La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir

Autores
Pérez, Daniel R.; Meli, Paula; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael; Beider, Adriana Mariela; Burgueño, Gabriel; Dalmasso, Antonio Daniel; Dardanelli, Sebastian; de Paz, Manuel; Farinaccio, Fernando; Papazian, Gabriela; Sirombra, Martín; Torres, Romina Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e identifcamos el panorama de avances y logros a fn de sugerir acciones de restauración ecológica. La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente, cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científcos que aportan la investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan la información que generan los sectores científco, social, privado y de gobierno. Entre otras defciencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o insufciencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes escalas y con una perspectiva a largo plazo.
In a Latin American and national context of increasing environmental degradation, we describe the perception of the members of the REA on the current state of restoration in Argentina, and we identify the current prospect of progress and achievements in order to suggest ecological restoration actions in the country. The REA was formalized in 2012 and held its first national organizational meeting in 2017. It currently has 198 members distributed in eight regional nodes. Analyses carried out at this meeting indicate relatively few restoration initiatives at the institutional and landscape levels. Most of the actions are carried out at the local level by scientists who contribute through research and practitioners who promote the activity in a wide range of social and ecological contexts. Restoration practitioners (i.e., those who execute projects in the field) use information generated by the scientific, social, private and government sectors. Among other deficiencies, they mention the limited availability of basic ecological information, the inexistence or inadequacy of legal frameworks, institutional and technical capacities. We hope the consolidation of the REA will allow all those interested and involved in the ecological restoration of the country to share experiences and generate links to contribute to the continuity of a multidisciplinary, participatory work, integrated to the socio-environmental problems of the country, at different scales and with a long-term perspective.
EEA Chubut
Fil: Pérez, Daniel R. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; Argentina
Fil: Meli, Paula. Universidad de São Paulo. Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Departamento de Ciencias Forestales; Brasil. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas; España
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina
Fil: Beider, Adriana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina
Fil: Burgueño, Gabriel. Cuerpo Municipal de Guardaparques. Reserva Municipal Los Robles; Argentina
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: de Paz, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Farinaccio, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; Argentina
Fil: Papazian, Gabriela. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Sirombra, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Cátedra Ecología General, Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; Argentina
Fuente
Ecología austral 28 (2) : 353-360. (Agosto 2018)
Materia
Ecología
Redes
Degradación Ambiental
Legislación Medioambiental
Condiciones Sociales
Ecology
Networks
Environmental Degradation
Environmental Legislation
Social Conditions
Argentina
Restauración Ecológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4146

id INTADig_19f22dbf8c263926c9264e9d7348f9dc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4146
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguirThe Argentine Network of Ecological Restoration (REA): progress, gaps and future pathwayPérez, Daniel R.Meli, PaulaRenison, DanielBarri, Fernando RafaelBeider, Adriana MarielaBurgueño, GabrielDalmasso, Antonio DanielDardanelli, Sebastiande Paz, ManuelFarinaccio, FernandoPapazian, GabrielaSirombra, MartínTorres, Romina CeciliaEcologíaRedesDegradación AmbientalLegislación MedioambientalCondiciones SocialesEcologyNetworksEnvironmental DegradationEnvironmental LegislationSocial ConditionsArgentinaRestauración EcológicaEn un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e identifcamos el panorama de avances y logros a fn de sugerir acciones de restauración ecológica. La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente, cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científcos que aportan la investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan la información que generan los sectores científco, social, privado y de gobierno. Entre otras defciencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o insufciencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes escalas y con una perspectiva a largo plazo.In a Latin American and national context of increasing environmental degradation, we describe the perception of the members of the REA on the current state of restoration in Argentina, and we identify the current prospect of progress and achievements in order to suggest ecological restoration actions in the country. The REA was formalized in 2012 and held its first national organizational meeting in 2017. It currently has 198 members distributed in eight regional nodes. Analyses carried out at this meeting indicate relatively few restoration initiatives at the institutional and landscape levels. Most of the actions are carried out at the local level by scientists who contribute through research and practitioners who promote the activity in a wide range of social and ecological contexts. Restoration practitioners (i.e., those who execute projects in the field) use information generated by the scientific, social, private and government sectors. Among other deficiencies, they mention the limited availability of basic ecological information, the inexistence or inadequacy of legal frameworks, institutional and technical capacities. We hope the consolidation of the REA will allow all those interested and involved in the ecological restoration of the country to share experiences and generate links to contribute to the continuity of a multidisciplinary, participatory work, integrated to the socio-environmental problems of the country, at different scales and with a long-term perspective.EEA ChubutFil: Pérez, Daniel R. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; ArgentinaFil: Meli, Paula. Universidad de São Paulo. Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Departamento de Ciencias Forestales; Brasil. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas; EspañaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; ArgentinaFil: Beider, Adriana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Burgueño, Gabriel. Cuerpo Municipal de Guardaparques. Reserva Municipal Los Robles; ArgentinaFil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: de Paz, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Farinaccio, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; ArgentinaFil: Papazian, Gabriela. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sirombra, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Cátedra Ecología General, Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2018-12-26T14:18:24Z2018-12-26T14:18:24Z2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4146http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/6590327-5477 (Online)1667-782Xhttps://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.659Ecología austral 28 (2) : 353-360. (Agosto 2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaArgentina (nation)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:07:25Zoai:localhost:20.500.12123/4146instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:07:25.887INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
The Argentine Network of Ecological Restoration (REA): progress, gaps and future pathway
title La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
spellingShingle La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
Pérez, Daniel R.
Ecología
Redes
Degradación Ambiental
Legislación Medioambiental
Condiciones Sociales
Ecology
Networks
Environmental Degradation
Environmental Legislation
Social Conditions
Argentina
Restauración Ecológica
title_short La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
title_full La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
title_fullStr La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
title_full_unstemmed La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
title_sort La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): avances, vacíos y rumbo a seguir
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Daniel R.
Meli, Paula
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
Beider, Adriana Mariela
Burgueño, Gabriel
Dalmasso, Antonio Daniel
Dardanelli, Sebastian
de Paz, Manuel
Farinaccio, Fernando
Papazian, Gabriela
Sirombra, Martín
Torres, Romina Cecilia
author Pérez, Daniel R.
author_facet Pérez, Daniel R.
Meli, Paula
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
Beider, Adriana Mariela
Burgueño, Gabriel
Dalmasso, Antonio Daniel
Dardanelli, Sebastian
de Paz, Manuel
Farinaccio, Fernando
Papazian, Gabriela
Sirombra, Martín
Torres, Romina Cecilia
author_role author
author2 Meli, Paula
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
Beider, Adriana Mariela
Burgueño, Gabriel
Dalmasso, Antonio Daniel
Dardanelli, Sebastian
de Paz, Manuel
Farinaccio, Fernando
Papazian, Gabriela
Sirombra, Martín
Torres, Romina Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Redes
Degradación Ambiental
Legislación Medioambiental
Condiciones Sociales
Ecology
Networks
Environmental Degradation
Environmental Legislation
Social Conditions
Argentina
Restauración Ecológica
topic Ecología
Redes
Degradación Ambiental
Legislación Medioambiental
Condiciones Sociales
Ecology
Networks
Environmental Degradation
Environmental Legislation
Social Conditions
Argentina
Restauración Ecológica
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e identifcamos el panorama de avances y logros a fn de sugerir acciones de restauración ecológica. La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente, cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científcos que aportan la investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan la información que generan los sectores científco, social, privado y de gobierno. Entre otras defciencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o insufciencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes escalas y con una perspectiva a largo plazo.
In a Latin American and national context of increasing environmental degradation, we describe the perception of the members of the REA on the current state of restoration in Argentina, and we identify the current prospect of progress and achievements in order to suggest ecological restoration actions in the country. The REA was formalized in 2012 and held its first national organizational meeting in 2017. It currently has 198 members distributed in eight regional nodes. Analyses carried out at this meeting indicate relatively few restoration initiatives at the institutional and landscape levels. Most of the actions are carried out at the local level by scientists who contribute through research and practitioners who promote the activity in a wide range of social and ecological contexts. Restoration practitioners (i.e., those who execute projects in the field) use information generated by the scientific, social, private and government sectors. Among other deficiencies, they mention the limited availability of basic ecological information, the inexistence or inadequacy of legal frameworks, institutional and technical capacities. We hope the consolidation of the REA will allow all those interested and involved in the ecological restoration of the country to share experiences and generate links to contribute to the continuity of a multidisciplinary, participatory work, integrated to the socio-environmental problems of the country, at different scales and with a long-term perspective.
EEA Chubut
Fil: Pérez, Daniel R. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; Argentina
Fil: Meli, Paula. Universidad de São Paulo. Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Departamento de Ciencias Forestales; Brasil. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas; España
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina
Fil: Beider, Adriana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina
Fil: Burgueño, Gabriel. Cuerpo Municipal de Guardaparques. Reserva Municipal Los Robles; Argentina
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Dardanelli, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: de Paz, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Farinaccio, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos; Argentina
Fil: Papazian, Gabriela. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Sirombra, Martín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Cátedra Ecología General, Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. NGO Ecosistemas Argentinos; Argentina
description En un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e identifcamos el panorama de avances y logros a fn de sugerir acciones de restauración ecológica. La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente, cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científcos que aportan la investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan la información que generan los sectores científco, social, privado y de gobierno. Entre otras defciencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o insufciencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes escalas y con una perspectiva a largo plazo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-26T14:18:24Z
2018-12-26T14:18:24Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4146
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/659
0327-5477 (Online)
1667-782X
https://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.659
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4146
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/659
https://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.659
identifier_str_mv 0327-5477 (Online)
1667-782X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral 28 (2) : 353-360. (Agosto 2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1843609174543433728
score 13.001348