Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos
- Autores
- De Rossi, Rafael Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la localidad de Río Colorado, la horticultura tuvo una primera época en las décadas del 30 y 40, cuando los recientes propietarios/colonos se iniciaron como productores. Algún censo antiguo señalaba al cultivo del poroto como el principal. En paralelo, el de alfalfa respondía a la necesidad de formar o reconstruir fertilidad. Tanto la horticultura como la alfalfa convivían porque el productor era la misma persona que el propietario. Posteriormente esto cambió hacia cultivos leñosos, vides viníferas primero (1950) y frutales luego (1960). A partir de los 90, en la región ocurrieron dos hechos convergentes. Por un lado, el éxodo de horticultores cebolleros desde el valle bonaerense del río Colorado, a causa de problemas sanitarios por no rotar los cultivos de cebolla con otros y por baja disponibilidad de agua de riego. Esta emigración, en parte se afincó en la localidad mencionada, donde el otro hecho convergente fue la pérdida de superficie dedicada a la fruticultura y el abandono de la actividad frutícola del productor, ahora solamente propietario. Así se desplegó la segunda época de la horticultura en la zona, poco a poco ocupando dos lugares: el que dejaron los frutales y el que nunca había tenido cultivos, en las márgenes de las colonias frutícolas. Aquí las figuras de propietarios y productores se escindieron. Es más: al productor cebollero tradicional nunca le interesó la propiedad, porque el cultivo mismo le exige tierras nuevas constantemente, sin antecedentes de cebolla. Antes o ahora, siempre se dispuso de productores, agua, suelos y mercados para que la actividad tuviera lugar. En este contexto, el productor hortícola actual se enfrenta a dos situaciones en nuestro Valle: suelos provenientes de cultivos frutícolas y suelos que nunca albergaron cultivo alguno.
EEA Alto Valle
Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 15-16. (2021)
- Materia
-
Horticultura
Suelo
Manejo del Suelo
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Soil
Soil Management
Río Colorado, Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9404
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_22c83b74bf1d247be38a6d0cfa49e33d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9404 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelosDe Rossi, Rafael PabloHorticulturaSueloManejo del SueloRío Negro (Argentina)HorticultureSoilSoil ManagementRío Colorado, Río NegroEn la localidad de Río Colorado, la horticultura tuvo una primera época en las décadas del 30 y 40, cuando los recientes propietarios/colonos se iniciaron como productores. Algún censo antiguo señalaba al cultivo del poroto como el principal. En paralelo, el de alfalfa respondía a la necesidad de formar o reconstruir fertilidad. Tanto la horticultura como la alfalfa convivían porque el productor era la misma persona que el propietario. Posteriormente esto cambió hacia cultivos leñosos, vides viníferas primero (1950) y frutales luego (1960). A partir de los 90, en la región ocurrieron dos hechos convergentes. Por un lado, el éxodo de horticultores cebolleros desde el valle bonaerense del río Colorado, a causa de problemas sanitarios por no rotar los cultivos de cebolla con otros y por baja disponibilidad de agua de riego. Esta emigración, en parte se afincó en la localidad mencionada, donde el otro hecho convergente fue la pérdida de superficie dedicada a la fruticultura y el abandono de la actividad frutícola del productor, ahora solamente propietario. Así se desplegó la segunda época de la horticultura en la zona, poco a poco ocupando dos lugares: el que dejaron los frutales y el que nunca había tenido cultivos, en las márgenes de las colonias frutícolas. Aquí las figuras de propietarios y productores se escindieron. Es más: al productor cebollero tradicional nunca le interesó la propiedad, porque el cultivo mismo le exige tierras nuevas constantemente, sin antecedentes de cebolla. Antes o ahora, siempre se dispuso de productores, agua, suelos y mercados para que la actividad tuviera lugar. En este contexto, el productor hortícola actual se enfrenta a dos situaciones en nuestro Valle: suelos provenientes de cultivos frutícolas y suelos que nunca albergaron cultivo alguno.EEA Alto ValleFil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2021-05-20T11:16:50Z2021-05-20T11:16:50Z2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/94042683-9997Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 15-16. (2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:13Zoai:localhost:20.500.12123/9404instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:14.144INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
title |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
spellingShingle |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos De Rossi, Rafael Pablo Horticultura Suelo Manejo del Suelo Río Negro (Argentina) Horticulture Soil Soil Management Río Colorado, Río Negro |
title_short |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
title_full |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
title_fullStr |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
title_full_unstemmed |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
title_sort |
Horticultura en Río Colorado: condiciones favorables y obstáculos desde el punto de vista de los suelos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Rossi, Rafael Pablo |
author |
De Rossi, Rafael Pablo |
author_facet |
De Rossi, Rafael Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Horticultura Suelo Manejo del Suelo Río Negro (Argentina) Horticulture Soil Soil Management Río Colorado, Río Negro |
topic |
Horticultura Suelo Manejo del Suelo Río Negro (Argentina) Horticulture Soil Soil Management Río Colorado, Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la localidad de Río Colorado, la horticultura tuvo una primera época en las décadas del 30 y 40, cuando los recientes propietarios/colonos se iniciaron como productores. Algún censo antiguo señalaba al cultivo del poroto como el principal. En paralelo, el de alfalfa respondía a la necesidad de formar o reconstruir fertilidad. Tanto la horticultura como la alfalfa convivían porque el productor era la misma persona que el propietario. Posteriormente esto cambió hacia cultivos leñosos, vides viníferas primero (1950) y frutales luego (1960). A partir de los 90, en la región ocurrieron dos hechos convergentes. Por un lado, el éxodo de horticultores cebolleros desde el valle bonaerense del río Colorado, a causa de problemas sanitarios por no rotar los cultivos de cebolla con otros y por baja disponibilidad de agua de riego. Esta emigración, en parte se afincó en la localidad mencionada, donde el otro hecho convergente fue la pérdida de superficie dedicada a la fruticultura y el abandono de la actividad frutícola del productor, ahora solamente propietario. Así se desplegó la segunda época de la horticultura en la zona, poco a poco ocupando dos lugares: el que dejaron los frutales y el que nunca había tenido cultivos, en las márgenes de las colonias frutícolas. Aquí las figuras de propietarios y productores se escindieron. Es más: al productor cebollero tradicional nunca le interesó la propiedad, porque el cultivo mismo le exige tierras nuevas constantemente, sin antecedentes de cebolla. Antes o ahora, siempre se dispuso de productores, agua, suelos y mercados para que la actividad tuviera lugar. En este contexto, el productor hortícola actual se enfrenta a dos situaciones en nuestro Valle: suelos provenientes de cultivos frutícolas y suelos que nunca albergaron cultivo alguno. EEA Alto Valle Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina |
description |
En la localidad de Río Colorado, la horticultura tuvo una primera época en las décadas del 30 y 40, cuando los recientes propietarios/colonos se iniciaron como productores. Algún censo antiguo señalaba al cultivo del poroto como el principal. En paralelo, el de alfalfa respondía a la necesidad de formar o reconstruir fertilidad. Tanto la horticultura como la alfalfa convivían porque el productor era la misma persona que el propietario. Posteriormente esto cambió hacia cultivos leñosos, vides viníferas primero (1950) y frutales luego (1960). A partir de los 90, en la región ocurrieron dos hechos convergentes. Por un lado, el éxodo de horticultores cebolleros desde el valle bonaerense del río Colorado, a causa de problemas sanitarios por no rotar los cultivos de cebolla con otros y por baja disponibilidad de agua de riego. Esta emigración, en parte se afincó en la localidad mencionada, donde el otro hecho convergente fue la pérdida de superficie dedicada a la fruticultura y el abandono de la actividad frutícola del productor, ahora solamente propietario. Así se desplegó la segunda época de la horticultura en la zona, poco a poco ocupando dos lugares: el que dejaron los frutales y el que nunca había tenido cultivos, en las márgenes de las colonias frutícolas. Aquí las figuras de propietarios y productores se escindieron. Es más: al productor cebollero tradicional nunca le interesó la propiedad, porque el cultivo mismo le exige tierras nuevas constantemente, sin antecedentes de cebolla. Antes o ahora, siempre se dispuso de productores, agua, suelos y mercados para que la actividad tuviera lugar. En este contexto, el productor hortícola actual se enfrenta a dos situaciones en nuestro Valle: suelos provenientes de cultivos frutícolas y suelos que nunca albergaron cultivo alguno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-20T11:16:50Z 2021-05-20T11:16:50Z 2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9404 2683-9997 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9404 |
identifier_str_mv |
2683-9997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 15-16. (2021) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619153936220160 |
score |
12.559606 |