Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires

Autores
Ortiz, S.G.; Ferrari, J.; Giménez, María; Raffelini, Silvia; Magri, Laura Ines; Olleac, Milagros; Castro, Diego; Barbieri, Martin Osvaldo; Mitidieri, Mariel Silvina; Delprino, Maria Rosa; D´Angelcola, María Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Publicado también como resumen en VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2016. Córdoba, Argentina : Libro de actas / Felice Adinolfi ... [et al.] ─ Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. 2016. p. 677
El agua constituye un elemento esencial para la vida pero puede ser vehículo de enfermedades cuando no reúne las condiciones de calidad necesarias que aseguren su inocuidad. En las zonas rurales, los establecimientos familiares suelen contar únicamente con pozos para el abastecimiento de agua subterránea, a utilizar para fines agropecuarios (riego, bebida animal, lavado de instalaciones, etc.) y para consumo humano. El agua extraída generalmente no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad. Por consiguiente, el objetivo del trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares hortícolas localizados en el Partido de Luján. Se analizaron 50 muestras de aguas provistas por 24 productores. Se registraron las condiciones de las perforaciones a partir de las cuales se extrae el agua, el circuito de distribución, los reservorios de almacenamiento y el uso dado a la misma. Los análisis microbiológicos y criterios de aceptabilidad considerados fueron los establecidos para agua potable en el Código Alimentario Argentino (art. 982): Investigación de Eschericia coli y Pseudomonas aeruginosa en 100 ml, recuento de coliformes en 100 ml y de bacterias aerobias mesófilas (BAM) por mililitro. Se empleó la metodología recomendada por Standard Methods for the Examination of Water and Wasterwater (APHA, 2012) De las 50 muestras analizadas solo 20% fueron aptas para consumo. De las 40 muestras no aptas, el 80% presentó un nivel superior al aceptable (NSA) de coliformes totales, y un 25% registró NSA de BAM. Se determinó presencia de E. coli en 32,5% de las muestras no aptas, y presencia de P. aeruginosa en 25%. En el 82 % de los establecimientos se detectaron muestras de agua que no cumplían con los criterios de potablilidad, y se realizaron las devoluciones correspondientes a los productores para empezar a superar las falencias detectadas. Se concluye que la calidad microbiológica del agua constituye una problemática a atender en las producciones hortícolas analizadas, por el potencial peligro que puede significar para la salud por su utilización en operaciones que implican el contacto directo con las hortalizas (riego, lavado previo al empaque) y el consumo del agua por los productores y su grupo familiar. El monitoreo y el trabajo conjunto con los productores son herramientas fundamentales para mitigar esta problemática.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Ortiz, S.G. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Ferrari, J. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Giménez, María. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Raffelini, Silvia. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Castro, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Castro, Diego. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: D'Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; Argentina
Materia
Agricultura Familiar
Agricultura Peri Urbana
Agua de Pozo
Calidad del Agua
Análisis de Agua
Family Farming
Peri-urban Agriculture
Well Water
Water Quality
Water Analysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18544

id INTADig_2d8147cc82fbea4f1d2b5696b6d12bf6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18544
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos AiresOrtiz, S.G.Ferrari, J.Giménez, MaríaRaffelini, SilviaMagri, Laura InesOlleac, MilagrosCastro, DiegoBarbieri, Martin OsvaldoMitidieri, Mariel SilvinaDelprino, Maria RosaD´Angelcola, María ElenaAgricultura FamiliarAgricultura Peri UrbanaAgua de PozoCalidad del AguaAnálisis de AguaFamily FarmingPeri-urban AgricultureWell WaterWater QualityWater AnalysisPublicado también como resumen en VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2016. Córdoba, Argentina : Libro de actas / Felice Adinolfi ... [et al.] ─ Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. 2016. p. 677El agua constituye un elemento esencial para la vida pero puede ser vehículo de enfermedades cuando no reúne las condiciones de calidad necesarias que aseguren su inocuidad. En las zonas rurales, los establecimientos familiares suelen contar únicamente con pozos para el abastecimiento de agua subterránea, a utilizar para fines agropecuarios (riego, bebida animal, lavado de instalaciones, etc.) y para consumo humano. El agua extraída generalmente no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad. Por consiguiente, el objetivo del trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares hortícolas localizados en el Partido de Luján. Se analizaron 50 muestras de aguas provistas por 24 productores. Se registraron las condiciones de las perforaciones a partir de las cuales se extrae el agua, el circuito de distribución, los reservorios de almacenamiento y el uso dado a la misma. Los análisis microbiológicos y criterios de aceptabilidad considerados fueron los establecidos para agua potable en el Código Alimentario Argentino (art. 982): Investigación de Eschericia coli y Pseudomonas aeruginosa en 100 ml, recuento de coliformes en 100 ml y de bacterias aerobias mesófilas (BAM) por mililitro. Se empleó la metodología recomendada por Standard Methods for the Examination of Water and Wasterwater (APHA, 2012) De las 50 muestras analizadas solo 20% fueron aptas para consumo. De las 40 muestras no aptas, el 80% presentó un nivel superior al aceptable (NSA) de coliformes totales, y un 25% registró NSA de BAM. Se determinó presencia de E. coli en 32,5% de las muestras no aptas, y presencia de P. aeruginosa en 25%. En el 82 % de los establecimientos se detectaron muestras de agua que no cumplían con los criterios de potablilidad, y se realizaron las devoluciones correspondientes a los productores para empezar a superar las falencias detectadas. Se concluye que la calidad microbiológica del agua constituye una problemática a atender en las producciones hortícolas analizadas, por el potencial peligro que puede significar para la salud por su utilización en operaciones que implican el contacto directo con las hortalizas (riego, lavado previo al empaque) y el consumo del agua por los productores y su grupo familiar. El monitoreo y el trabajo conjunto con los productores son herramientas fundamentales para mitigar esta problemática.EEA San Pedro, INTAFil: Ortiz, S.G. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ferrari, J. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Giménez, María. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raffelini, Silvia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; ArgentinaFil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; ArgentinaFil: Castro, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; ArgentinaFil: Castro, Diego. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: D'Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; ArgentinaEEA San Pedro, INTA2024-07-17T13:39:58Z2024-07-17T13:39:58Z2016info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18544spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNHFA-1106083/AR./Desempeño ambiental y socioeconómico de sistemas de producción intensiva con énfasis en áreas urbanas y periurbanas.Luján .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)1136444info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:18:56Zoai:localhost:20.500.12123/18544instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:56.668INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
title Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
Ortiz, S.G.
Agricultura Familiar
Agricultura Peri Urbana
Agua de Pozo
Calidad del Agua
Análisis de Agua
Family Farming
Peri-urban Agriculture
Well Water
Water Quality
Water Analysis
title_short Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
title_full Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
title_sort Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, S.G.
Ferrari, J.
Giménez, María
Raffelini, Silvia
Magri, Laura Ines
Olleac, Milagros
Castro, Diego
Barbieri, Martin Osvaldo
Mitidieri, Mariel Silvina
Delprino, Maria Rosa
D´Angelcola, María Elena
author Ortiz, S.G.
author_facet Ortiz, S.G.
Ferrari, J.
Giménez, María
Raffelini, Silvia
Magri, Laura Ines
Olleac, Milagros
Castro, Diego
Barbieri, Martin Osvaldo
Mitidieri, Mariel Silvina
Delprino, Maria Rosa
D´Angelcola, María Elena
author_role author
author2 Ferrari, J.
Giménez, María
Raffelini, Silvia
Magri, Laura Ines
Olleac, Milagros
Castro, Diego
Barbieri, Martin Osvaldo
Mitidieri, Mariel Silvina
Delprino, Maria Rosa
D´Angelcola, María Elena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura Familiar
Agricultura Peri Urbana
Agua de Pozo
Calidad del Agua
Análisis de Agua
Family Farming
Peri-urban Agriculture
Well Water
Water Quality
Water Analysis
topic Agricultura Familiar
Agricultura Peri Urbana
Agua de Pozo
Calidad del Agua
Análisis de Agua
Family Farming
Peri-urban Agriculture
Well Water
Water Quality
Water Analysis
dc.description.none.fl_txt_mv Publicado también como resumen en VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2016. Córdoba, Argentina : Libro de actas / Felice Adinolfi ... [et al.] ─ Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. 2016. p. 677
El agua constituye un elemento esencial para la vida pero puede ser vehículo de enfermedades cuando no reúne las condiciones de calidad necesarias que aseguren su inocuidad. En las zonas rurales, los establecimientos familiares suelen contar únicamente con pozos para el abastecimiento de agua subterránea, a utilizar para fines agropecuarios (riego, bebida animal, lavado de instalaciones, etc.) y para consumo humano. El agua extraída generalmente no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad. Por consiguiente, el objetivo del trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares hortícolas localizados en el Partido de Luján. Se analizaron 50 muestras de aguas provistas por 24 productores. Se registraron las condiciones de las perforaciones a partir de las cuales se extrae el agua, el circuito de distribución, los reservorios de almacenamiento y el uso dado a la misma. Los análisis microbiológicos y criterios de aceptabilidad considerados fueron los establecidos para agua potable en el Código Alimentario Argentino (art. 982): Investigación de Eschericia coli y Pseudomonas aeruginosa en 100 ml, recuento de coliformes en 100 ml y de bacterias aerobias mesófilas (BAM) por mililitro. Se empleó la metodología recomendada por Standard Methods for the Examination of Water and Wasterwater (APHA, 2012) De las 50 muestras analizadas solo 20% fueron aptas para consumo. De las 40 muestras no aptas, el 80% presentó un nivel superior al aceptable (NSA) de coliformes totales, y un 25% registró NSA de BAM. Se determinó presencia de E. coli en 32,5% de las muestras no aptas, y presencia de P. aeruginosa en 25%. En el 82 % de los establecimientos se detectaron muestras de agua que no cumplían con los criterios de potablilidad, y se realizaron las devoluciones correspondientes a los productores para empezar a superar las falencias detectadas. Se concluye que la calidad microbiológica del agua constituye una problemática a atender en las producciones hortícolas analizadas, por el potencial peligro que puede significar para la salud por su utilización en operaciones que implican el contacto directo con las hortalizas (riego, lavado previo al empaque) y el consumo del agua por los productores y su grupo familiar. El monitoreo y el trabajo conjunto con los productores son herramientas fundamentales para mitigar esta problemática.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Ortiz, S.G. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Ferrari, J. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Giménez, María. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Raffelini, Silvia. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Castro, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Luján; Argentina
Fil: Castro, Diego. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: D'Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Control de Gestión; Argentina
description Publicado también como resumen en VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2016. Córdoba, Argentina : Libro de actas / Felice Adinolfi ... [et al.] ─ Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. 2016. p. 677
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2024-07-17T13:39:58Z
2024-07-17T13:39:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18544
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNHFA-1106083/AR./Desempeño ambiental y socioeconómico de sistemas de producción intensiva con énfasis en áreas urbanas y periurbanas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Luján .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)
1136444
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA San Pedro, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA San Pedro, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787587235119104
score 12.982451