Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica
- Autores
- Royo, Victoria; Banegas, Natalia Romina; Viruel, Emilce
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster
La región del NOA (noroeste argentino) concentra alrededor del 9% del total de la producción ganadera nacional, ocupando el 69,8% de la superficie total del NOA (Gonzalez Fischer & Bilenca , 2020), lo que demuestra la importancia de la producción ganadera de la zona. En las últimas décadas, esta región se vio muy afectada por la conversión de tierras de pastoreo (sustituidos por la ganadería intensiva) en tierras de cultivo, especialmente soja y maíz (Baumannetal. ,2017 ; Gonzalez Fischer & Bilenca, 2020). Los diferentes usos de la tierra, en particular las prácticas de agricultura intensiva (sistemas de labranza y de labranza cero), provocan un incremento de la producción de cultivos, pero al mismo tiempo, pueden alterar las propiedades físicas y químicas de los suelos, lo que puede modificar gradualmente el microbioma del mismo (Banegasetal. , 2019; Virueletal.,2020). La disminución de la biodiversidad microbiana del suelo puede conducir a un deterioro a largo plazo de su fertilidad y a la pérdida de la capacidad productiva (Liuetal.,2020;Manoharanetal.;Virueletal.,2020); por lo tanto, estudiar el efecto de estos cambios de uso sobre la salud edáfica, nos puede brindar herramientas en la toma de decisiones que contemplen una producción sustentable y ecoamigable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de diferentes prácticas de uso sobre la calidad del suelo en sistemas productivos de la región del NOA utilizando bioindicadores edáficos.
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
Fil: Royo, Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Banegas, Natalia Romina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra Edafología; Argentina
Fil: Viruel, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina - Fuente
- XI Congreso sobre uso y manejo del suelo : ¿Cómo dejamos el suelo a las próximas generaciones? Bahía Blanca, Argentina, del 1 al 3 de Diciembre 2021.
- Materia
-
Suelo
Calidad del Suelo
Soil
Soil Quality
Pastures
Pastizales
Pasturas
Región Noroeste, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13618
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_14668cd1787f1975f288558a1c96ed77 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13618 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáficaRoyo, VictoriaBanegas, Natalia RominaViruel, EmilceSueloCalidad del SueloSoilSoil QualityPasturesPastizalesPasturasRegión Noroeste, ArgentinaPosterLa región del NOA (noroeste argentino) concentra alrededor del 9% del total de la producción ganadera nacional, ocupando el 69,8% de la superficie total del NOA (Gonzalez Fischer & Bilenca , 2020), lo que demuestra la importancia de la producción ganadera de la zona. En las últimas décadas, esta región se vio muy afectada por la conversión de tierras de pastoreo (sustituidos por la ganadería intensiva) en tierras de cultivo, especialmente soja y maíz (Baumannetal. ,2017 ; Gonzalez Fischer & Bilenca, 2020). Los diferentes usos de la tierra, en particular las prácticas de agricultura intensiva (sistemas de labranza y de labranza cero), provocan un incremento de la producción de cultivos, pero al mismo tiempo, pueden alterar las propiedades físicas y químicas de los suelos, lo que puede modificar gradualmente el microbioma del mismo (Banegasetal. , 2019; Virueletal.,2020). La disminución de la biodiversidad microbiana del suelo puede conducir a un deterioro a largo plazo de su fertilidad y a la pérdida de la capacidad productiva (Liuetal.,2020;Manoharanetal.;Virueletal.,2020); por lo tanto, estudiar el efecto de estos cambios de uso sobre la salud edáfica, nos puede brindar herramientas en la toma de decisiones que contemplen una producción sustentable y ecoamigable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de diferentes prácticas de uso sobre la calidad del suelo en sistemas productivos de la región del NOA utilizando bioindicadores edáficos.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Royo, Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Banegas, Natalia Romina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra Edafología; ArgentinaFil: Viruel, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12-15T10:54:50Z2022-12-15T10:54:50Z2021-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13618XI Congreso sobre uso y manejo del suelo : ¿Cómo dejamos el suelo a las próximas generaciones? Bahía Blanca, Argentina, del 1 al 3 de Diciembre 2021.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:11Zoai:localhost:20.500.12123/13618instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:11.835INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| title |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| spellingShingle |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica Royo, Victoria Suelo Calidad del Suelo Soil Soil Quality Pastures Pastizales Pasturas Región Noroeste, Argentina |
| title_short |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| title_full |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| title_fullStr |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| title_full_unstemmed |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| title_sort |
Conversión de pasturas a agricultura y su impacto sobre la calidad edáfica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Royo, Victoria Banegas, Natalia Romina Viruel, Emilce |
| author |
Royo, Victoria |
| author_facet |
Royo, Victoria Banegas, Natalia Romina Viruel, Emilce |
| author_role |
author |
| author2 |
Banegas, Natalia Romina Viruel, Emilce |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Calidad del Suelo Soil Soil Quality Pastures Pastizales Pasturas Región Noroeste, Argentina |
| topic |
Suelo Calidad del Suelo Soil Soil Quality Pastures Pastizales Pasturas Región Noroeste, Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster La región del NOA (noroeste argentino) concentra alrededor del 9% del total de la producción ganadera nacional, ocupando el 69,8% de la superficie total del NOA (Gonzalez Fischer & Bilenca , 2020), lo que demuestra la importancia de la producción ganadera de la zona. En las últimas décadas, esta región se vio muy afectada por la conversión de tierras de pastoreo (sustituidos por la ganadería intensiva) en tierras de cultivo, especialmente soja y maíz (Baumannetal. ,2017 ; Gonzalez Fischer & Bilenca, 2020). Los diferentes usos de la tierra, en particular las prácticas de agricultura intensiva (sistemas de labranza y de labranza cero), provocan un incremento de la producción de cultivos, pero al mismo tiempo, pueden alterar las propiedades físicas y químicas de los suelos, lo que puede modificar gradualmente el microbioma del mismo (Banegasetal. , 2019; Virueletal.,2020). La disminución de la biodiversidad microbiana del suelo puede conducir a un deterioro a largo plazo de su fertilidad y a la pérdida de la capacidad productiva (Liuetal.,2020;Manoharanetal.;Virueletal.,2020); por lo tanto, estudiar el efecto de estos cambios de uso sobre la salud edáfica, nos puede brindar herramientas en la toma de decisiones que contemplen una producción sustentable y ecoamigable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de diferentes prácticas de uso sobre la calidad del suelo en sistemas productivos de la región del NOA utilizando bioindicadores edáficos. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido Fil: Royo, Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina Fil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina Fil: Banegas, Natalia Romina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra Edafología; Argentina Fil: Viruel, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina |
| description |
Poster |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-01 2022-12-15T10:54:50Z 2022-12-15T10:54:50Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13618 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13618 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Congreso sobre uso y manejo del suelo : ¿Cómo dejamos el suelo a las próximas generaciones? Bahía Blanca, Argentina, del 1 al 3 de Diciembre 2021. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787565158400000 |
| score |
12.982451 |