Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)

Autores
Peñas Ballesteros, Andrea; Baricalla, Agustín Ariel; Federico, María Laura; Iglesias, Juliana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster y resumen
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor producción a nivel mundial, pero su rendimiento potencial puede verse afectado por diversas enfermedades. En Argentina, en la región maicera núcleo, prevalecen las podredumbres de espiga causadas por Fusarium verticillioides, F. graminearum, que producen la contaminación de los granos con micotoxinas perjudiciales para la salud humana y animal, y Ustilago maydis. Dado que el desarrollo de genotipos resistentes es la estrategia de manejo más efectiva frente a dichas enfermedades, el objetivo de este trabajo fue investigar la arquitectura genética de la resistencia múltiple a podredumbres de espiga mediante un protocolo que integra GWAS (del inglés, Genome-Wide Association Study), datos transcriptómicos y priorización de genes candidatos (GC) utilizando un algoritmo de aprendizaje automático recientemente entrenado para maíz. Se realizó un GWAS evaluando un panel de 63 líneas del programa de mejoramiento genético (PMG) de maíz de INTA EEA-Pergamino genotipadas con el Maize Illumina BeadChip (50K). Para el análisis, se utilizaron los BLUE (del inglés, Best linear unbiased estimator) de severidad de síntomas para F. verticillioides y F. graminearum en dos ambientes y de incidencia para Ustilago maydis en cinco ambientes. Se identificaron 96 SNP (del inglés, Single Nucleotide Polymorphism) significativos asociados a la resistencia a alguno de los tres patógenos. Se encontraron SNP asociados a la resistencia a los tres patógenos en el cromosoma 2 (bins 2.05, 2.06) y SNP asociados a la resistencia a F. verticillioides y F. graminearum en los cromosomas 2 (bins 2.09, 2.10), 6 (bin 6.07) y 8 (bin 8.08). Debido a la proximidad de los SNP significativos detectados en los bins 2.05 y 2.06, se decidió estudiar la región en su totalidad para determinar GC posicionales. En primer lugar, se definieron los límites de dicha región utilizando las coordenadas del genoma de referencia (Zm-B73-REFERENCE-NAM-5.0) de los SNP significativos más extremos y expandiéndola una unidad de desequilibro de ligamiento (262.000 pb) hacia ambos lados. En esa región, se encuentran 880 genes que fueron rankeados por posible causalidad utilizando un algoritmo de aprendizaje automático. Finalmente, se cotejó el ranking obtenido con un listado de 401 genes diferencialmente expresados entre genotipos resistentes y susceptibles entre 48 y 72 horas post-infección frente a los tres patógenos, proveniente de un metaanálisis de datos transcriptómicos. Como resultado, se logró identificar un set de GC que podrían estar asociados a la resistencia múltiple a podredumbres de espiga y serán evaluados en estudios funcionales.
EEA Pergamino
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencias del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Baricalla, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis; Argentina
Fil: Federico, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Federico, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Iglesias, Juliana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fuente
XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024.
Materia
Maíz
Resistencia a la Enfermedad
Podredumbres
Espigas de Maíz
Gen Candidato
Transcriptómica
Maize
Disease Resistance
Genes
Spear Rot
Maize Ears
Candidate Genes
Transcriptomics
GWAS
SNP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19146

id INTADig_27f1888c498706d7f8efae0ce6549b3e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19146
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)Peñas Ballesteros, AndreaBaricalla, Agustín ArielFederico, María LauraIglesias, JulianaMaízResistencia a la EnfermedadPodredumbresEspigas de MaízGen CandidatoTranscriptómicaMaizeDisease ResistanceGenesSpear RotMaize EarsCandidate GenesTranscriptomicsGWASSNPPoster y resumenEl maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor producción a nivel mundial, pero su rendimiento potencial puede verse afectado por diversas enfermedades. En Argentina, en la región maicera núcleo, prevalecen las podredumbres de espiga causadas por Fusarium verticillioides, F. graminearum, que producen la contaminación de los granos con micotoxinas perjudiciales para la salud humana y animal, y Ustilago maydis. Dado que el desarrollo de genotipos resistentes es la estrategia de manejo más efectiva frente a dichas enfermedades, el objetivo de este trabajo fue investigar la arquitectura genética de la resistencia múltiple a podredumbres de espiga mediante un protocolo que integra GWAS (del inglés, Genome-Wide Association Study), datos transcriptómicos y priorización de genes candidatos (GC) utilizando un algoritmo de aprendizaje automático recientemente entrenado para maíz. Se realizó un GWAS evaluando un panel de 63 líneas del programa de mejoramiento genético (PMG) de maíz de INTA EEA-Pergamino genotipadas con el Maize Illumina BeadChip (50K). Para el análisis, se utilizaron los BLUE (del inglés, Best linear unbiased estimator) de severidad de síntomas para F. verticillioides y F. graminearum en dos ambientes y de incidencia para Ustilago maydis en cinco ambientes. Se identificaron 96 SNP (del inglés, Single Nucleotide Polymorphism) significativos asociados a la resistencia a alguno de los tres patógenos. Se encontraron SNP asociados a la resistencia a los tres patógenos en el cromosoma 2 (bins 2.05, 2.06) y SNP asociados a la resistencia a F. verticillioides y F. graminearum en los cromosomas 2 (bins 2.09, 2.10), 6 (bin 6.07) y 8 (bin 8.08). Debido a la proximidad de los SNP significativos detectados en los bins 2.05 y 2.06, se decidió estudiar la región en su totalidad para determinar GC posicionales. En primer lugar, se definieron los límites de dicha región utilizando las coordenadas del genoma de referencia (Zm-B73-REFERENCE-NAM-5.0) de los SNP significativos más extremos y expandiéndola una unidad de desequilibro de ligamiento (262.000 pb) hacia ambos lados. En esa región, se encuentran 880 genes que fueron rankeados por posible causalidad utilizando un algoritmo de aprendizaje automático. Finalmente, se cotejó el ranking obtenido con un listado de 401 genes diferencialmente expresados entre genotipos resistentes y susceptibles entre 48 y 72 horas post-infección frente a los tres patógenos, proveniente de un metaanálisis de datos transcriptómicos. Como resultado, se logró identificar un set de GC que podrían estar asociados a la resistencia múltiple a podredumbres de espiga y serán evaluados en estudios funcionales.EEA PergaminoFil: Peñas Ballesteros, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; ArgentinaFil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencias del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Baricalla, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis; ArgentinaFil: Federico, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; ArgentinaFil: Federico, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; ArgentinaFil: Iglesias, Juliana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaUniversidad San Francisco de Quito2024-08-28T11:53:29Z2024-08-28T11:53:29Z2024-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19146978-9978-68-297-5XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:35Zoai:localhost:20.500.12123/19146instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:36.163INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
title Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
spellingShingle Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
Peñas Ballesteros, Andrea
Maíz
Resistencia a la Enfermedad
Podredumbres
Espigas de Maíz
Gen Candidato
Transcriptómica
Maize
Disease Resistance
Genes
Spear Rot
Maize Ears
Candidate Genes
Transcriptomics
GWAS
SNP
title_short Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
title_full Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
title_fullStr Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
title_full_unstemmed Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
title_sort Dilucidando la arquitectura genética de la resistencia a múltiples enfermedades de espiga de maíz (Zea mays L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Peñas Ballesteros, Andrea
Baricalla, Agustín Ariel
Federico, María Laura
Iglesias, Juliana
author Peñas Ballesteros, Andrea
author_facet Peñas Ballesteros, Andrea
Baricalla, Agustín Ariel
Federico, María Laura
Iglesias, Juliana
author_role author
author2 Baricalla, Agustín Ariel
Federico, María Laura
Iglesias, Juliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Resistencia a la Enfermedad
Podredumbres
Espigas de Maíz
Gen Candidato
Transcriptómica
Maize
Disease Resistance
Genes
Spear Rot
Maize Ears
Candidate Genes
Transcriptomics
GWAS
SNP
topic Maíz
Resistencia a la Enfermedad
Podredumbres
Espigas de Maíz
Gen Candidato
Transcriptómica
Maize
Disease Resistance
Genes
Spear Rot
Maize Ears
Candidate Genes
Transcriptomics
GWAS
SNP
dc.description.none.fl_txt_mv Poster y resumen
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor producción a nivel mundial, pero su rendimiento potencial puede verse afectado por diversas enfermedades. En Argentina, en la región maicera núcleo, prevalecen las podredumbres de espiga causadas por Fusarium verticillioides, F. graminearum, que producen la contaminación de los granos con micotoxinas perjudiciales para la salud humana y animal, y Ustilago maydis. Dado que el desarrollo de genotipos resistentes es la estrategia de manejo más efectiva frente a dichas enfermedades, el objetivo de este trabajo fue investigar la arquitectura genética de la resistencia múltiple a podredumbres de espiga mediante un protocolo que integra GWAS (del inglés, Genome-Wide Association Study), datos transcriptómicos y priorización de genes candidatos (GC) utilizando un algoritmo de aprendizaje automático recientemente entrenado para maíz. Se realizó un GWAS evaluando un panel de 63 líneas del programa de mejoramiento genético (PMG) de maíz de INTA EEA-Pergamino genotipadas con el Maize Illumina BeadChip (50K). Para el análisis, se utilizaron los BLUE (del inglés, Best linear unbiased estimator) de severidad de síntomas para F. verticillioides y F. graminearum en dos ambientes y de incidencia para Ustilago maydis en cinco ambientes. Se identificaron 96 SNP (del inglés, Single Nucleotide Polymorphism) significativos asociados a la resistencia a alguno de los tres patógenos. Se encontraron SNP asociados a la resistencia a los tres patógenos en el cromosoma 2 (bins 2.05, 2.06) y SNP asociados a la resistencia a F. verticillioides y F. graminearum en los cromosomas 2 (bins 2.09, 2.10), 6 (bin 6.07) y 8 (bin 8.08). Debido a la proximidad de los SNP significativos detectados en los bins 2.05 y 2.06, se decidió estudiar la región en su totalidad para determinar GC posicionales. En primer lugar, se definieron los límites de dicha región utilizando las coordenadas del genoma de referencia (Zm-B73-REFERENCE-NAM-5.0) de los SNP significativos más extremos y expandiéndola una unidad de desequilibro de ligamiento (262.000 pb) hacia ambos lados. En esa región, se encuentran 880 genes que fueron rankeados por posible causalidad utilizando un algoritmo de aprendizaje automático. Finalmente, se cotejó el ranking obtenido con un listado de 401 genes diferencialmente expresados entre genotipos resistentes y susceptibles entre 48 y 72 horas post-infección frente a los tres patógenos, proveniente de un metaanálisis de datos transcriptómicos. Como resultado, se logró identificar un set de GC que podrían estar asociados a la resistencia múltiple a podredumbres de espiga y serán evaluados en estudios funcionales.
EEA Pergamino
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fil: Peñas Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencias del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Baricalla, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis; Argentina
Fil: Federico, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Federico, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Iglesias, Juliana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
description Poster y resumen
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-28T11:53:29Z
2024-08-28T11:53:29Z
2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19146
978-9978-68-297-5
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19146
identifier_str_mv 978-9978-68-297-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Francisco de Quito
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Francisco de Quito
dc.source.none.fl_str_mv XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341426757632000
score 12.623145