Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, ca...

Autores
Pérez Casar, Marí­a Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo está intimidado por los efectos negativos del cambio climático y, en este contexto, demanda un nuevo paradigma que equilibre al desarrollo productivo con la naturaleza. Es que los desastres climáticos tienden a ser cada vez más frecuentes debido, entre otras cosas, a un incremento acelerado de población ubicada en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales y a la falta de consideración del riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y de acciones correctivas. Así es que surge un dilema para las autoridades: ¿atender las consecuencias del desastre o gestionar el riesgo? Para Ricardo Mena –jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)– la respuesta es simple: “Resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales”. El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año como resultado de los desastres por amenazas naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos –de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos –manifestaciones constantes de riesgo–. De estos últimos, el 90 por ciento son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. “Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones”, destacó. De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es 10 veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años. De allí la importancia de contar con una gestión del riesgo de desastres que considere los índices de amenazas y de vulnerabilidad incorporada en los procesos de desarrollo y en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. “Así, romperemos ese desequilibrio que ubica a las personas que menos tienen como las más afectadas por situaciones de desastre”, indicó el jefe de la Oficina Regional de la UNISDR. En esta línea, Gabriel Delgado –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– aseguró que “la producción agropecuaria está subordinada al clima” y destacó que resulta “esencial” repensar y diseñar, de manera inteligente e inclusiva, planes de adaptación al cambio climático para, así, reducir su vulnerabilidad.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional
Fil: Pérez Casar, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad. Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional; Argentina
Fuente
RIA, 41 (3) : 230-234
Materia
Clima
Desastres Naturales
Natural Disasters
Climate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/439

id INTADig_1a2e3f2522cd897ca69de8754f39df22
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/439
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resilienciaPérez Casar, Marí­a LauraClimaDesastres NaturalesNatural DisastersClimateEl mundo está intimidado por los efectos negativos del cambio climático y, en este contexto, demanda un nuevo paradigma que equilibre al desarrollo productivo con la naturaleza. Es que los desastres climáticos tienden a ser cada vez más frecuentes debido, entre otras cosas, a un incremento acelerado de población ubicada en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales y a la falta de consideración del riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y de acciones correctivas. Así es que surge un dilema para las autoridades: ¿atender las consecuencias del desastre o gestionar el riesgo? Para Ricardo Mena –jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)– la respuesta es simple: “Resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales”. El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año como resultado de los desastres por amenazas naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos –de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos –manifestaciones constantes de riesgo–. De estos últimos, el 90 por ciento son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. “Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones”, destacó. De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es 10 veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años. De allí la importancia de contar con una gestión del riesgo de desastres que considere los índices de amenazas y de vulnerabilidad incorporada en los procesos de desarrollo y en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. “Así, romperemos ese desequilibrio que ubica a las personas que menos tienen como las más afectadas por situaciones de desastre”, indicó el jefe de la Oficina Regional de la UNISDR. En esta línea, Gabriel Delgado –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– aseguró que “la producción agropecuaria está subordinada al clima” y destacó que resulta “esencial” repensar y diseñar, de manera inteligente e inclusiva, planes de adaptación al cambio climático para, así, reducir su vulnerabilidad.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Pérez Casar, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad. Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-06-22T11:54:13Z2017-06-22T11:54:13Z2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/439http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142015000300002RIA, 41 (3) : 230-234reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:22:04Zoai:localhost:20.500.12123/439instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:22:04.743INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
title Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
spellingShingle Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
Pérez Casar, Marí­a Laura
Clima
Desastres Naturales
Natural Disasters
Climate
title_short Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
title_full Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
title_fullStr Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
title_full_unstemmed Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
title_sort Desastres climáticos: anticiparse para reducir el riesgo Conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Estrategias de resiliencia
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Casar, Marí­a Laura
author Pérez Casar, Marí­a Laura
author_facet Pérez Casar, Marí­a Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clima
Desastres Naturales
Natural Disasters
Climate
topic Clima
Desastres Naturales
Natural Disasters
Climate
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo está intimidado por los efectos negativos del cambio climático y, en este contexto, demanda un nuevo paradigma que equilibre al desarrollo productivo con la naturaleza. Es que los desastres climáticos tienden a ser cada vez más frecuentes debido, entre otras cosas, a un incremento acelerado de población ubicada en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales y a la falta de consideración del riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y de acciones correctivas. Así es que surge un dilema para las autoridades: ¿atender las consecuencias del desastre o gestionar el riesgo? Para Ricardo Mena –jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)– la respuesta es simple: “Resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales”. El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año como resultado de los desastres por amenazas naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos –de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos –manifestaciones constantes de riesgo–. De estos últimos, el 90 por ciento son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. “Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones”, destacó. De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es 10 veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años. De allí la importancia de contar con una gestión del riesgo de desastres que considere los índices de amenazas y de vulnerabilidad incorporada en los procesos de desarrollo y en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. “Así, romperemos ese desequilibrio que ubica a las personas que menos tienen como las más afectadas por situaciones de desastre”, indicó el jefe de la Oficina Regional de la UNISDR. En esta línea, Gabriel Delgado –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– aseguró que “la producción agropecuaria está subordinada al clima” y destacó que resulta “esencial” repensar y diseñar, de manera inteligente e inclusiva, planes de adaptación al cambio climático para, así, reducir su vulnerabilidad.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional
Fil: Pérez Casar, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad. Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional; Argentina
description El mundo está intimidado por los efectos negativos del cambio climático y, en este contexto, demanda un nuevo paradigma que equilibre al desarrollo productivo con la naturaleza. Es que los desastres climáticos tienden a ser cada vez más frecuentes debido, entre otras cosas, a un incremento acelerado de población ubicada en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales y a la falta de consideración del riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y de acciones correctivas. Así es que surge un dilema para las autoridades: ¿atender las consecuencias del desastre o gestionar el riesgo? Para Ricardo Mena –jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)– la respuesta es simple: “Resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales”. El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año como resultado de los desastres por amenazas naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos –de baja recurrencia y de grandes impactos individuales– como extensivos –manifestaciones constantes de riesgo–. De estos últimos, el 90 por ciento son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. “Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones”, destacó. De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es 10 veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años. De allí la importancia de contar con una gestión del riesgo de desastres que considere los índices de amenazas y de vulnerabilidad incorporada en los procesos de desarrollo y en las políticas de inversión social que combaten la pobreza y mejoran la calidad de vida de todos los habitantes. “Así, romperemos ese desequilibrio que ubica a las personas que menos tienen como las más afectadas por situaciones de desastre”, indicó el jefe de la Oficina Regional de la UNISDR. En esta línea, Gabriel Delgado –secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– aseguró que “la producción agropecuaria está subordinada al clima” y destacó que resulta “esencial” repensar y diseñar, de manera inteligente e inclusiva, planes de adaptación al cambio climático para, así, reducir su vulnerabilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2017-06-22T11:54:13Z
2017-06-22T11:54:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/439
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142015000300002
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/439
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142015000300002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 41 (3) : 230-234
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975460321918976
score 12.993085