Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo

Autores
Bondoni, Mariano; Cichon, Liliana; Dapoto, Graciela; Fernandez, Dario Eduardo; Garrido, Silvina Alejandra; Giganti, Humberto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos tradicionales de control hacia estrategias que ponen el énfasis en la utilización de técnicas más amigables con el medio ambiente, como el uso de feromonas de confusión sexual, insecticidas de mayor especificidad, insecticidas orgánicos y enemigos naturales, entre otras. Para que estos instrumentos funcionen de la forma más ajustada posible es necesario, en primera instancia, un acertado reconocimiento del problema, en nuestro caso, cuál es el organismo perjudicial presente, para poder determinar si es necesario o no realizar un control y, en ese caso, el mejor momento, la forma más adecuada de efectuarlo y la existencia de enemigos naturales eficientes, entre otras características. Esta sección tiene como objetivo acercar al productor una guía de reconocimiento básica para las principales plagas y enfermedades que afectan a la pera Williams en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Cabe destacar que no existen plagas específicas de esta variedad. La totalidad de las especies citadas atacan en general a los frutales de pepita y, en algunos casos, exclusivamente al peral (p.ej. psílido del peral, ácaro del agamuzado del peral). En primer lugar, es necesario reconocer la morfología externa de las plagas: no solamente de su forma adulta, sino también de todos sus estados de desarrollo (huevos, ninfas, larvas, pupas) y los daños característicos de cada uno. Según la importancia económica, pueden clasificarse en: > Primarias o clave: son aquellas que acompañan todos los años al cultivo y que deben ser controladas para permitir la continuidad de la plantación. Generalmente la estrategia de control se elabora en base a estas plagas, como ocurre en la región con Cydia pomonella (“carpocapsa”). > Secundarias: son aquellas que, en determinadas circunstancias, pueden alcanzar niveles de daño económico (p.ej. “arañuelas”). > Ocasionales: son aquellas especies que están presentes en el monte frutal pero cuyas poblaciones muy raramente pueden alcanzar niveles de daño significativos (p.ej. “babosita del peral”). > Cuarentenarias: organismos potencialmente perjudiciales para los países importadores, por lo que estos imponen barreras sanitarias para impedir su ingreso.
EEA Alto Valle
Fil: Bondoni, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Dapoto, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Giganti, Humberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 70-95
Materia
Plagas
Plagas de Plantas
Insectos Dañinos
Morfología
Manejo del Cultivo
Control de Plagas
Control Químico
Sanidad Vegetal
Pera
Frutas de Pepita
Fruticultura
Entomología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pests
Plant Pests
Pest Insects
Insecta
Morphology
Crop Management
Pest Control
Chemical Control
Plant Health
Pears
Pome Fruits
Fruit Growing
Entomology
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15916

id INTADig_14d29e02e93180b9870d37c666a55a2d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15916
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivoBondoni, MarianoCichon, LilianaDapoto, GracielaFernandez, Dario EduardoGarrido, Silvina AlejandraGiganti, HumbertoPlagasPlagas de PlantasInsectos DañinosMorfologíaManejo del CultivoControl de PlagasControl QuímicoSanidad VegetalPeraFrutas de PepitaFruticulturaEntomologíaRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaPestsPlant PestsPest InsectsInsectaMorphologyCrop ManagementPest ControlChemical ControlPlant HealthPearsPome FruitsFruit GrowingEntomologyAlto Valle, Río NegroAlto Valle, Neuquén8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos tradicionales de control hacia estrategias que ponen el énfasis en la utilización de técnicas más amigables con el medio ambiente, como el uso de feromonas de confusión sexual, insecticidas de mayor especificidad, insecticidas orgánicos y enemigos naturales, entre otras. Para que estos instrumentos funcionen de la forma más ajustada posible es necesario, en primera instancia, un acertado reconocimiento del problema, en nuestro caso, cuál es el organismo perjudicial presente, para poder determinar si es necesario o no realizar un control y, en ese caso, el mejor momento, la forma más adecuada de efectuarlo y la existencia de enemigos naturales eficientes, entre otras características. Esta sección tiene como objetivo acercar al productor una guía de reconocimiento básica para las principales plagas y enfermedades que afectan a la pera Williams en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Cabe destacar que no existen plagas específicas de esta variedad. La totalidad de las especies citadas atacan en general a los frutales de pepita y, en algunos casos, exclusivamente al peral (p.ej. psílido del peral, ácaro del agamuzado del peral). En primer lugar, es necesario reconocer la morfología externa de las plagas: no solamente de su forma adulta, sino también de todos sus estados de desarrollo (huevos, ninfas, larvas, pupas) y los daños característicos de cada uno. Según la importancia económica, pueden clasificarse en: > Primarias o clave: son aquellas que acompañan todos los años al cultivo y que deben ser controladas para permitir la continuidad de la plantación. Generalmente la estrategia de control se elabora en base a estas plagas, como ocurre en la región con Cydia pomonella (“carpocapsa”). > Secundarias: son aquellas que, en determinadas circunstancias, pueden alcanzar niveles de daño económico (p.ej. “arañuelas”). > Ocasionales: son aquellas especies que están presentes en el monte frutal pero cuyas poblaciones muy raramente pueden alcanzar niveles de daño significativos (p.ej. “babosita del peral”). > Cuarentenarias: organismos potencialmente perjudiciales para los países importadores, por lo que estos imponen barreras sanitarias para impedir su ingreso.EEA Alto ValleFil: Bondoni, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Dapoto, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Giganti, Humberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaProRioNegro2023-11-10T14:43:47Z2023-11-10T14:43:47Z2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15916978-987-25872-0-8Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 70-95reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:12Zoai:localhost:20.500.12123/15916instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:13.069INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
title Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
spellingShingle Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
Bondoni, Mariano
Plagas
Plagas de Plantas
Insectos Dañinos
Morfología
Manejo del Cultivo
Control de Plagas
Control Químico
Sanidad Vegetal
Pera
Frutas de Pepita
Fruticultura
Entomología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pests
Plant Pests
Pest Insects
Insecta
Morphology
Crop Management
Pest Control
Chemical Control
Plant Health
Pears
Pome Fruits
Fruit Growing
Entomology
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
title_short Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
title_full Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
title_fullStr Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
title_full_unstemmed Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
title_sort Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo
dc.creator.none.fl_str_mv Bondoni, Mariano
Cichon, Liliana
Dapoto, Graciela
Fernandez, Dario Eduardo
Garrido, Silvina Alejandra
Giganti, Humberto
author Bondoni, Mariano
author_facet Bondoni, Mariano
Cichon, Liliana
Dapoto, Graciela
Fernandez, Dario Eduardo
Garrido, Silvina Alejandra
Giganti, Humberto
author_role author
author2 Cichon, Liliana
Dapoto, Graciela
Fernandez, Dario Eduardo
Garrido, Silvina Alejandra
Giganti, Humberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plagas
Plagas de Plantas
Insectos Dañinos
Morfología
Manejo del Cultivo
Control de Plagas
Control Químico
Sanidad Vegetal
Pera
Frutas de Pepita
Fruticultura
Entomología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pests
Plant Pests
Pest Insects
Insecta
Morphology
Crop Management
Pest Control
Chemical Control
Plant Health
Pears
Pome Fruits
Fruit Growing
Entomology
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
topic Plagas
Plagas de Plantas
Insectos Dañinos
Morfología
Manejo del Cultivo
Control de Plagas
Control Químico
Sanidad Vegetal
Pera
Frutas de Pepita
Fruticultura
Entomología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pests
Plant Pests
Pest Insects
Insecta
Morphology
Crop Management
Pest Control
Chemical Control
Plant Health
Pears
Pome Fruits
Fruit Growing
Entomology
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
dc.description.none.fl_txt_mv 8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos tradicionales de control hacia estrategias que ponen el énfasis en la utilización de técnicas más amigables con el medio ambiente, como el uso de feromonas de confusión sexual, insecticidas de mayor especificidad, insecticidas orgánicos y enemigos naturales, entre otras. Para que estos instrumentos funcionen de la forma más ajustada posible es necesario, en primera instancia, un acertado reconocimiento del problema, en nuestro caso, cuál es el organismo perjudicial presente, para poder determinar si es necesario o no realizar un control y, en ese caso, el mejor momento, la forma más adecuada de efectuarlo y la existencia de enemigos naturales eficientes, entre otras características. Esta sección tiene como objetivo acercar al productor una guía de reconocimiento básica para las principales plagas y enfermedades que afectan a la pera Williams en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Cabe destacar que no existen plagas específicas de esta variedad. La totalidad de las especies citadas atacan en general a los frutales de pepita y, en algunos casos, exclusivamente al peral (p.ej. psílido del peral, ácaro del agamuzado del peral). En primer lugar, es necesario reconocer la morfología externa de las plagas: no solamente de su forma adulta, sino también de todos sus estados de desarrollo (huevos, ninfas, larvas, pupas) y los daños característicos de cada uno. Según la importancia económica, pueden clasificarse en: > Primarias o clave: son aquellas que acompañan todos los años al cultivo y que deben ser controladas para permitir la continuidad de la plantación. Generalmente la estrategia de control se elabora en base a estas plagas, como ocurre en la región con Cydia pomonella (“carpocapsa”). > Secundarias: son aquellas que, en determinadas circunstancias, pueden alcanzar niveles de daño económico (p.ej. “arañuelas”). > Ocasionales: son aquellas especies que están presentes en el monte frutal pero cuyas poblaciones muy raramente pueden alcanzar niveles de daño significativos (p.ej. “babosita del peral”). > Cuarentenarias: organismos potencialmente perjudiciales para los países importadores, por lo que estos imponen barreras sanitarias para impedir su ingreso.
EEA Alto Valle
Fil: Bondoni, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Dapoto, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Giganti, Humberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description 8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos tradicionales de control hacia estrategias que ponen el énfasis en la utilización de técnicas más amigables con el medio ambiente, como el uso de feromonas de confusión sexual, insecticidas de mayor especificidad, insecticidas orgánicos y enemigos naturales, entre otras. Para que estos instrumentos funcionen de la forma más ajustada posible es necesario, en primera instancia, un acertado reconocimiento del problema, en nuestro caso, cuál es el organismo perjudicial presente, para poder determinar si es necesario o no realizar un control y, en ese caso, el mejor momento, la forma más adecuada de efectuarlo y la existencia de enemigos naturales eficientes, entre otras características. Esta sección tiene como objetivo acercar al productor una guía de reconocimiento básica para las principales plagas y enfermedades que afectan a la pera Williams en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Cabe destacar que no existen plagas específicas de esta variedad. La totalidad de las especies citadas atacan en general a los frutales de pepita y, en algunos casos, exclusivamente al peral (p.ej. psílido del peral, ácaro del agamuzado del peral). En primer lugar, es necesario reconocer la morfología externa de las plagas: no solamente de su forma adulta, sino también de todos sus estados de desarrollo (huevos, ninfas, larvas, pupas) y los daños característicos de cada uno. Según la importancia económica, pueden clasificarse en: > Primarias o clave: son aquellas que acompañan todos los años al cultivo y que deben ser controladas para permitir la continuidad de la plantación. Generalmente la estrategia de control se elabora en base a estas plagas, como ocurre en la región con Cydia pomonella (“carpocapsa”). > Secundarias: son aquellas que, en determinadas circunstancias, pueden alcanzar niveles de daño económico (p.ej. “arañuelas”). > Ocasionales: son aquellas especies que están presentes en el monte frutal pero cuyas poblaciones muy raramente pueden alcanzar niveles de daño significativos (p.ej. “babosita del peral”). > Cuarentenarias: organismos potencialmente perjudiciales para los países importadores, por lo que estos imponen barreras sanitarias para impedir su ingreso.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-11-10T14:43:47Z
2023-11-10T14:43:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15916
978-987-25872-0-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15916
identifier_str_mv 978-987-25872-0-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
dc.source.none.fl_str_mv Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 70-95
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619181774864384
score 12.559606