Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos
- Autores
- Caruso, Nicolás; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro; Guerisoli, María de las Mercedes; Martínez, Sabrina; Casanave, Emma Beatriz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma con color; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros. La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente, en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales.
Fil: Caruso, Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina.
Fil: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guerisoli, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martinez, S. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina - Fuente
- RIA 43 (2) : 165-174 (2017)
- Materia
-
Carnívora
Puma
Zorro
Ecosistema
Depredación
Ganadería
Cougars
Foxes
Ecosystems
Animal Husbandry
Predation
Carnívoros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/1182
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_23308bcb7bec8c89307ade412707310d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/1182 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderosCaruso, NicolásLuengos Vidal, Estela MarisLucherini, MauroGuerisoli, María de las MercedesMartínez, SabrinaCasanave, Emma BeatrizCarnívoraPumaZorroEcosistemaDepredaciónGanaderíaCougarsFoxesEcosystemsAnimal HusbandryPredationCarnívorosEl rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma con color; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros. La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente, en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales.Fil: Caruso, Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina.Fil: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guerisoli, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, S. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-09-08T14:54:25Z2017-09-08T14:54:25Z2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11820325-87181669-2314RIA 43 (2) : 165-174 (2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaBuenos Aires (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:00Zoai:localhost:20.500.12123/1182instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:01.033INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
title |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
spellingShingle |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos Caruso, Nicolás Carnívora Puma Zorro Ecosistema Depredación Ganadería Cougars Foxes Ecosystems Animal Husbandry Predation Carnívoros |
title_short |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
title_full |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
title_fullStr |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
title_full_unstemmed |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
title_sort |
Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires : ecología y conflictos con los ganaderos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caruso, Nicolás Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro Guerisoli, María de las Mercedes Martínez, Sabrina Casanave, Emma Beatriz |
author |
Caruso, Nicolás |
author_facet |
Caruso, Nicolás Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro Guerisoli, María de las Mercedes Martínez, Sabrina Casanave, Emma Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Luengos Vidal, Estela Maris Lucherini, Mauro Guerisoli, María de las Mercedes Martínez, Sabrina Casanave, Emma Beatriz |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carnívora Puma Zorro Ecosistema Depredación Ganadería Cougars Foxes Ecosystems Animal Husbandry Predation Carnívoros |
topic |
Carnívora Puma Zorro Ecosistema Depredación Ganadería Cougars Foxes Ecosystems Animal Husbandry Predation Carnívoros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma con color; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros. La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente, en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales. Fil: Caruso, Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Fil: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Guerisoli, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martinez, S. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal. GECM (Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos); Argentina Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina |
description |
El rol fundamental que cumplen los carnívoros silvestres en los ecosistemas está siendo amenazado en todo el mundo por la persecución por parte del hombre y por la alteración del hábitat. El sudoeste bonaerense es una región altamente modificada por el avance de la frontera agrícolo-ganadera y en la cual, en los últimos años, han aumentado los registros de depredación de animales domésticos por parte de los carnívoros. El estudio en paralelo de la ecología de estas especies y sus conflictos con la producción ganadera es clave para encontrar soluciones que minimicen el impacto de los carnívoros sobre la economía regional sin perjudicar su papel ecológico. En los partidos de Villarino y Patagones se colocaron cámaras trampas para estudiar los factores que afectan la distribución de las cuatro especies de carnívoros más comunes (puma, Puma con color; gato montés, Leopardus geoffroyi; zorro pampeano, Pseudalopex gymnocercus; zorrino, Conepatus chinga) y se realizaron entrevistas semiestructuradas y talleres participativos para analizar el conflicto humano-carnívoros. Entre los años 2008 y 2015, se monitorearon 49 sitios a través del trampeo fotográfico y se caracterizó el área de estudio en 12 variables relacionadas con el grado de perturbación antrópica, la composición del paisaje y su nivel de fragmentación. Se completaron además 193 entrevistas y cuatro talleres. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario focalizado en aspectos socioeconómicos y de manejo de los campos, y en los talleres se buscó un consenso grupal respecto de la relevancia de los diferentes factores que afectarían el conflicto humano-carnívoros. La aplicación de modelos lineales generalizados a los datos de trampeo fotográfico determinó que el uso del hábitat de los carnívoros sería influenciado por la alteración de los ambientes naturales de la región. El zorro y el zorrino fueron las especies con una mayor adaptabilidad, mientras que el puma y el gato montés serían más sensibles a las modificaciones del ecosistema. El puma evitaría los sitios altamente modificados, prefiriendo aquellos naturales. El 47% y 55% de los entrevistados reportaron pérdidas por el puma y el zorro, respectivamente, en el transcurso del año anterior y el 95,3% consideró los carnívoros perjudiciales para las actividades productivas regionales. Los participantes de los talleres identificaron un posible aumento de los conflictos relacionado con la disminución de personas en los campos. Si bien la caza ilegal de algunas especies es la respuesta más común, los productores demostraron interés y voluntad de aplicar medidas de mitigación. Estudiar y comprender las dinámicas socioeconómicas que están ocurriendo en el sudoeste bonaerense es fundamental para la mitigación de estos conflictos. Sin embargo, para una solución a largo plazo se requiere de la participación en conjunto de las comunidades y de diferentes actores institucionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-08T14:54:25Z 2017-09-08T14:54:25Z 2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1182 0325-8718 1669-2314 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1182 |
identifier_str_mv |
0325-8718 1669-2314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
RIA 43 (2) : 165-174 (2017) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143495406878720 |
score |
12.712165 |