National Forest Management Plan with Integrated livestock
Short Timber
Forestry Industry Adaptation
dc.description.none.fl_txt_mv El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) y sitios secos (límite con la estepa) con fuertes vientos lo cual determina una amplia distribución desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Estos bosques, se desarrollan principalmente donde las precipitaciones anuales varían entre 300 y 800 mm/año y es la especie que resiste las más bajas temperaturas con capacidad de tolerar heladas en invierno de -22 ºC. Esta especie presenta una fuerte variación morfológica, expresándose desde un morfotipo arbóreo de hasta 20 m de altura en condiciones óptimas de hábitat hasta un morfotipo arbustivo con troncos retorcidos propio de condiciones muy rigurosas secas (Santos Biloni, 1990). La propagación puede ser por semilla, pero en Santa Cruz es principalmente por reproducción vegetativa (raíz, tocón y acodo). Según el inventario provincial, el ñirantal ocupa 159.720 ha, lo cual representa el 30% del total de los bosques nativos de Santa Cruz (Peri y Ormaechea, 2013). La zona con mayor superficie de Ñire corresponde a la de Río Turbio (132.394 ha) y la zona con menor superficie es la de Lago Buenos Aires (539 ha). El tipo de estructura que predomina en los bosques de Ñire de Santa Cruz (69% de la superficie total) corresponde al tipo Irregular. En cuanto al estado general de madurez, es notoria la predominancia de los bosques maduros, que ocupan más del 90% de la superficie del ñirantal. Los bosques de Ñire mayoritariamente (91%) se desarrollan en una Clase de Sitio V (altura de los árboles dominantes menor a 8 m). Si bien la mayor parte de los bosques presentan coberturas del dosel superior, entre 30 y 60%, hay que destacar que el 40% de los mismos poseen coberturas altas (>60% cobertura de copas), y sólo el 3,4% de la superficie representan formaciones boscosas excesivamente abiertas con coberturas inferiores al 5%. Por su parte, la mayoría del área 2 basal de los ñirantales, presentan valores intermedios entre 10 y 40 m /ha. Respecto al volumen bruto con corteza, la mayoría de los bosques poseen 3 valores inferiores a 100 m /ha. Específicamente, mientras que el 94% de los 3 bosques presentan volúmenes menores a 150 m /ha, solo el 2,5% de los 3 ñirantales acumulan más de 200 m /ha. El mayor uso de los bosques de Ñire en Santa Cruz es bajo un esquema silvopastoril (Peri, 2005). Estos esquemas de manejo, junto con la ordenación predial y regional, el monitoreo integral y estrategias de valorización y comercialización, integran lo que en la provincia definimos como MBGI (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Estos sistemas combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales bajo pastoreo con ganado ovino, bovino o mixto, y en los que se presentan interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación y época del año. El sistema de producción con bovinos y mixto en Patagonia Sur representa más del 80% de los establecimientos con Ñire, donde más del 75% de las estancias presentan un manejo en veranadas e invernadas (Ormaechea et al., 2009). Los sistemas MBGI en bosques de Ñire son una alternativa productiva, donde el mantenimiento del estrato leñoso del bosque nativo es fundamental para la sostenibilidad ambiental. La madera de Ñire proveniente de los raleos (árboles de más de 100 años de edad), es utilizada como leña, y excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado una industria adaptada a estos bosques. La potencialidad de su uso se puede extender por muchos campos más, incorporando valor agregado como estrategia de desarrollo local y regional, generando riqueza y empleo. La belleza de la veta en la madera y sus propiedades físicas destacables, inclinan a pensar que con su madera se pueden fabricar muebles, tableros y pisos aumentando su valor agregado. La madera tiene una densidad promedio de 660 kg/m , siendo apta para el cepillado y tratamiento de acabado vistoso. Presenta una coloración muy característica, donde la parte externa del tronco presenta un color blanco cremoso, muy regular que contrasta con el centro que es marrón claro. Asimismo, posee un veteado fino ondulante con tonos un poco más oscuros. Puede ser usada para la construcción de muebles, para trabajos de torno, herramientas, artesanías y también para puertas y ventanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los troncos son tortuosos y las pudriciones en el centro son frecuentes, que hay que considerarlo a la hora de diseños de muebles ya que es necesario el uso de rollizos cortos (piezas madereras menores a 1 metro) y con diámetros que no excedan los 30-35 cm. Esto implica el uso de piezas cortas y de poca escuadría o el empleo de sistemas de uniones/encastres para lograr el tamaño de las piezas deseadas, para la construcción de los muebles.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lasagno, Romina Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina
Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.
description El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) y sitios secos (límite con la estepa) con fuertes vientos lo cual determina una amplia distribución desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. Estos bosques, se desarrollan principalmente donde las precipitaciones anuales varían entre 300 y 800 mm/año y es la especie que resiste las más bajas temperaturas con capacidad de tolerar heladas en invierno de -22 ºC. Esta especie presenta una fuerte variación morfológica, expresándose desde un morfotipo arbóreo de hasta 20 m de altura en condiciones óptimas de hábitat hasta un morfotipo arbustivo con troncos retorcidos propio de condiciones muy rigurosas secas (Santos Biloni, 1990). La propagación puede ser por semilla, pero en Santa Cruz es principalmente por reproducción vegetativa (raíz, tocón y acodo). Según el inventario provincial, el ñirantal ocupa 159.720 ha, lo cual representa el 30% del total de los bosques nativos de Santa Cruz (Peri y Ormaechea, 2013). La zona con mayor superficie de Ñire corresponde a la de Río Turbio (132.394 ha) y la zona con menor superficie es la de Lago Buenos Aires (539 ha). El tipo de estructura que predomina en los bosques de Ñire de Santa Cruz (69% de la superficie total) corresponde al tipo Irregular. En cuanto al estado general de madurez, es notoria la predominancia de los bosques maduros, que ocupan más del 90% de la superficie del ñirantal. Los bosques de Ñire mayoritariamente (91%) se desarrollan en una Clase de Sitio V (altura de los árboles dominantes menor a 8 m). Si bien la mayor parte de los bosques presentan coberturas del dosel superior, entre 30 y 60%, hay que destacar que el 40% de los mismos poseen coberturas altas (>60% cobertura de copas), y sólo el 3,4% de la superficie representan formaciones boscosas excesivamente abiertas con coberturas inferiores al 5%. Por su parte, la mayoría del área 2 basal de los ñirantales, presentan valores intermedios entre 10 y 40 m /ha. Respecto al volumen bruto con corteza, la mayoría de los bosques poseen 3 valores inferiores a 100 m /ha. Específicamente, mientras que el 94% de los 3 bosques presentan volúmenes menores a 150 m /ha, solo el 2,5% de los 3 ñirantales acumulan más de 200 m /ha. El mayor uso de los bosques de Ñire en Santa Cruz es bajo un esquema silvopastoril (Peri, 2005). Estos esquemas de manejo, junto con la ordenación predial y regional, el monitoreo integral y estrategias de valorización y comercialización, integran lo que en la provincia definimos como MBGI (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada). Estos sistemas combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales bajo pastoreo con ganado ovino, bovino o mixto, y en los que se presentan interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación y época del año. El sistema de producción con bovinos y mixto en Patagonia Sur representa más del 80% de los establecimientos con Ñire, donde más del 75% de las estancias presentan un manejo en veranadas e invernadas (Ormaechea et al., 2009). Los sistemas MBGI en bosques de Ñire son una alternativa productiva, donde el mantenimiento del estrato leñoso del bosque nativo es fundamental para la sostenibilidad ambiental. La madera de Ñire proveniente de los raleos (árboles de más de 100 años de edad), es utilizada como leña, y excepcionalmente como poste. Esto se debe entre otros factores, a que no se ha desarrollado una industria adaptada a estos bosques. La potencialidad de su uso se puede extender por muchos campos más, incorporando valor agregado como estrategia de desarrollo local y regional, generando riqueza y empleo. La belleza de la veta en la madera y sus propiedades físicas destacables, inclinan a pensar que con su madera se pueden fabricar muebles, tableros y pisos aumentando su valor agregado. La madera tiene una densidad promedio de 660 kg/m , siendo apta para el cepillado y tratamiento de acabado vistoso. Presenta una coloración muy característica, donde la parte externa del tronco presenta un color blanco cremoso, muy regular que contrasta con el centro que es marrón claro. Asimismo, posee un veteado fino ondulante con tonos un poco más oscuros. Puede ser usada para la construcción de muebles, para trabajos de torno, herramientas, artesanías y también para puertas y ventanas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los troncos son tortuosos y las pudriciones en el centro son frecuentes, que hay que considerarlo a la hora de diseños de muebles ya que es necesario el uso de rollizos cortos (piezas madereras menores a 1 metro) y con diámetros que no excedan los 30-35 cm. Esto implica el uso de piezas cortas y de poca escuadría o el empleo de sistemas de uniones/encastres para lograr el tamaño de las piezas deseadas, para la construcción de los muebles.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
2021-02-19T16:26:57Z
2021-02-19T16:26:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8702
PERI P.L.; LASAGNO R.; MONACO M.; MONELOS L.; MATTENET F. (2020) Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 48 pp. Editorial INTA-Consejo Agrario Provincial (CAP). ISBN 978-987-46815-3-9.
978-987-46815-3-9
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8702
identifier_str_mv PERI P.L.; LASAGNO R.; MONACO M.; MONELOS L.; MATTENET F. (2020) Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 48 pp. Editorial INTA-Consejo Agrario Provincial (CAP). ISBN 978-987-46815-3-9.
978-987-46815-3-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP)
publisher.none.fl_str_mv Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619150921564160
score 12.559606