Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz

Autores
Belluccini, Pablo Alberto; Chiacchiera, Sebastián; Godoy, Andrés; Brunori, Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de fitosanitarios es una tarea compleja que involucra una serie de factores como el tipo de equipos pulverizadores, las características de los fitosanitarios, las disparidades en las habilidades de los operadores, las condiciones meteorológicas, la seguridad de los trabajadores, la legislación ambiental, el volumen de rociado, el dosel del cultivo, el tamaño y densidad del canopio del cultivo y la relación costo-beneficio de las aplicaciones de fitosanitarios (Alvarenga et al., 2013). Factores como el volumen de aplicación, las boquillas de pulverización utilizadas y la presión de trabajo juegan un papel importante en la efectividad del control de plagas en el campo. (Dorneles et al., 2019). En función de la translocación de los herbicidas en las malezas la FAO recomienda entre 20-30 impactos para productos sistémicos y entre 30-40 para los de contacto. La eficacia puede ser comprometida por una baja calidad de aplicación. En pulverizaciones en barbecho, las gotas son proyectadas desde las boquillas hacia abajo donde se encuentran las malezas emergidas o el suelo, desde donde nacerán. Sin embargo, esas gotas son susceptibles de deriva, lo que implica su desplazamiento por masas de aire o por difusión llevando el fitosanitario fuera del blanco de aplicación (Norma ASAE S327.1). La selección de la boquilla es un componente fundamental para el control del tamaño de las gotas. En los últimos años la industria de boquillas ha lanzado al mercado nuevos diseños con inducción de aire capaces de reducir sustancialmente el riesgo de deriva. Sin embargo, su empleo requiere de algunas regulaciones específicas o de lo contrario se puede comprometer la eficacia de control de malezas. En contraposición, existen boquillas que producen mayor cobertura formada por muchas gotas pequeñas que proveen mayor penetración en rastrojos tupidos, pero al mismo tiempo su elección implica aceptar un alto riesgo de deriva. Por otra parte, el rastrojo presente en el lote puede ser determinante en el éxito del control químico de malezas. Un rastrojo de soja provee una superficie plana compuesta intrínsecamente por tallos secos dispuestos de manera irregular sobre un plano, en cambio, el rastrojo de maíz se caracteriza por su disposición en diferentes alturas, y está compuesto por cañas, chalas y hojas que generan continuos de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue comparar el control de malezas con cuatro técnicas de aplicación sobre rastrojos de maíz y soja.
EEA Marcos Juárez
Fil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Noetinger; Argentina.
Fil: Godoy, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Asociación Cooperadora; Argentina
Fil: Brunori, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Materia
Aplicación de los Pesticidas
Pulverización
Malezas
Barbecho
Herbicidas
Aplicación en Postemergencia
Aplicación en Preemergencia
Pesticide Application
Fallow
Spraying
Weeds
Herbicides
Preemergence Application
Postemergence Application
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13505

id INTADig_297d814bd45e94bc048edcc4d37245f4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13505
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maízBelluccini, Pablo AlbertoChiacchiera, SebastiánGodoy, AndrésBrunori, AlejandroAplicación de los PesticidasPulverizaciónMalezasBarbechoHerbicidasAplicación en PostemergenciaAplicación en PreemergenciaPesticide ApplicationFallowSprayingWeedsHerbicidesPreemergence ApplicationPostemergence ApplicationLa aplicación de fitosanitarios es una tarea compleja que involucra una serie de factores como el tipo de equipos pulverizadores, las características de los fitosanitarios, las disparidades en las habilidades de los operadores, las condiciones meteorológicas, la seguridad de los trabajadores, la legislación ambiental, el volumen de rociado, el dosel del cultivo, el tamaño y densidad del canopio del cultivo y la relación costo-beneficio de las aplicaciones de fitosanitarios (Alvarenga et al., 2013). Factores como el volumen de aplicación, las boquillas de pulverización utilizadas y la presión de trabajo juegan un papel importante en la efectividad del control de plagas en el campo. (Dorneles et al., 2019). En función de la translocación de los herbicidas en las malezas la FAO recomienda entre 20-30 impactos para productos sistémicos y entre 30-40 para los de contacto. La eficacia puede ser comprometida por una baja calidad de aplicación. En pulverizaciones en barbecho, las gotas son proyectadas desde las boquillas hacia abajo donde se encuentran las malezas emergidas o el suelo, desde donde nacerán. Sin embargo, esas gotas son susceptibles de deriva, lo que implica su desplazamiento por masas de aire o por difusión llevando el fitosanitario fuera del blanco de aplicación (Norma ASAE S327.1). La selección de la boquilla es un componente fundamental para el control del tamaño de las gotas. En los últimos años la industria de boquillas ha lanzado al mercado nuevos diseños con inducción de aire capaces de reducir sustancialmente el riesgo de deriva. Sin embargo, su empleo requiere de algunas regulaciones específicas o de lo contrario se puede comprometer la eficacia de control de malezas. En contraposición, existen boquillas que producen mayor cobertura formada por muchas gotas pequeñas que proveen mayor penetración en rastrojos tupidos, pero al mismo tiempo su elección implica aceptar un alto riesgo de deriva. Por otra parte, el rastrojo presente en el lote puede ser determinante en el éxito del control químico de malezas. Un rastrojo de soja provee una superficie plana compuesta intrínsecamente por tallos secos dispuestos de manera irregular sobre un plano, en cambio, el rastrojo de maíz se caracteriza por su disposición en diferentes alturas, y está compuesto por cañas, chalas y hojas que generan continuos de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue comparar el control de malezas con cuatro técnicas de aplicación sobre rastrojos de maíz y soja.EEA Marcos JuárezFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Noetinger; Argentina.Fil: Godoy, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Asociación Cooperadora; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaEEA Marcos Juárez, INTA2022-12-01T12:28:43Z2022-12-01T12:28:43Z2022-11-24info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13505spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdobainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135034/AR./Desarrollo de herramientas para la construcción de estrategias de manejo de malezas.Informe técnico en línea / EEA Marcos Juárez; no. 2 (noviembre 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:48Zoai:localhost:20.500.12123/13505instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:48.695INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
title Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
spellingShingle Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
Belluccini, Pablo Alberto
Aplicación de los Pesticidas
Pulverización
Malezas
Barbecho
Herbicidas
Aplicación en Postemergencia
Aplicación en Preemergencia
Pesticide Application
Fallow
Spraying
Weeds
Herbicides
Preemergence Application
Postemergence Application
title_short Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
title_full Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
title_fullStr Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
title_full_unstemmed Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
title_sort Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Belluccini, Pablo Alberto
Chiacchiera, Sebastián
Godoy, Andrés
Brunori, Alejandro
author Belluccini, Pablo Alberto
author_facet Belluccini, Pablo Alberto
Chiacchiera, Sebastián
Godoy, Andrés
Brunori, Alejandro
author_role author
author2 Chiacchiera, Sebastián
Godoy, Andrés
Brunori, Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicación de los Pesticidas
Pulverización
Malezas
Barbecho
Herbicidas
Aplicación en Postemergencia
Aplicación en Preemergencia
Pesticide Application
Fallow
Spraying
Weeds
Herbicides
Preemergence Application
Postemergence Application
topic Aplicación de los Pesticidas
Pulverización
Malezas
Barbecho
Herbicidas
Aplicación en Postemergencia
Aplicación en Preemergencia
Pesticide Application
Fallow
Spraying
Weeds
Herbicides
Preemergence Application
Postemergence Application
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de fitosanitarios es una tarea compleja que involucra una serie de factores como el tipo de equipos pulverizadores, las características de los fitosanitarios, las disparidades en las habilidades de los operadores, las condiciones meteorológicas, la seguridad de los trabajadores, la legislación ambiental, el volumen de rociado, el dosel del cultivo, el tamaño y densidad del canopio del cultivo y la relación costo-beneficio de las aplicaciones de fitosanitarios (Alvarenga et al., 2013). Factores como el volumen de aplicación, las boquillas de pulverización utilizadas y la presión de trabajo juegan un papel importante en la efectividad del control de plagas en el campo. (Dorneles et al., 2019). En función de la translocación de los herbicidas en las malezas la FAO recomienda entre 20-30 impactos para productos sistémicos y entre 30-40 para los de contacto. La eficacia puede ser comprometida por una baja calidad de aplicación. En pulverizaciones en barbecho, las gotas son proyectadas desde las boquillas hacia abajo donde se encuentran las malezas emergidas o el suelo, desde donde nacerán. Sin embargo, esas gotas son susceptibles de deriva, lo que implica su desplazamiento por masas de aire o por difusión llevando el fitosanitario fuera del blanco de aplicación (Norma ASAE S327.1). La selección de la boquilla es un componente fundamental para el control del tamaño de las gotas. En los últimos años la industria de boquillas ha lanzado al mercado nuevos diseños con inducción de aire capaces de reducir sustancialmente el riesgo de deriva. Sin embargo, su empleo requiere de algunas regulaciones específicas o de lo contrario se puede comprometer la eficacia de control de malezas. En contraposición, existen boquillas que producen mayor cobertura formada por muchas gotas pequeñas que proveen mayor penetración en rastrojos tupidos, pero al mismo tiempo su elección implica aceptar un alto riesgo de deriva. Por otra parte, el rastrojo presente en el lote puede ser determinante en el éxito del control químico de malezas. Un rastrojo de soja provee una superficie plana compuesta intrínsecamente por tallos secos dispuestos de manera irregular sobre un plano, en cambio, el rastrojo de maíz se caracteriza por su disposición en diferentes alturas, y está compuesto por cañas, chalas y hojas que generan continuos de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue comparar el control de malezas con cuatro técnicas de aplicación sobre rastrojos de maíz y soja.
EEA Marcos Juárez
Fil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Noetinger; Argentina.
Fil: Godoy, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Asociación Cooperadora; Argentina
Fil: Brunori, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
description La aplicación de fitosanitarios es una tarea compleja que involucra una serie de factores como el tipo de equipos pulverizadores, las características de los fitosanitarios, las disparidades en las habilidades de los operadores, las condiciones meteorológicas, la seguridad de los trabajadores, la legislación ambiental, el volumen de rociado, el dosel del cultivo, el tamaño y densidad del canopio del cultivo y la relación costo-beneficio de las aplicaciones de fitosanitarios (Alvarenga et al., 2013). Factores como el volumen de aplicación, las boquillas de pulverización utilizadas y la presión de trabajo juegan un papel importante en la efectividad del control de plagas en el campo. (Dorneles et al., 2019). En función de la translocación de los herbicidas en las malezas la FAO recomienda entre 20-30 impactos para productos sistémicos y entre 30-40 para los de contacto. La eficacia puede ser comprometida por una baja calidad de aplicación. En pulverizaciones en barbecho, las gotas son proyectadas desde las boquillas hacia abajo donde se encuentran las malezas emergidas o el suelo, desde donde nacerán. Sin embargo, esas gotas son susceptibles de deriva, lo que implica su desplazamiento por masas de aire o por difusión llevando el fitosanitario fuera del blanco de aplicación (Norma ASAE S327.1). La selección de la boquilla es un componente fundamental para el control del tamaño de las gotas. En los últimos años la industria de boquillas ha lanzado al mercado nuevos diseños con inducción de aire capaces de reducir sustancialmente el riesgo de deriva. Sin embargo, su empleo requiere de algunas regulaciones específicas o de lo contrario se puede comprometer la eficacia de control de malezas. En contraposición, existen boquillas que producen mayor cobertura formada por muchas gotas pequeñas que proveen mayor penetración en rastrojos tupidos, pero al mismo tiempo su elección implica aceptar un alto riesgo de deriva. Por otra parte, el rastrojo presente en el lote puede ser determinante en el éxito del control químico de malezas. Un rastrojo de soja provee una superficie plana compuesta intrínsecamente por tallos secos dispuestos de manera irregular sobre un plano, en cambio, el rastrojo de maíz se caracteriza por su disposición en diferentes alturas, y está compuesto por cañas, chalas y hojas que generan continuos de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue comparar el control de malezas con cuatro técnicas de aplicación sobre rastrojos de maíz y soja.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-01T12:28:43Z
2022-12-01T12:28:43Z
2022-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13505
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdoba
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135034/AR./Desarrollo de herramientas para la construcción de estrategias de manejo de malezas.
Informe técnico en línea / EEA Marcos Juárez; no. 2 (noviembre 2022)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Marcos Juárez, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Marcos Juárez, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619171862675456
score 12.558318