Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense
- Autores
- Barbieri, Pablo Andres; Echeverria, Hernan Eduardo; Sainz Rozas, Hernan Rene
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La siembra directa (SD) produce cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo que pueden afectar la disponibilidad de P para los cultivos. El uso eficiente de fertilizantes debe combinar factores como dosis, momento, método de colocación y la fuente de manera que se maximice el rendimiento, reduciendo al mínimo las pérdidas de nutrientes al ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de los cultivos de trigo (Triticum aestibum, L.) y maíz (Zea mays, L.) al agregado de P en función del método de aplicación. Se evaluó la colocación en la línea de siembra y en cobertura total (al voleo) sobre el rendimiento, contenido de P en grano y eficiencia de recuperación del fertilizante. Se realizó un experimento en el partido de Tandil (sudeste de la prov. de Buenos Aires) con prolongada historia en SD. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con una combinación factorial de dosis de P (0, 25 y 50 kg ha-1) y método de aplicación (en línea y al voleo tres meses antes de la siembra). Para ambos cultivos no se determinó interacción dosis de P y método de colocación para las variables analizadas. El rendimiento de los cultivos y el contenido de P en granos se incrementaron por efecto de la dosis y no hubo diferencias entre métodos de colocación. El incremento en rendimiento por el agregado de P (promedio de los tratamientos fertilizados y testigo) fue similar para ambos cultivos, 18 y 20% para trigo y maíz, respectivamente. Similar comportamiento fue determinado para el contenido de P en grano, siendo el incremento de 22 y 28% para trigo y maíz, respectivamente. La eficiencia de recuperación del P en el grano para ambos cultivos no fue afectada por la dosis de P ni por el método de colocación (17,4 y 12,1% para 25 y 50 kg P ha-1; 14,2 y 15,3% para voleo y línea, respectivamente). Los resultados indican que en sistemas estabilizados bajo SD del sudeste bonaerense, con niveles elevados de MO y actividad biológica, la eficiencia de uso de P sería similar para aplicaciones al voleo o en la línea.
No till (SD) produces physical, chemical and biological changes in the soil and can affect crop P availability. Efficient use of fertilizers should combine factors such as rate, timing, placement method and source in a way to maximizes grain yield minimizing nutrient losses to the environment. The objective was to evaluate wheat (Triticum aestibum, L.) and maize (Zea mays, L.) crops response to P rate and placement method (banded 5 cm beside and below the seeds or broadcast 3 months before sowing) on grain yield, grain P content and fertilizer recovery efficiency. The experiments were carried out at Tandil (southeast of Buenos Aires Province) with a long history under SD. The experimental design was in randomized complete blocks with a factorial combination of P rate (0, 25 and 50 kg ha-1) and placement methods (in-line and broadcast three months before sowing). No interaction P rate and placement method were determined in both crops. Grain yield and grain P content was increased by rate and there were no differences between placement methods. Grain yield increases from P (average of fertilized treatments and control) was similar for both crops, 18 and 20% for wheat and maize, respectively. Similar result was determined for P content in grain, with increases of 22 and 28% for wheat and maize, respectively. In both crops, fertilizer recovery efficiency was not affected by P rate or placement method (17.4 and 12.1% for 25 and 50 kg P ha-1; 14.2 and 15.3% for broadcast and in-line, respectively). The results indicate that in stabilized no till system at southeast of Buenos Aires Province, soils with high OM content and biological activity, the efficiency of P use would be similar for broadcast or in-line applications
EEA Balcarce
Fil: Barbieri, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Fuente
- RIA 44 (3) : 301-308 (diciembre 2018)
- Materia
-
Siembra Directa
Trigo
Maíz
Fósforo
Propiedades Físico - Químicas Suelo
Rendimiento
Direct Sowing
Wheat
Maize
Phosphorus
Soil Chemicophysical Properties
Yields
Sudeste Bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4177
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_2c1692c12504e067a8c60e2ab87ab70d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4177 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerenseBarbieri, Pablo AndresEcheverria, Hernan EduardoSainz Rozas, Hernan ReneSiembra DirectaTrigoMaízFósforoPropiedades Físico - Químicas SueloRendimientoDirect SowingWheatMaizePhosphorusSoil Chemicophysical PropertiesYieldsSudeste BonaerenseLa siembra directa (SD) produce cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo que pueden afectar la disponibilidad de P para los cultivos. El uso eficiente de fertilizantes debe combinar factores como dosis, momento, método de colocación y la fuente de manera que se maximice el rendimiento, reduciendo al mínimo las pérdidas de nutrientes al ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de los cultivos de trigo (Triticum aestibum, L.) y maíz (Zea mays, L.) al agregado de P en función del método de aplicación. Se evaluó la colocación en la línea de siembra y en cobertura total (al voleo) sobre el rendimiento, contenido de P en grano y eficiencia de recuperación del fertilizante. Se realizó un experimento en el partido de Tandil (sudeste de la prov. de Buenos Aires) con prolongada historia en SD. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con una combinación factorial de dosis de P (0, 25 y 50 kg ha-1) y método de aplicación (en línea y al voleo tres meses antes de la siembra). Para ambos cultivos no se determinó interacción dosis de P y método de colocación para las variables analizadas. El rendimiento de los cultivos y el contenido de P en granos se incrementaron por efecto de la dosis y no hubo diferencias entre métodos de colocación. El incremento en rendimiento por el agregado de P (promedio de los tratamientos fertilizados y testigo) fue similar para ambos cultivos, 18 y 20% para trigo y maíz, respectivamente. Similar comportamiento fue determinado para el contenido de P en grano, siendo el incremento de 22 y 28% para trigo y maíz, respectivamente. La eficiencia de recuperación del P en el grano para ambos cultivos no fue afectada por la dosis de P ni por el método de colocación (17,4 y 12,1% para 25 y 50 kg P ha-1; 14,2 y 15,3% para voleo y línea, respectivamente). Los resultados indican que en sistemas estabilizados bajo SD del sudeste bonaerense, con niveles elevados de MO y actividad biológica, la eficiencia de uso de P sería similar para aplicaciones al voleo o en la línea.No till (SD) produces physical, chemical and biological changes in the soil and can affect crop P availability. Efficient use of fertilizers should combine factors such as rate, timing, placement method and source in a way to maximizes grain yield minimizing nutrient losses to the environment. The objective was to evaluate wheat (Triticum aestibum, L.) and maize (Zea mays, L.) crops response to P rate and placement method (banded 5 cm beside and below the seeds or broadcast 3 months before sowing) on grain yield, grain P content and fertilizer recovery efficiency. The experiments were carried out at Tandil (southeast of Buenos Aires Province) with a long history under SD. The experimental design was in randomized complete blocks with a factorial combination of P rate (0, 25 and 50 kg ha-1) and placement methods (in-line and broadcast three months before sowing). No interaction P rate and placement method were determined in both crops. Grain yield and grain P content was increased by rate and there were no differences between placement methods. Grain yield increases from P (average of fertilized treatments and control) was similar for both crops, 18 and 20% for wheat and maize, respectively. Similar result was determined for P content in grain, with increases of 22 and 28% for wheat and maize, respectively. In both crops, fertilizer recovery efficiency was not affected by P rate or placement method (17.4 and 12.1% for 25 and 50 kg P ha-1; 14.2 and 15.3% for broadcast and in-line, respectively). The results indicate that in stabilized no till system at southeast of Buenos Aires Province, soils with high OM content and biological activity, the efficiency of P use would be similar for broadcast or in-line applicationsEEA BalcarceFil: Barbieri, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2018-12-28T13:50:11Z2018-12-28T13:50:11Z2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018http://hdl.handle.net/20.500.12123/41770325-87181669-2314RIA 44 (3) : 301-308 (diciembre 2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:16:46Zoai:localhost:20.500.12123/4177instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:47.359INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
title |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
spellingShingle |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense Barbieri, Pablo Andres Siembra Directa Trigo Maíz Fósforo Propiedades Físico - Químicas Suelo Rendimiento Direct Sowing Wheat Maize Phosphorus Soil Chemicophysical Properties Yields Sudeste Bonaerense |
title_short |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
title_full |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
title_fullStr |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
title_sort |
Métodos de colocación de fósforo en trigo y maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbieri, Pablo Andres Echeverria, Hernan Eduardo Sainz Rozas, Hernan Rene |
author |
Barbieri, Pablo Andres |
author_facet |
Barbieri, Pablo Andres Echeverria, Hernan Eduardo Sainz Rozas, Hernan Rene |
author_role |
author |
author2 |
Echeverria, Hernan Eduardo Sainz Rozas, Hernan Rene |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siembra Directa Trigo Maíz Fósforo Propiedades Físico - Químicas Suelo Rendimiento Direct Sowing Wheat Maize Phosphorus Soil Chemicophysical Properties Yields Sudeste Bonaerense |
topic |
Siembra Directa Trigo Maíz Fósforo Propiedades Físico - Químicas Suelo Rendimiento Direct Sowing Wheat Maize Phosphorus Soil Chemicophysical Properties Yields Sudeste Bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siembra directa (SD) produce cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo que pueden afectar la disponibilidad de P para los cultivos. El uso eficiente de fertilizantes debe combinar factores como dosis, momento, método de colocación y la fuente de manera que se maximice el rendimiento, reduciendo al mínimo las pérdidas de nutrientes al ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de los cultivos de trigo (Triticum aestibum, L.) y maíz (Zea mays, L.) al agregado de P en función del método de aplicación. Se evaluó la colocación en la línea de siembra y en cobertura total (al voleo) sobre el rendimiento, contenido de P en grano y eficiencia de recuperación del fertilizante. Se realizó un experimento en el partido de Tandil (sudeste de la prov. de Buenos Aires) con prolongada historia en SD. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con una combinación factorial de dosis de P (0, 25 y 50 kg ha-1) y método de aplicación (en línea y al voleo tres meses antes de la siembra). Para ambos cultivos no se determinó interacción dosis de P y método de colocación para las variables analizadas. El rendimiento de los cultivos y el contenido de P en granos se incrementaron por efecto de la dosis y no hubo diferencias entre métodos de colocación. El incremento en rendimiento por el agregado de P (promedio de los tratamientos fertilizados y testigo) fue similar para ambos cultivos, 18 y 20% para trigo y maíz, respectivamente. Similar comportamiento fue determinado para el contenido de P en grano, siendo el incremento de 22 y 28% para trigo y maíz, respectivamente. La eficiencia de recuperación del P en el grano para ambos cultivos no fue afectada por la dosis de P ni por el método de colocación (17,4 y 12,1% para 25 y 50 kg P ha-1; 14,2 y 15,3% para voleo y línea, respectivamente). Los resultados indican que en sistemas estabilizados bajo SD del sudeste bonaerense, con niveles elevados de MO y actividad biológica, la eficiencia de uso de P sería similar para aplicaciones al voleo o en la línea. No till (SD) produces physical, chemical and biological changes in the soil and can affect crop P availability. Efficient use of fertilizers should combine factors such as rate, timing, placement method and source in a way to maximizes grain yield minimizing nutrient losses to the environment. The objective was to evaluate wheat (Triticum aestibum, L.) and maize (Zea mays, L.) crops response to P rate and placement method (banded 5 cm beside and below the seeds or broadcast 3 months before sowing) on grain yield, grain P content and fertilizer recovery efficiency. The experiments were carried out at Tandil (southeast of Buenos Aires Province) with a long history under SD. The experimental design was in randomized complete blocks with a factorial combination of P rate (0, 25 and 50 kg ha-1) and placement methods (in-line and broadcast three months before sowing). No interaction P rate and placement method were determined in both crops. Grain yield and grain P content was increased by rate and there were no differences between placement methods. Grain yield increases from P (average of fertilized treatments and control) was similar for both crops, 18 and 20% for wheat and maize, respectively. Similar result was determined for P content in grain, with increases of 22 and 28% for wheat and maize, respectively. In both crops, fertilizer recovery efficiency was not affected by P rate or placement method (17.4 and 12.1% for 25 and 50 kg P ha-1; 14.2 and 15.3% for broadcast and in-line, respectively). The results indicate that in stabilized no till system at southeast of Buenos Aires Province, soils with high OM content and biological activity, the efficiency of P use would be similar for broadcast or in-line applications EEA Balcarce Fil: Barbieri, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La siembra directa (SD) produce cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo que pueden afectar la disponibilidad de P para los cultivos. El uso eficiente de fertilizantes debe combinar factores como dosis, momento, método de colocación y la fuente de manera que se maximice el rendimiento, reduciendo al mínimo las pérdidas de nutrientes al ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de los cultivos de trigo (Triticum aestibum, L.) y maíz (Zea mays, L.) al agregado de P en función del método de aplicación. Se evaluó la colocación en la línea de siembra y en cobertura total (al voleo) sobre el rendimiento, contenido de P en grano y eficiencia de recuperación del fertilizante. Se realizó un experimento en el partido de Tandil (sudeste de la prov. de Buenos Aires) con prolongada historia en SD. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con una combinación factorial de dosis de P (0, 25 y 50 kg ha-1) y método de aplicación (en línea y al voleo tres meses antes de la siembra). Para ambos cultivos no se determinó interacción dosis de P y método de colocación para las variables analizadas. El rendimiento de los cultivos y el contenido de P en granos se incrementaron por efecto de la dosis y no hubo diferencias entre métodos de colocación. El incremento en rendimiento por el agregado de P (promedio de los tratamientos fertilizados y testigo) fue similar para ambos cultivos, 18 y 20% para trigo y maíz, respectivamente. Similar comportamiento fue determinado para el contenido de P en grano, siendo el incremento de 22 y 28% para trigo y maíz, respectivamente. La eficiencia de recuperación del P en el grano para ambos cultivos no fue afectada por la dosis de P ni por el método de colocación (17,4 y 12,1% para 25 y 50 kg P ha-1; 14,2 y 15,3% para voleo y línea, respectivamente). Los resultados indican que en sistemas estabilizados bajo SD del sudeste bonaerense, con niveles elevados de MO y actividad biológica, la eficiencia de uso de P sería similar para aplicaciones al voleo o en la línea. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-28T13:50:11Z 2018-12-28T13:50:11Z 2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018 http://hdl.handle.net/20.500.12123/4177 0325-8718 1669-2314 |
url |
http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018 http://hdl.handle.net/20.500.12123/4177 |
identifier_str_mv |
0325-8718 1669-2314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
RIA 44 (3) : 301-308 (diciembre 2018) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846787516804366336 |
score |
12.982451 |