Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements
- Autores
- Giannini, Ana Paula; Andriulo, Adrian Enrique; Wyngaard, Nicolás; Irizar, Alicia Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fósforo (P) es uno de los nutrientes que más limita la producción agrícola. A nivel mundial, la región pampeana presenta los mayores déficits de P edáfico. Como su existencia en el suelo varía desde iones en solución a compuestos orgánicos e inorgánicos muy estables, es necesario realizar evaluaciones en diferentes escalas espacio-temporales para relevar las fracciones de P más afectadas. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar diferentes fracciones de P antes de la introducción de la agricultura y los cambios a largo plazo en un suelo Argiudol típico bajo dos situaciones controladas con 35 y 105 años de agricultura continua y, b) evaluar los cambios en el largo plazo de dichas fracciones de P en la misma serie de suelo bajo la agricultura practicada a nivel regional. Se determinaron las siguientes fracciones de P: total (PT), inorgánico (Pi), orgánico (Po) y extractable (Pe). Las reservas de P del horizonte A disminuyeron 20 y 42% el PT, 20 y 58% el Pi y 20% el Po con 35 y 105 años de agricultura continua, respectivamente, en relación a las reservas de PT, Pi y Po de la situación pseudo prístina. Por su parte, la agricultura practicada a nivel regional disminuyó 29% el PT, 33% el Pi y 20% el Po en comparación con la situación pseudo prístina. El Po disminuyó en las primeras décadas de agricultura. Posteriormente, no contribuiría a la nutrición de los cultivos. La reserva de PT disminuyó aún más al incrementarse los años de agricultura debido principalmente a reducciones en el Pi y también por la brusca caída del extractable (Pe) (92%), el cual se ubicó debajo de los valores típicos reportado para la subregión pampa ondulada. El sistema de cultivo predominante pone en riesgo el estado nutricional de los suelos y la productividad de los agroecosistemas.
Phosphorus (P) is one of the nutrients that most limits agricultural production. Worldwide, the Pampas region has the highest edaphic P deficits. As its existence in the soil varies from ions in solution to very stable organic and inorganic compounds, it is necessary to carry out studies at different spatial-temporal scales to survey the most affected P fractions. The objectives of the present work were: a) to evaluate different P fractions before the agriculture introduction and the long-term changes in a typical Argiudol Pergamino series under two controlled situations with 35 and 105 years of continuous agriculture and, b) to evaluate long-term changes of these P fractions in the same soil series under the agriculture performed at regional level. The following P fractions were determined: total (PT), inorganic (Pi), organic (Po), and extractable P (Pe). The P reserves of the A horizon decreased 20 and 42% (PT), 20 and 58% (Pi) and 20% (Po) with 35 and 105 years of continuous agriculture, respectively, in relation to the reserves of PT, Pi and Po of the pseudo pristine situation. For its part, agriculture practiced at regional scale decreased by 29% (PT), 33% (Pi) and 20% (Po) compared to the pseudo-pristine situation. The Po declined in the first decades of agriculture. Subsequently, it would not contribute to crop nutrition. The PT reserve continued to decrease at inorganic fraction expense, visualized in the abrupt drop in Pe (92%), which was below the range of typical values reported for the rolling pampas sub region. The prevailing cropping system puts at risk the nutritional status of soils and the productivity of agroecosystems.
EEA Balcarce
Fil: Giannini, Ana Paula. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Andriulo, Adrian Enrique. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Wyngaard, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Irizar, Alicia Beatriz. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina. - Fuente
- Ciencia del Suelo 40 (2) : 196-207 (diciembre 2022)
- Materia
-
Fósforo
Suelo
Manejo del Suelo
Phosphoprus
Soil
Soil Management - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13834
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1e839ea43cbbe44e72982de3646fd4ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13834 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managementsGiannini, Ana PaulaAndriulo, Adrian EnriqueWyngaard, NicolásIrizar, Alicia BeatrizFósforoSueloManejo del SueloPhosphoprusSoilSoil ManagementEl fósforo (P) es uno de los nutrientes que más limita la producción agrícola. A nivel mundial, la región pampeana presenta los mayores déficits de P edáfico. Como su existencia en el suelo varía desde iones en solución a compuestos orgánicos e inorgánicos muy estables, es necesario realizar evaluaciones en diferentes escalas espacio-temporales para relevar las fracciones de P más afectadas. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar diferentes fracciones de P antes de la introducción de la agricultura y los cambios a largo plazo en un suelo Argiudol típico bajo dos situaciones controladas con 35 y 105 años de agricultura continua y, b) evaluar los cambios en el largo plazo de dichas fracciones de P en la misma serie de suelo bajo la agricultura practicada a nivel regional. Se determinaron las siguientes fracciones de P: total (PT), inorgánico (Pi), orgánico (Po) y extractable (Pe). Las reservas de P del horizonte A disminuyeron 20 y 42% el PT, 20 y 58% el Pi y 20% el Po con 35 y 105 años de agricultura continua, respectivamente, en relación a las reservas de PT, Pi y Po de la situación pseudo prístina. Por su parte, la agricultura practicada a nivel regional disminuyó 29% el PT, 33% el Pi y 20% el Po en comparación con la situación pseudo prístina. El Po disminuyó en las primeras décadas de agricultura. Posteriormente, no contribuiría a la nutrición de los cultivos. La reserva de PT disminuyó aún más al incrementarse los años de agricultura debido principalmente a reducciones en el Pi y también por la brusca caída del extractable (Pe) (92%), el cual se ubicó debajo de los valores típicos reportado para la subregión pampa ondulada. El sistema de cultivo predominante pone en riesgo el estado nutricional de los suelos y la productividad de los agroecosistemas.Phosphorus (P) is one of the nutrients that most limits agricultural production. Worldwide, the Pampas region has the highest edaphic P deficits. As its existence in the soil varies from ions in solution to very stable organic and inorganic compounds, it is necessary to carry out studies at different spatial-temporal scales to survey the most affected P fractions. The objectives of the present work were: a) to evaluate different P fractions before the agriculture introduction and the long-term changes in a typical Argiudol Pergamino series under two controlled situations with 35 and 105 years of continuous agriculture and, b) to evaluate long-term changes of these P fractions in the same soil series under the agriculture performed at regional level. The following P fractions were determined: total (PT), inorganic (Pi), organic (Po), and extractable P (Pe). The P reserves of the A horizon decreased 20 and 42% (PT), 20 and 58% (Pi) and 20% (Po) with 35 and 105 years of continuous agriculture, respectively, in relation to the reserves of PT, Pi and Po of the pseudo pristine situation. For its part, agriculture practiced at regional scale decreased by 29% (PT), 33% (Pi) and 20% (Po) compared to the pseudo-pristine situation. The Po declined in the first decades of agriculture. Subsequently, it would not contribute to crop nutrition. The PT reserve continued to decrease at inorganic fraction expense, visualized in the abrupt drop in Pe (92%), which was below the range of typical values reported for the rolling pampas sub region. The prevailing cropping system puts at risk the nutritional status of soils and the productivity of agroecosystems.EEA BalcarceFil: Giannini, Ana Paula. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Andriulo, Adrian Enrique. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Irizar, Alicia Beatriz. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo2023-01-06T10:24:38Z2023-01-06T10:24:38Z2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13834http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/7391850-2067Ciencia del Suelo 40 (2) : 196-207 (diciembre 2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:42Zoai:localhost:20.500.12123/13834instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:42.446INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
title |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
spellingShingle |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements Giannini, Ana Paula Fósforo Suelo Manejo del Suelo Phosphoprus Soil Soil Management |
title_short |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
title_full |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
title_fullStr |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
title_full_unstemmed |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
title_sort |
Fracciones de fósforo edáfico bajo diferentes manejos = Phosphorus fractions under different managements |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giannini, Ana Paula Andriulo, Adrian Enrique Wyngaard, Nicolás Irizar, Alicia Beatriz |
author |
Giannini, Ana Paula |
author_facet |
Giannini, Ana Paula Andriulo, Adrian Enrique Wyngaard, Nicolás Irizar, Alicia Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Andriulo, Adrian Enrique Wyngaard, Nicolás Irizar, Alicia Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fósforo Suelo Manejo del Suelo Phosphoprus Soil Soil Management |
topic |
Fósforo Suelo Manejo del Suelo Phosphoprus Soil Soil Management |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fósforo (P) es uno de los nutrientes que más limita la producción agrícola. A nivel mundial, la región pampeana presenta los mayores déficits de P edáfico. Como su existencia en el suelo varía desde iones en solución a compuestos orgánicos e inorgánicos muy estables, es necesario realizar evaluaciones en diferentes escalas espacio-temporales para relevar las fracciones de P más afectadas. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar diferentes fracciones de P antes de la introducción de la agricultura y los cambios a largo plazo en un suelo Argiudol típico bajo dos situaciones controladas con 35 y 105 años de agricultura continua y, b) evaluar los cambios en el largo plazo de dichas fracciones de P en la misma serie de suelo bajo la agricultura practicada a nivel regional. Se determinaron las siguientes fracciones de P: total (PT), inorgánico (Pi), orgánico (Po) y extractable (Pe). Las reservas de P del horizonte A disminuyeron 20 y 42% el PT, 20 y 58% el Pi y 20% el Po con 35 y 105 años de agricultura continua, respectivamente, en relación a las reservas de PT, Pi y Po de la situación pseudo prístina. Por su parte, la agricultura practicada a nivel regional disminuyó 29% el PT, 33% el Pi y 20% el Po en comparación con la situación pseudo prístina. El Po disminuyó en las primeras décadas de agricultura. Posteriormente, no contribuiría a la nutrición de los cultivos. La reserva de PT disminuyó aún más al incrementarse los años de agricultura debido principalmente a reducciones en el Pi y también por la brusca caída del extractable (Pe) (92%), el cual se ubicó debajo de los valores típicos reportado para la subregión pampa ondulada. El sistema de cultivo predominante pone en riesgo el estado nutricional de los suelos y la productividad de los agroecosistemas. Phosphorus (P) is one of the nutrients that most limits agricultural production. Worldwide, the Pampas region has the highest edaphic P deficits. As its existence in the soil varies from ions in solution to very stable organic and inorganic compounds, it is necessary to carry out studies at different spatial-temporal scales to survey the most affected P fractions. The objectives of the present work were: a) to evaluate different P fractions before the agriculture introduction and the long-term changes in a typical Argiudol Pergamino series under two controlled situations with 35 and 105 years of continuous agriculture and, b) to evaluate long-term changes of these P fractions in the same soil series under the agriculture performed at regional level. The following P fractions were determined: total (PT), inorganic (Pi), organic (Po), and extractable P (Pe). The P reserves of the A horizon decreased 20 and 42% (PT), 20 and 58% (Pi) and 20% (Po) with 35 and 105 years of continuous agriculture, respectively, in relation to the reserves of PT, Pi and Po of the pseudo pristine situation. For its part, agriculture practiced at regional scale decreased by 29% (PT), 33% (Pi) and 20% (Po) compared to the pseudo-pristine situation. The Po declined in the first decades of agriculture. Subsequently, it would not contribute to crop nutrition. The PT reserve continued to decrease at inorganic fraction expense, visualized in the abrupt drop in Pe (92%), which was below the range of typical values reported for the rolling pampas sub region. The prevailing cropping system puts at risk the nutritional status of soils and the productivity of agroecosystems. EEA Balcarce Fil: Giannini, Ana Paula. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina. Fil: Andriulo, Adrian Enrique. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina. Fil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Wyngaard, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Irizar, Alicia Beatriz. Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina. |
description |
El fósforo (P) es uno de los nutrientes que más limita la producción agrícola. A nivel mundial, la región pampeana presenta los mayores déficits de P edáfico. Como su existencia en el suelo varía desde iones en solución a compuestos orgánicos e inorgánicos muy estables, es necesario realizar evaluaciones en diferentes escalas espacio-temporales para relevar las fracciones de P más afectadas. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar diferentes fracciones de P antes de la introducción de la agricultura y los cambios a largo plazo en un suelo Argiudol típico bajo dos situaciones controladas con 35 y 105 años de agricultura continua y, b) evaluar los cambios en el largo plazo de dichas fracciones de P en la misma serie de suelo bajo la agricultura practicada a nivel regional. Se determinaron las siguientes fracciones de P: total (PT), inorgánico (Pi), orgánico (Po) y extractable (Pe). Las reservas de P del horizonte A disminuyeron 20 y 42% el PT, 20 y 58% el Pi y 20% el Po con 35 y 105 años de agricultura continua, respectivamente, en relación a las reservas de PT, Pi y Po de la situación pseudo prístina. Por su parte, la agricultura practicada a nivel regional disminuyó 29% el PT, 33% el Pi y 20% el Po en comparación con la situación pseudo prístina. El Po disminuyó en las primeras décadas de agricultura. Posteriormente, no contribuiría a la nutrición de los cultivos. La reserva de PT disminuyó aún más al incrementarse los años de agricultura debido principalmente a reducciones en el Pi y también por la brusca caída del extractable (Pe) (92%), el cual se ubicó debajo de los valores típicos reportado para la subregión pampa ondulada. El sistema de cultivo predominante pone en riesgo el estado nutricional de los suelos y la productividad de los agroecosistemas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-01-06T10:24:38Z 2023-01-06T10:24:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13834 http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/739 1850-2067 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13834 http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/739 |
identifier_str_mv |
1850-2067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia del Suelo 40 (2) : 196-207 (diciembre 2022) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341407857049600 |
score |
12.623145 |