Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut

Autores
Orellana, Ivonne Alejandra; Vincón, Sergio Gabriel; Amico, Ivana Lourdes; Novella, María Marta; Gallo, Leonardo Ariel; Barroetaveña, Carolina; Monges, Juan; Paredes, Mirian Janet
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde Esquel la ruta 12 se extiende en medio de un paisaje de estepa que se interrumpe primero por el río Gualjaina y luego, de manera casi constante, corre paralela al río Chubut. Cada vez que se avista el río surgen invariablemente los sauces, convirtiéndose en elementos ya completamente integrados al paisaje y a la vida cotidiana. La especie de sauce más frecuente es Salix x fragilis L., a la que los pobladores de la zona identifican como mimbre y a la que nosotros convenimos en llamar sauce híbrido frágil, para diferenciarla de otras especies de sauce a las que también se llama mimbre. El epíteto frágil hace referencia a la facilidad con que suelen quebrarse sus ramas, que luego lo multiplican vegetativamente. Es una especie de rápido crecimiento y tiene múltiples estrategias para establecerse por lo que se ha difundido ampliamente en toda la Patagonia. En este contexto ambiental y sociocultural generamos un proyecto de extensión que fue financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) mediante el Proyecto PDTS “Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut”. El objetivo general fue contribuir al conocimiento, cuidado y preservación del sauce criollo y al desarrollo turístico en localidades de la meseta de esta provincia. Para ello nos propusimos algunas metas: 1) promover la conservación biológica y cultural en localidades de la meseta del Chubut; 2) difundir el conocimiento para la valoración del sauce nativo y de los valores culturales, 3) promover el reconocimiento y diferenciación de los sauces y los usos del sauce exótico. A continuación, relatamos diferentes acciones mediante las cuales fuimos abordando estas tareas en colaboración con las instituciones y pobladores de la meseta chubutense.
EEA Esquel
Fil: Orellana, Ivonne Alejandra. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Vincón, Sergio Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Amico, Ivana Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Novella, María Marta. Profesional independiente; Argentina
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Monges, Juan. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Paredes, Mirian Janet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fuente
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 472-475
Materia
Salix
Salix fragilis
Paisaje Cultural
Conservación de Recursos Genéticos
Cultural Landscape
Genetic Resources Conservation
Salix humboldtiana
Sauce
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14894

id INTADig_1d04bfa895117698c78323ea16025997
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14894
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río ChubutOrellana, Ivonne AlejandraVincón, Sergio GabrielAmico, Ivana LourdesNovella, María MartaGallo, Leonardo ArielBarroetaveña, CarolinaMonges, JuanParedes, Mirian JanetSalixSalix fragilisPaisaje CulturalConservación de Recursos GenéticosCultural LandscapeGenetic Resources ConservationSalix humboldtianaSauceRegión PatagónicaDesde Esquel la ruta 12 se extiende en medio de un paisaje de estepa que se interrumpe primero por el río Gualjaina y luego, de manera casi constante, corre paralela al río Chubut. Cada vez que se avista el río surgen invariablemente los sauces, convirtiéndose en elementos ya completamente integrados al paisaje y a la vida cotidiana. La especie de sauce más frecuente es Salix x fragilis L., a la que los pobladores de la zona identifican como mimbre y a la que nosotros convenimos en llamar sauce híbrido frágil, para diferenciarla de otras especies de sauce a las que también se llama mimbre. El epíteto frágil hace referencia a la facilidad con que suelen quebrarse sus ramas, que luego lo multiplican vegetativamente. Es una especie de rápido crecimiento y tiene múltiples estrategias para establecerse por lo que se ha difundido ampliamente en toda la Patagonia. En este contexto ambiental y sociocultural generamos un proyecto de extensión que fue financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) mediante el Proyecto PDTS “Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut”. El objetivo general fue contribuir al conocimiento, cuidado y preservación del sauce criollo y al desarrollo turístico en localidades de la meseta de esta provincia. Para ello nos propusimos algunas metas: 1) promover la conservación biológica y cultural en localidades de la meseta del Chubut; 2) difundir el conocimiento para la valoración del sauce nativo y de los valores culturales, 3) promover el reconocimiento y diferenciación de los sauces y los usos del sauce exótico. A continuación, relatamos diferentes acciones mediante las cuales fuimos abordando estas tareas en colaboración con las instituciones y pobladores de la meseta chubutense.EEA EsquelFil: Orellana, Ivonne Alejandra. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Vincón, Sergio Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Amico, Ivana Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Novella, María Marta. Profesional independiente; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Monges, Juan. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Paredes, Mirian Janet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaRed Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal2023-08-10T14:38:35Z2023-08-10T14:38:35Z2023-03-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14894978-987-46815-7-7Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 472-475reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I113-001/2019-PE-E6-I113-001, Abordaje integral para la conservación, mejoramiento y rescate de especies amenazadas de importancia para el SAAA en diferentes ambientesinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I039-002/2019-PD-E2-I039-002, REMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE SISTEMAS DEGRADADOS POR USO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y ACTIVIDADES EXTRACTIVASinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:24Zoai:localhost:20.500.12123/14894instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:24.648INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
title Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
spellingShingle Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
Orellana, Ivonne Alejandra
Salix
Salix fragilis
Paisaje Cultural
Conservación de Recursos Genéticos
Cultural Landscape
Genetic Resources Conservation
Salix humboldtiana
Sauce
Región Patagónica
title_short Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
title_full Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
title_fullStr Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
title_full_unstemmed Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
title_sort Científicos en el territorio: puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Orellana, Ivonne Alejandra
Vincón, Sergio Gabriel
Amico, Ivana Lourdes
Novella, María Marta
Gallo, Leonardo Ariel
Barroetaveña, Carolina
Monges, Juan
Paredes, Mirian Janet
author Orellana, Ivonne Alejandra
author_facet Orellana, Ivonne Alejandra
Vincón, Sergio Gabriel
Amico, Ivana Lourdes
Novella, María Marta
Gallo, Leonardo Ariel
Barroetaveña, Carolina
Monges, Juan
Paredes, Mirian Janet
author_role author
author2 Vincón, Sergio Gabriel
Amico, Ivana Lourdes
Novella, María Marta
Gallo, Leonardo Ariel
Barroetaveña, Carolina
Monges, Juan
Paredes, Mirian Janet
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salix
Salix fragilis
Paisaje Cultural
Conservación de Recursos Genéticos
Cultural Landscape
Genetic Resources Conservation
Salix humboldtiana
Sauce
Región Patagónica
topic Salix
Salix fragilis
Paisaje Cultural
Conservación de Recursos Genéticos
Cultural Landscape
Genetic Resources Conservation
Salix humboldtiana
Sauce
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Desde Esquel la ruta 12 se extiende en medio de un paisaje de estepa que se interrumpe primero por el río Gualjaina y luego, de manera casi constante, corre paralela al río Chubut. Cada vez que se avista el río surgen invariablemente los sauces, convirtiéndose en elementos ya completamente integrados al paisaje y a la vida cotidiana. La especie de sauce más frecuente es Salix x fragilis L., a la que los pobladores de la zona identifican como mimbre y a la que nosotros convenimos en llamar sauce híbrido frágil, para diferenciarla de otras especies de sauce a las que también se llama mimbre. El epíteto frágil hace referencia a la facilidad con que suelen quebrarse sus ramas, que luego lo multiplican vegetativamente. Es una especie de rápido crecimiento y tiene múltiples estrategias para establecerse por lo que se ha difundido ampliamente en toda la Patagonia. En este contexto ambiental y sociocultural generamos un proyecto de extensión que fue financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) mediante el Proyecto PDTS “Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut”. El objetivo general fue contribuir al conocimiento, cuidado y preservación del sauce criollo y al desarrollo turístico en localidades de la meseta de esta provincia. Para ello nos propusimos algunas metas: 1) promover la conservación biológica y cultural en localidades de la meseta del Chubut; 2) difundir el conocimiento para la valoración del sauce nativo y de los valores culturales, 3) promover el reconocimiento y diferenciación de los sauces y los usos del sauce exótico. A continuación, relatamos diferentes acciones mediante las cuales fuimos abordando estas tareas en colaboración con las instituciones y pobladores de la meseta chubutense.
EEA Esquel
Fil: Orellana, Ivonne Alejandra. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Vincón, Sergio Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Amico, Ivana Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Novella, María Marta. Profesional independiente; Argentina
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Monges, Juan. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Paredes, Mirian Janet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
description Desde Esquel la ruta 12 se extiende en medio de un paisaje de estepa que se interrumpe primero por el río Gualjaina y luego, de manera casi constante, corre paralela al río Chubut. Cada vez que se avista el río surgen invariablemente los sauces, convirtiéndose en elementos ya completamente integrados al paisaje y a la vida cotidiana. La especie de sauce más frecuente es Salix x fragilis L., a la que los pobladores de la zona identifican como mimbre y a la que nosotros convenimos en llamar sauce híbrido frágil, para diferenciarla de otras especies de sauce a las que también se llama mimbre. El epíteto frágil hace referencia a la facilidad con que suelen quebrarse sus ramas, que luego lo multiplican vegetativamente. Es una especie de rápido crecimiento y tiene múltiples estrategias para establecerse por lo que se ha difundido ampliamente en toda la Patagonia. En este contexto ambiental y sociocultural generamos un proyecto de extensión que fue financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) mediante el Proyecto PDTS “Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del río Chubut”. El objetivo general fue contribuir al conocimiento, cuidado y preservación del sauce criollo y al desarrollo turístico en localidades de la meseta de esta provincia. Para ello nos propusimos algunas metas: 1) promover la conservación biológica y cultural en localidades de la meseta del Chubut; 2) difundir el conocimiento para la valoración del sauce nativo y de los valores culturales, 3) promover el reconocimiento y diferenciación de los sauces y los usos del sauce exótico. A continuación, relatamos diferentes acciones mediante las cuales fuimos abordando estas tareas en colaboración con las instituciones y pobladores de la meseta chubutense.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-10T14:38:35Z
2023-08-10T14:38:35Z
2023-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14894
978-987-46815-7-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14894
identifier_str_mv 978-987-46815-7-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I113-001/2019-PE-E6-I113-001, Abordaje integral para la conservación, mejoramiento y rescate de especies amenazadas de importancia para el SAAA en diferentes ambientes
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I039-002/2019-PD-E2-I039-002, REMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE SISTEMAS DEGRADADOS POR USO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
dc.source.none.fl_str_mv Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 472-475
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787572215316480
score 12.982451