Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba

Autores
Burghi, Victor Hugo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La ganadería en el Norte de Córdoba está basada en el uso de pasturas y pastizales naturales, pero gran parte de ellas presentan algún grado de degradación. Por lo tanto, la recuperación de estas áreas por medio del manejo adecuado y/o intervención del suelo, ya sea por reposición de nutrientes (fertilización) o algún método de intervención al mismo garantizaría la sustentabilidad del sistema de producción animal y minimizaría los daños al medio ambiente. Con respecto a esto último, la recuperación de pasturas, contribuye a reducir los efectos de los gases de efecto invernadero; ya que manejando y recuperando las mismas, estas contribuirán al secuestro de carbono del suelo y disminución de emisiones de metano (CH₄) por los animales rumiantes, ya que se mejora la dieta de los mismos. Una especie incorporada en la zona, y con gran auge en los últimos años, es el Mijo perenne (Panicum coloratum). La variedad utilizada en el N.O. de Córdoba es cultivar Klein verde, debido a su mayor tolerancia a heladas y sequía. El Mijo perenne posee una alta capacidad de resiembra, lo que permite solucionar fallas de siembra por defectos de la sembradora o de la semilla. De esta manera, potreros que en el año de implantación no fueron logrados por completo, en las siguientes temporadas logran completar el stand de plantas ideal. Hasta un total de dos o tres años pueden ser necesarios para lograr un adecuado stand de plantas si existió una fuerte competencia por malezas durante la temporada de establecimiento de la pastura. Si las semillas sembradas presentaban un alto porcentaje de semillas dormantes, puede ocurrir que aquellas semillas que no germinaron durante la primer estación lo hagan en las siguientes y ayuden a aumentar el stand de plantas de la pastura. El manejo inadecuado, en particular el uso frecuente de carga animal que exceda la capacidad del pasto, el pisoteo exagerado y otras acciones que no permita la recuperación de las pasturas ha sido considerada como una de las principales causas de influencia antrópica directa que contribuye a la degradación de las pasturas en el mundo. A raíz de ello, se presentan dos tipos de degradación: degradación agrícola, esto es, la capacidad del pasto para producir económicamente estaría temporariamente disminuida o inviabilizada por causa de la presión competitiva de las malezas en el pasto, reduciendo la capacidad de carga y la degradación biológica en donde la capacidad del área en sustentar la producción vegetal estaría comprometida debido a la incapacidad productiva del suelo, que por diversas razones de naturaleza química, física, biológica o climática, estarían perdiendo su capacidad de sustentar una producción vegetal significativa.
EEA Manfredi
Fil: Burghi, Victor Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Deán Funes. Actualmente Agencia de Extensión Rural Deán Funes; Argentina
Materia
Ganadería
Alimentación de los Animales
Pastizal Natural
Producción Animal
Córdoba (Argentina)
Animal Husbandry
Animal Feeding
Natural Pastures
Animal Production
Mijo Perenne
Perennial Millet
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19971

id INTADig_1fe4720579c021e7df0614f8e7b8e0a2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19971
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Recuperación de mijo perenne en la zona de TulumbaBurghi, Victor HugoGanaderíaAlimentación de los AnimalesPastizal NaturalProducción AnimalCórdoba (Argentina)Animal HusbandryAnimal FeedingNatural PasturesAnimal ProductionMijo PerennePerennial MilletLa ganadería en el Norte de Córdoba está basada en el uso de pasturas y pastizales naturales, pero gran parte de ellas presentan algún grado de degradación. Por lo tanto, la recuperación de estas áreas por medio del manejo adecuado y/o intervención del suelo, ya sea por reposición de nutrientes (fertilización) o algún método de intervención al mismo garantizaría la sustentabilidad del sistema de producción animal y minimizaría los daños al medio ambiente. Con respecto a esto último, la recuperación de pasturas, contribuye a reducir los efectos de los gases de efecto invernadero; ya que manejando y recuperando las mismas, estas contribuirán al secuestro de carbono del suelo y disminución de emisiones de metano (CH₄) por los animales rumiantes, ya que se mejora la dieta de los mismos. Una especie incorporada en la zona, y con gran auge en los últimos años, es el Mijo perenne (Panicum coloratum). La variedad utilizada en el N.O. de Córdoba es cultivar Klein verde, debido a su mayor tolerancia a heladas y sequía. El Mijo perenne posee una alta capacidad de resiembra, lo que permite solucionar fallas de siembra por defectos de la sembradora o de la semilla. De esta manera, potreros que en el año de implantación no fueron logrados por completo, en las siguientes temporadas logran completar el stand de plantas ideal. Hasta un total de dos o tres años pueden ser necesarios para lograr un adecuado stand de plantas si existió una fuerte competencia por malezas durante la temporada de establecimiento de la pastura. Si las semillas sembradas presentaban un alto porcentaje de semillas dormantes, puede ocurrir que aquellas semillas que no germinaron durante la primer estación lo hagan en las siguientes y ayuden a aumentar el stand de plantas de la pastura. El manejo inadecuado, en particular el uso frecuente de carga animal que exceda la capacidad del pasto, el pisoteo exagerado y otras acciones que no permita la recuperación de las pasturas ha sido considerada como una de las principales causas de influencia antrópica directa que contribuye a la degradación de las pasturas en el mundo. A raíz de ello, se presentan dos tipos de degradación: degradación agrícola, esto es, la capacidad del pasto para producir económicamente estaría temporariamente disminuida o inviabilizada por causa de la presión competitiva de las malezas en el pasto, reduciendo la capacidad de carga y la degradación biológica en donde la capacidad del área en sustentar la producción vegetal estaría comprometida debido a la incapacidad productiva del suelo, que por diversas razones de naturaleza química, física, biológica o climática, estarían perdiendo su capacidad de sustentar una producción vegetal significativa.EEA ManfrediFil: Burghi, Victor Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Deán Funes. Actualmente Agencia de Extensión Rural Deán Funes; ArgentinaAER Dean Funes, INTA2024-10-29T15:00:47Z2024-10-29T15:00:47Z2024-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19971spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PL-3362-340, Innovación y resiliencia para los sistemas ganaderos familiares diversificados del arco noroeste de CórdobaGanadería con eficiencia y con ciencia. Agencia de Extensión Rural Deán Funes. N° 1: (octubre 2024)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:54Zoai:localhost:20.500.12123/19971instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:54.361INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
title Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
spellingShingle Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
Burghi, Victor Hugo
Ganadería
Alimentación de los Animales
Pastizal Natural
Producción Animal
Córdoba (Argentina)
Animal Husbandry
Animal Feeding
Natural Pastures
Animal Production
Mijo Perenne
Perennial Millet
title_short Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
title_full Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
title_fullStr Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
title_full_unstemmed Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
title_sort Recuperación de mijo perenne en la zona de Tulumba
dc.creator.none.fl_str_mv Burghi, Victor Hugo
author Burghi, Victor Hugo
author_facet Burghi, Victor Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganadería
Alimentación de los Animales
Pastizal Natural
Producción Animal
Córdoba (Argentina)
Animal Husbandry
Animal Feeding
Natural Pastures
Animal Production
Mijo Perenne
Perennial Millet
topic Ganadería
Alimentación de los Animales
Pastizal Natural
Producción Animal
Córdoba (Argentina)
Animal Husbandry
Animal Feeding
Natural Pastures
Animal Production
Mijo Perenne
Perennial Millet
dc.description.none.fl_txt_mv La ganadería en el Norte de Córdoba está basada en el uso de pasturas y pastizales naturales, pero gran parte de ellas presentan algún grado de degradación. Por lo tanto, la recuperación de estas áreas por medio del manejo adecuado y/o intervención del suelo, ya sea por reposición de nutrientes (fertilización) o algún método de intervención al mismo garantizaría la sustentabilidad del sistema de producción animal y minimizaría los daños al medio ambiente. Con respecto a esto último, la recuperación de pasturas, contribuye a reducir los efectos de los gases de efecto invernadero; ya que manejando y recuperando las mismas, estas contribuirán al secuestro de carbono del suelo y disminución de emisiones de metano (CH₄) por los animales rumiantes, ya que se mejora la dieta de los mismos. Una especie incorporada en la zona, y con gran auge en los últimos años, es el Mijo perenne (Panicum coloratum). La variedad utilizada en el N.O. de Córdoba es cultivar Klein verde, debido a su mayor tolerancia a heladas y sequía. El Mijo perenne posee una alta capacidad de resiembra, lo que permite solucionar fallas de siembra por defectos de la sembradora o de la semilla. De esta manera, potreros que en el año de implantación no fueron logrados por completo, en las siguientes temporadas logran completar el stand de plantas ideal. Hasta un total de dos o tres años pueden ser necesarios para lograr un adecuado stand de plantas si existió una fuerte competencia por malezas durante la temporada de establecimiento de la pastura. Si las semillas sembradas presentaban un alto porcentaje de semillas dormantes, puede ocurrir que aquellas semillas que no germinaron durante la primer estación lo hagan en las siguientes y ayuden a aumentar el stand de plantas de la pastura. El manejo inadecuado, en particular el uso frecuente de carga animal que exceda la capacidad del pasto, el pisoteo exagerado y otras acciones que no permita la recuperación de las pasturas ha sido considerada como una de las principales causas de influencia antrópica directa que contribuye a la degradación de las pasturas en el mundo. A raíz de ello, se presentan dos tipos de degradación: degradación agrícola, esto es, la capacidad del pasto para producir económicamente estaría temporariamente disminuida o inviabilizada por causa de la presión competitiva de las malezas en el pasto, reduciendo la capacidad de carga y la degradación biológica en donde la capacidad del área en sustentar la producción vegetal estaría comprometida debido a la incapacidad productiva del suelo, que por diversas razones de naturaleza química, física, biológica o climática, estarían perdiendo su capacidad de sustentar una producción vegetal significativa.
EEA Manfredi
Fil: Burghi, Victor Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Deán Funes. Actualmente Agencia de Extensión Rural Deán Funes; Argentina
description La ganadería en el Norte de Córdoba está basada en el uso de pasturas y pastizales naturales, pero gran parte de ellas presentan algún grado de degradación. Por lo tanto, la recuperación de estas áreas por medio del manejo adecuado y/o intervención del suelo, ya sea por reposición de nutrientes (fertilización) o algún método de intervención al mismo garantizaría la sustentabilidad del sistema de producción animal y minimizaría los daños al medio ambiente. Con respecto a esto último, la recuperación de pasturas, contribuye a reducir los efectos de los gases de efecto invernadero; ya que manejando y recuperando las mismas, estas contribuirán al secuestro de carbono del suelo y disminución de emisiones de metano (CH₄) por los animales rumiantes, ya que se mejora la dieta de los mismos. Una especie incorporada en la zona, y con gran auge en los últimos años, es el Mijo perenne (Panicum coloratum). La variedad utilizada en el N.O. de Córdoba es cultivar Klein verde, debido a su mayor tolerancia a heladas y sequía. El Mijo perenne posee una alta capacidad de resiembra, lo que permite solucionar fallas de siembra por defectos de la sembradora o de la semilla. De esta manera, potreros que en el año de implantación no fueron logrados por completo, en las siguientes temporadas logran completar el stand de plantas ideal. Hasta un total de dos o tres años pueden ser necesarios para lograr un adecuado stand de plantas si existió una fuerte competencia por malezas durante la temporada de establecimiento de la pastura. Si las semillas sembradas presentaban un alto porcentaje de semillas dormantes, puede ocurrir que aquellas semillas que no germinaron durante la primer estación lo hagan en las siguientes y ayuden a aumentar el stand de plantas de la pastura. El manejo inadecuado, en particular el uso frecuente de carga animal que exceda la capacidad del pasto, el pisoteo exagerado y otras acciones que no permita la recuperación de las pasturas ha sido considerada como una de las principales causas de influencia antrópica directa que contribuye a la degradación de las pasturas en el mundo. A raíz de ello, se presentan dos tipos de degradación: degradación agrícola, esto es, la capacidad del pasto para producir económicamente estaría temporariamente disminuida o inviabilizada por causa de la presión competitiva de las malezas en el pasto, reduciendo la capacidad de carga y la degradación biológica en donde la capacidad del área en sustentar la producción vegetal estaría comprometida debido a la incapacidad productiva del suelo, que por diversas razones de naturaleza química, física, biológica o climática, estarían perdiendo su capacidad de sustentar una producción vegetal significativa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-29T15:00:47Z
2024-10-29T15:00:47Z
2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19971
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PL-3362-340, Innovación y resiliencia para los sistemas ganaderos familiares diversificados del arco noroeste de Córdoba
Ganadería con eficiencia y con ciencia. Agencia de Extensión Rural Deán Funes. N° 1: (octubre 2024)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Dean Funes, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Dean Funes, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619195428372480
score 12.559606