ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar

Autores
Moltoni, Luciana Andrea; Gorandi, Ezequiel Ricardo; Clemares, Nicolas; Moltoni, Andres Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Proyecto FITS Energía Nº 2/2010
La generación de investigación y desarrollo a través de la articulación público-privada presenta un gran desafío. Y si a tal desafío se le suma la materialización de ese proceso en la conformación de una red territorial, nos encontraríamos frente a una difícil apuesta. Este es justamente el caso del Proyecto EnArSol “Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar”. El objetivo del presente trabajo consiste en describir el proceso de conformación del proyecto mencionado, analizar los procesos de alianzas y las estrategias de co-generación de conocimiento y su materialización final en el territorio. El objetivo central del Proyecto EnArSol se concentra en el diseño e implementación de un sistema nacional de evaluación de la radiación solar, el cual permitirá conocer la distribución de este recurso en todo el territorio argentino. Para ello, se plantea la instalación de 30 estaciones, interconectadas en todo el país que transmitan datos en tiempo real, encargadas de medir la radiación solar en todo el territorio nacional, lo que permitirá en el futuro contar con la información relevante para planificar el uso de energía solar. En la actualidad, no existe un organismo que centralice la información acerca de la medición de la radiación solar en el país, que verifique la consistencia de los datos y además calibre regularmente los sensores. Contar con estos datos es cada vez más importante, ya sea para dimensionar sistemas de aprovechamiento energético de la radiación solar, para estimar el rendimiento de cosechas o como parámetro de interés biológico. Además, es de relevancia en el análisis meteorológico, ya que las variaciones de energía solar pueden estar relacionadas con cambios climáticos. El proyecto es financiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Participan del proyecto en consorcio asociativo público-privado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en una primera etapa junto a YPF, y luego a través de Y–TEC, la empresa de tecnología creada junto al CONICET por parte de la petrolera nacional. La coordinación de acciones conjuntas representó un gran aprendizaje tanto técnico como organizacional. El trabajo asociativo entre dos organismos de ciencia y tecnológica, como lo son la UNLu y el INTA, con el ámbito privado generó una gran sinergia. Actualmente la red consta de casi el 50% de las estaciones instaladas en el territorio. Sin embargo ¿Cómo se puede asegurar la continuidad de la red en el tiempo? ¿Qué rol deberían jugar la generación de empresas de base tecnológica con participación del estado para garantizar el éxito de estos proyectos? Queda así el debate abierto en torno a la continuidad en el largo plazo de estas iniciativas y la consecuente capitalización de los resultados obtenidos durante el proceso.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Gorandi, Ezequiel R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Moltoni, Andrés F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fuente
2° Congreso de articulación entre lo público y lo privado, Buenos Aires, 2 y 3 de junio de 2016
Materia
Radiación Solar
Medición
Recursos Renovables
Tecnologías para la Información y la Comunicación
Colaboración con el Sector Público
Energía Solar
Solar Radiation
Measurement
Renewable Resources
Information and Communication Technologies (icts)
Public Sector Engagement
Solar Energy
Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar (EnArSol)
Gestión Público-Privada
Public-Private Management
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17647

id INTADig_2a21633129cdbd2375a5c7cadee6f908
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17647
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solarMoltoni, Luciana AndreaGorandi, Ezequiel RicardoClemares, NicolasMoltoni, Andres FernandoRadiación SolarMediciónRecursos RenovablesTecnologías para la Información y la ComunicaciónColaboración con el Sector PúblicoEnergía SolarSolar RadiationMeasurementRenewable ResourcesInformation and Communication Technologies (icts)Public Sector EngagementSolar EnergySistema Nacional de Evaluación de Energía Solar (EnArSol)Gestión Público-PrivadaPublic-Private ManagementProyecto FITS Energía Nº 2/2010La generación de investigación y desarrollo a través de la articulación público-privada presenta un gran desafío. Y si a tal desafío se le suma la materialización de ese proceso en la conformación de una red territorial, nos encontraríamos frente a una difícil apuesta. Este es justamente el caso del Proyecto EnArSol “Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar”. El objetivo del presente trabajo consiste en describir el proceso de conformación del proyecto mencionado, analizar los procesos de alianzas y las estrategias de co-generación de conocimiento y su materialización final en el territorio. El objetivo central del Proyecto EnArSol se concentra en el diseño e implementación de un sistema nacional de evaluación de la radiación solar, el cual permitirá conocer la distribución de este recurso en todo el territorio argentino. Para ello, se plantea la instalación de 30 estaciones, interconectadas en todo el país que transmitan datos en tiempo real, encargadas de medir la radiación solar en todo el territorio nacional, lo que permitirá en el futuro contar con la información relevante para planificar el uso de energía solar. En la actualidad, no existe un organismo que centralice la información acerca de la medición de la radiación solar en el país, que verifique la consistencia de los datos y además calibre regularmente los sensores. Contar con estos datos es cada vez más importante, ya sea para dimensionar sistemas de aprovechamiento energético de la radiación solar, para estimar el rendimiento de cosechas o como parámetro de interés biológico. Además, es de relevancia en el análisis meteorológico, ya que las variaciones de energía solar pueden estar relacionadas con cambios climáticos. El proyecto es financiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Participan del proyecto en consorcio asociativo público-privado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en una primera etapa junto a YPF, y luego a través de Y–TEC, la empresa de tecnología creada junto al CONICET por parte de la petrolera nacional. La coordinación de acciones conjuntas representó un gran aprendizaje tanto técnico como organizacional. El trabajo asociativo entre dos organismos de ciencia y tecnológica, como lo son la UNLu y el INTA, con el ámbito privado generó una gran sinergia. Actualmente la red consta de casi el 50% de las estaciones instaladas en el territorio. Sin embargo ¿Cómo se puede asegurar la continuidad de la red en el tiempo? ¿Qué rol deberían jugar la generación de empresas de base tecnológica con participación del estado para garantizar el éxito de estos proyectos? Queda así el debate abierto en torno a la continuidad en el largo plazo de estas iniciativas y la consecuente capitalización de los resultados obtenidos durante el proceso.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Gorandi, Ezequiel R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Andrés F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2024-05-07T11:03:17Z2024-05-07T11:03:17Z2016-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17647978-987-1889-80-82° Congreso de articulación entre lo público y lo privado, Buenos Aires, 2 y 3 de junio de 2016reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-30T11:24:42Zoai:localhost:20.500.12123/17647instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-30 11:24:42.963INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
title ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
spellingShingle ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
Moltoni, Luciana Andrea
Radiación Solar
Medición
Recursos Renovables
Tecnologías para la Información y la Comunicación
Colaboración con el Sector Público
Energía Solar
Solar Radiation
Measurement
Renewable Resources
Information and Communication Technologies (icts)
Public Sector Engagement
Solar Energy
Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar (EnArSol)
Gestión Público-Privada
Public-Private Management
title_short ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
title_full ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
title_fullStr ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
title_full_unstemmed ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
title_sort ENARSOL : una red público-privada para la generación de información y conocimiento del recurso energético solar
dc.creator.none.fl_str_mv Moltoni, Luciana Andrea
Gorandi, Ezequiel Ricardo
Clemares, Nicolas
Moltoni, Andres Fernando
author Moltoni, Luciana Andrea
author_facet Moltoni, Luciana Andrea
Gorandi, Ezequiel Ricardo
Clemares, Nicolas
Moltoni, Andres Fernando
author_role author
author2 Gorandi, Ezequiel Ricardo
Clemares, Nicolas
Moltoni, Andres Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Radiación Solar
Medición
Recursos Renovables
Tecnologías para la Información y la Comunicación
Colaboración con el Sector Público
Energía Solar
Solar Radiation
Measurement
Renewable Resources
Information and Communication Technologies (icts)
Public Sector Engagement
Solar Energy
Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar (EnArSol)
Gestión Público-Privada
Public-Private Management
topic Radiación Solar
Medición
Recursos Renovables
Tecnologías para la Información y la Comunicación
Colaboración con el Sector Público
Energía Solar
Solar Radiation
Measurement
Renewable Resources
Information and Communication Technologies (icts)
Public Sector Engagement
Solar Energy
Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar (EnArSol)
Gestión Público-Privada
Public-Private Management
dc.description.none.fl_txt_mv Proyecto FITS Energía Nº 2/2010
La generación de investigación y desarrollo a través de la articulación público-privada presenta un gran desafío. Y si a tal desafío se le suma la materialización de ese proceso en la conformación de una red territorial, nos encontraríamos frente a una difícil apuesta. Este es justamente el caso del Proyecto EnArSol “Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar”. El objetivo del presente trabajo consiste en describir el proceso de conformación del proyecto mencionado, analizar los procesos de alianzas y las estrategias de co-generación de conocimiento y su materialización final en el territorio. El objetivo central del Proyecto EnArSol se concentra en el diseño e implementación de un sistema nacional de evaluación de la radiación solar, el cual permitirá conocer la distribución de este recurso en todo el territorio argentino. Para ello, se plantea la instalación de 30 estaciones, interconectadas en todo el país que transmitan datos en tiempo real, encargadas de medir la radiación solar en todo el territorio nacional, lo que permitirá en el futuro contar con la información relevante para planificar el uso de energía solar. En la actualidad, no existe un organismo que centralice la información acerca de la medición de la radiación solar en el país, que verifique la consistencia de los datos y además calibre regularmente los sensores. Contar con estos datos es cada vez más importante, ya sea para dimensionar sistemas de aprovechamiento energético de la radiación solar, para estimar el rendimiento de cosechas o como parámetro de interés biológico. Además, es de relevancia en el análisis meteorológico, ya que las variaciones de energía solar pueden estar relacionadas con cambios climáticos. El proyecto es financiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Participan del proyecto en consorcio asociativo público-privado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en una primera etapa junto a YPF, y luego a través de Y–TEC, la empresa de tecnología creada junto al CONICET por parte de la petrolera nacional. La coordinación de acciones conjuntas representó un gran aprendizaje tanto técnico como organizacional. El trabajo asociativo entre dos organismos de ciencia y tecnológica, como lo son la UNLu y el INTA, con el ámbito privado generó una gran sinergia. Actualmente la red consta de casi el 50% de las estaciones instaladas en el territorio. Sin embargo ¿Cómo se puede asegurar la continuidad de la red en el tiempo? ¿Qué rol deberían jugar la generación de empresas de base tecnológica con participación del estado para garantizar el éxito de estos proyectos? Queda así el debate abierto en torno a la continuidad en el largo plazo de estas iniciativas y la consecuente capitalización de los resultados obtenidos durante el proceso.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Gorandi, Ezequiel R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Moltoni, Andrés F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description Proyecto FITS Energía Nº 2/2010
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
2024-05-07T11:03:17Z
2024-05-07T11:03:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17647
978-987-1889-80-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17647
identifier_str_mv 978-987-1889-80-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv 2° Congreso de articulación entre lo público y lo privado, Buenos Aires, 2 y 3 de junio de 2016
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1847419486157668352
score 12.589754