Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura
- Autores
- Basualdo, Marina; Cavigliasso, Pablo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la República Argentina la producción de alimentos es la base del desarrollo económico y social. Varios cultivos dependen de la polinización entomófila, por lo que este servicio ecosistémico es relevante. Sin embargo, las prácticas de manejo de la agricultura convencional constituyen una amenaza para los polinizadores silvestres y manejados. En este trabajo, evaluamos el valor económico atribuido a la polinización entomófila (VEP) de los principales cultivos en el período 2013-2018. Las variables consideradas fueron la superficie cosechada, productividad y el valor económico total (VET) A partir de estos datos se estimó el VEP y la vulnerabilidad de las diferentes categorías de cultivos. El VEP para los 27 cultivos analizados alcanzó los 4.437 millones de US$, representando una contribución de los polinizadores del 21,83% del VET y 13,8 millones de toneladas de productos agropecuarios. Las categorías de alimentos con mayor VEP correspondieron a los cultivos industriales, seguidos por los frutales, hortalizas, frutos secos y cítricos. En los cultivos industriales, donde no se utilizan polinizadores manejados, la contribución de los polinizadores fue elevada, alcanzando 3655 millones de US$. Los frutales y hortalizas son los más vulnerables a una eventual disminución o ausencia de polinizadores con tasas de vulnerabilidad estimadas de 68 y 38% respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución económica de los polinizadores a la agricultura del país, muestran la alta vulnerabilidad de los sistemas productivos y los efectos en términos cuantitativos de una potencial reducción en la producción de alimentos debida a un déficit de polinización. Finalmente, este trabajo puede resultar útil para orientar la toma de decisiones y establecer políticas públicas tendientes a promover la diversificación y sustentabilidad de los modelos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria.
In Argentina, food production is the basis of economic and social development. Several crops depend on entomophilous pollination. However, wild and managed pollinators are threatened by conventional agricultural management practices. In this work, we evaluate the economic value attributed to entomophilous pollination (EEV) of the main crops between 2013 and 2018. Our study focused on analyses of crops with varying degrees of pollinator dependence in terms, their harvested area, yield and total economic value (EV). The EEV attributed to pollinators and the vulnerability of each crop category were estimated. The EEV attributed exclusively to entomophilous pollination, in the 27 crops analyzed, was US$ 4.437 million, representing a contribution of the pollinators of 21,83% of the EV and 13,8 million tons of agricultural products. The EEV in decreasing order is industrial crops, fruit trees, vegetables, nuts and citrus. In industrial crops, where managed pollinators are not used, the contribution of pollinators was high, reaching US$3.655 million. Fruit trees and vegetables are the most vulnerable to an eventual decrease or absence of pollinators with estimated vulnerability rates of 68 and 38% respectively. These results show the economic contribution of the pollinators to the country's agriculture, the high vulnerability of agroecosystems and the effects in quantitative terms of a potential reduction in food production due to a pollination deficit. Finally, this work may be useful to guide decision-making and establish public policies aimed at promoting diversification and sustainability of agricultural models to guarantee food security.
EEA Marcos Juárez
Fil: Basualdo, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. PROANVET; Argentina
Fil: Cavigliasso, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina - Fuente
- Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 82 (1) : 48-56. (2023)
- Materia
-
Polinización
Cultivos
Análisis Económico
Polinizadores
Argentina
Pollination
Crops
Economic Analysis
Pollinators - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14653
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1ae7a78e347100e612f6a072e4830d51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14653 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agriculturaEconomic assessment of entomophilous pollination in crops from Argentina: possible effects of the pollinator crisis in agricultureBasualdo, MarinaCavigliasso, PabloPolinizaciónCultivosAnálisis EconómicoPolinizadoresArgentinaPollinationCropsEconomic AnalysisPollinatorsEn la República Argentina la producción de alimentos es la base del desarrollo económico y social. Varios cultivos dependen de la polinización entomófila, por lo que este servicio ecosistémico es relevante. Sin embargo, las prácticas de manejo de la agricultura convencional constituyen una amenaza para los polinizadores silvestres y manejados. En este trabajo, evaluamos el valor económico atribuido a la polinización entomófila (VEP) de los principales cultivos en el período 2013-2018. Las variables consideradas fueron la superficie cosechada, productividad y el valor económico total (VET) A partir de estos datos se estimó el VEP y la vulnerabilidad de las diferentes categorías de cultivos. El VEP para los 27 cultivos analizados alcanzó los 4.437 millones de US$, representando una contribución de los polinizadores del 21,83% del VET y 13,8 millones de toneladas de productos agropecuarios. Las categorías de alimentos con mayor VEP correspondieron a los cultivos industriales, seguidos por los frutales, hortalizas, frutos secos y cítricos. En los cultivos industriales, donde no se utilizan polinizadores manejados, la contribución de los polinizadores fue elevada, alcanzando 3655 millones de US$. Los frutales y hortalizas son los más vulnerables a una eventual disminución o ausencia de polinizadores con tasas de vulnerabilidad estimadas de 68 y 38% respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución económica de los polinizadores a la agricultura del país, muestran la alta vulnerabilidad de los sistemas productivos y los efectos en términos cuantitativos de una potencial reducción en la producción de alimentos debida a un déficit de polinización. Finalmente, este trabajo puede resultar útil para orientar la toma de decisiones y establecer políticas públicas tendientes a promover la diversificación y sustentabilidad de los modelos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria.In Argentina, food production is the basis of economic and social development. Several crops depend on entomophilous pollination. However, wild and managed pollinators are threatened by conventional agricultural management practices. In this work, we evaluate the economic value attributed to entomophilous pollination (EEV) of the main crops between 2013 and 2018. Our study focused on analyses of crops with varying degrees of pollinator dependence in terms, their harvested area, yield and total economic value (EV). The EEV attributed to pollinators and the vulnerability of each crop category were estimated. The EEV attributed exclusively to entomophilous pollination, in the 27 crops analyzed, was US$ 4.437 million, representing a contribution of the pollinators of 21,83% of the EV and 13,8 million tons of agricultural products. The EEV in decreasing order is industrial crops, fruit trees, vegetables, nuts and citrus. In industrial crops, where managed pollinators are not used, the contribution of pollinators was high, reaching US$3.655 million. Fruit trees and vegetables are the most vulnerable to an eventual decrease or absence of pollinators with estimated vulnerability rates of 68 and 38% respectively. These results show the economic contribution of the pollinators to the country's agriculture, the high vulnerability of agroecosystems and the effects in quantitative terms of a potential reduction in food production due to a pollination deficit. Finally, this work may be useful to guide decision-making and establish public policies aimed at promoting diversification and sustainability of agricultural models to guarantee food security.EEA Marcos JuárezFil: Basualdo, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. PROANVET; ArgentinaFil: Cavigliasso, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2023-06-22T17:07:17Z2023-06-22T17:07:17Z2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14653https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/767281851-74710373-5680Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 82 (1) : 48-56. (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:49Zoai:localhost:20.500.12123/14653instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:50.116INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura Economic assessment of entomophilous pollination in crops from Argentina: possible effects of the pollinator crisis in agriculture |
title |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
spellingShingle |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura Basualdo, Marina Polinización Cultivos Análisis Económico Polinizadores Argentina Pollination Crops Economic Analysis Pollinators |
title_short |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
title_full |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
title_fullStr |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
title_full_unstemmed |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
title_sort |
Valoración económica de la polinización entomófila en cultivos de la Argentina: posibles efectos de la crisis de polinizadores en la agricultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basualdo, Marina Cavigliasso, Pablo |
author |
Basualdo, Marina |
author_facet |
Basualdo, Marina Cavigliasso, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Cavigliasso, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polinización Cultivos Análisis Económico Polinizadores Argentina Pollination Crops Economic Analysis Pollinators |
topic |
Polinización Cultivos Análisis Económico Polinizadores Argentina Pollination Crops Economic Analysis Pollinators |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la República Argentina la producción de alimentos es la base del desarrollo económico y social. Varios cultivos dependen de la polinización entomófila, por lo que este servicio ecosistémico es relevante. Sin embargo, las prácticas de manejo de la agricultura convencional constituyen una amenaza para los polinizadores silvestres y manejados. En este trabajo, evaluamos el valor económico atribuido a la polinización entomófila (VEP) de los principales cultivos en el período 2013-2018. Las variables consideradas fueron la superficie cosechada, productividad y el valor económico total (VET) A partir de estos datos se estimó el VEP y la vulnerabilidad de las diferentes categorías de cultivos. El VEP para los 27 cultivos analizados alcanzó los 4.437 millones de US$, representando una contribución de los polinizadores del 21,83% del VET y 13,8 millones de toneladas de productos agropecuarios. Las categorías de alimentos con mayor VEP correspondieron a los cultivos industriales, seguidos por los frutales, hortalizas, frutos secos y cítricos. En los cultivos industriales, donde no se utilizan polinizadores manejados, la contribución de los polinizadores fue elevada, alcanzando 3655 millones de US$. Los frutales y hortalizas son los más vulnerables a una eventual disminución o ausencia de polinizadores con tasas de vulnerabilidad estimadas de 68 y 38% respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución económica de los polinizadores a la agricultura del país, muestran la alta vulnerabilidad de los sistemas productivos y los efectos en términos cuantitativos de una potencial reducción en la producción de alimentos debida a un déficit de polinización. Finalmente, este trabajo puede resultar útil para orientar la toma de decisiones y establecer políticas públicas tendientes a promover la diversificación y sustentabilidad de los modelos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria. In Argentina, food production is the basis of economic and social development. Several crops depend on entomophilous pollination. However, wild and managed pollinators are threatened by conventional agricultural management practices. In this work, we evaluate the economic value attributed to entomophilous pollination (EEV) of the main crops between 2013 and 2018. Our study focused on analyses of crops with varying degrees of pollinator dependence in terms, their harvested area, yield and total economic value (EV). The EEV attributed to pollinators and the vulnerability of each crop category were estimated. The EEV attributed exclusively to entomophilous pollination, in the 27 crops analyzed, was US$ 4.437 million, representing a contribution of the pollinators of 21,83% of the EV and 13,8 million tons of agricultural products. The EEV in decreasing order is industrial crops, fruit trees, vegetables, nuts and citrus. In industrial crops, where managed pollinators are not used, the contribution of pollinators was high, reaching US$3.655 million. Fruit trees and vegetables are the most vulnerable to an eventual decrease or absence of pollinators with estimated vulnerability rates of 68 and 38% respectively. These results show the economic contribution of the pollinators to the country's agriculture, the high vulnerability of agroecosystems and the effects in quantitative terms of a potential reduction in food production due to a pollination deficit. Finally, this work may be useful to guide decision-making and establish public policies aimed at promoting diversification and sustainability of agricultural models to guarantee food security. EEA Marcos Juárez Fil: Basualdo, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. PROANVET; Argentina Fil: Cavigliasso, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina |
description |
En la República Argentina la producción de alimentos es la base del desarrollo económico y social. Varios cultivos dependen de la polinización entomófila, por lo que este servicio ecosistémico es relevante. Sin embargo, las prácticas de manejo de la agricultura convencional constituyen una amenaza para los polinizadores silvestres y manejados. En este trabajo, evaluamos el valor económico atribuido a la polinización entomófila (VEP) de los principales cultivos en el período 2013-2018. Las variables consideradas fueron la superficie cosechada, productividad y el valor económico total (VET) A partir de estos datos se estimó el VEP y la vulnerabilidad de las diferentes categorías de cultivos. El VEP para los 27 cultivos analizados alcanzó los 4.437 millones de US$, representando una contribución de los polinizadores del 21,83% del VET y 13,8 millones de toneladas de productos agropecuarios. Las categorías de alimentos con mayor VEP correspondieron a los cultivos industriales, seguidos por los frutales, hortalizas, frutos secos y cítricos. En los cultivos industriales, donde no se utilizan polinizadores manejados, la contribución de los polinizadores fue elevada, alcanzando 3655 millones de US$. Los frutales y hortalizas son los más vulnerables a una eventual disminución o ausencia de polinizadores con tasas de vulnerabilidad estimadas de 68 y 38% respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución económica de los polinizadores a la agricultura del país, muestran la alta vulnerabilidad de los sistemas productivos y los efectos en términos cuantitativos de una potencial reducción en la producción de alimentos debida a un déficit de polinización. Finalmente, este trabajo puede resultar útil para orientar la toma de decisiones y establecer políticas públicas tendientes a promover la diversificación y sustentabilidad de los modelos agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-22T17:07:17Z 2023-06-22T17:07:17Z 2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14653 https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/76728 1851-7471 0373-5680 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14653 https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/76728 |
identifier_str_mv |
1851-7471 0373-5680 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina .......... (nation) (World, South America) 7006477 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 82 (1) : 48-56. (2023) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341410842345472 |
score |
12.623145 |