Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades

Autores
Cremer, María Cecilia; Giayetto, Alejandro Lorenzo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La estepa patagónica presenta una variedad de especies botánicas con efectos positivos sobre la salud humana y conocida actividad antimicrobiana, antifúngica e insecticida. La creciente demanda de productos libres de residuos por parte de los mercados internacionales gravita sobre un aumento en las exigencias en cuanto a regulaciones, etiquetado, trazabilidad y certificación. Como consecuencia, el uso indiscriminado de compuestos que afectan la salud humana y el ambiente tiende a disminuirse en todos los eslabones de la cadena alimentaria y se buscan otras alternativas. Una de ellas es el uso de derivados botánicos para el control de plagas y enfermedades. Las plantas, en su evolución han desarrollado mecanismos de defensa contra insectos, hongos, bacterias y otros organismos nocivos, y los metabolitos secundarios producidos por ellas constituyen una de esas barreras. El hombre, desde su conocimiento empírico, ha aprovechado esta propiedad y utiliza estas plantas para repeler o eliminar las plagas que afectan sus cultivos y alimentos almacenados. Así, por ejemplo, las tres especies de "jarilla" presentes en la estepa patagónica (Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida) han sido utilizadas como repelente de insectos y, por otro lado, su uso etnomédico como antiséptico orienta a que podrían ser empleadas como antimicrobianos y antimicóticos. Estudios recientes realizados en la Universidad Nacional del Comahue muestran que sus extractos acuosos producen inhibición del crecimiento de bacterias patógenas para humanos como Staphyllococcus aureus, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, S. epidermidis, y otras investigaciones indican su actividad antifúngica.
EEA Alto Valle
Fil: Cremer, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias FaCA); Argentina
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 11 (46) : 37-39 (2005)
Materia
Extractos Vegetales
Bioplaguicidas
Produtos de Origen Vegetal
Control de Plagas
Control de Enfermedades
Plant Extracts
Biopesticides
Plant Products
Pest Control
Disease Control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22012

id INTADig_1274f7c158f40801b5f475fe226583f0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22012
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedadesCremer, María CeciliaGiayetto, Alejandro LorenzoExtractos VegetalesBioplaguicidasProdutos de Origen VegetalControl de PlagasControl de EnfermedadesPlant ExtractsBiopesticidesPlant ProductsPest ControlDisease ControlLa estepa patagónica presenta una variedad de especies botánicas con efectos positivos sobre la salud humana y conocida actividad antimicrobiana, antifúngica e insecticida. La creciente demanda de productos libres de residuos por parte de los mercados internacionales gravita sobre un aumento en las exigencias en cuanto a regulaciones, etiquetado, trazabilidad y certificación. Como consecuencia, el uso indiscriminado de compuestos que afectan la salud humana y el ambiente tiende a disminuirse en todos los eslabones de la cadena alimentaria y se buscan otras alternativas. Una de ellas es el uso de derivados botánicos para el control de plagas y enfermedades. Las plantas, en su evolución han desarrollado mecanismos de defensa contra insectos, hongos, bacterias y otros organismos nocivos, y los metabolitos secundarios producidos por ellas constituyen una de esas barreras. El hombre, desde su conocimiento empírico, ha aprovechado esta propiedad y utiliza estas plantas para repeler o eliminar las plagas que afectan sus cultivos y alimentos almacenados. Así, por ejemplo, las tres especies de "jarilla" presentes en la estepa patagónica (Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida) han sido utilizadas como repelente de insectos y, por otro lado, su uso etnomédico como antiséptico orienta a que podrían ser empleadas como antimicrobianos y antimicóticos. Estudios recientes realizados en la Universidad Nacional del Comahue muestran que sus extractos acuosos producen inhibición del crecimiento de bacterias patógenas para humanos como Staphyllococcus aureus, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, S. epidermidis, y otras investigaciones indican su actividad antifúngica.EEA Alto ValleFil: Cremer, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias FaCA); ArgentinaFil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2025-04-23T13:02:54Z2025-04-23T13:02:54Z2005-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/220121669-7057Fruticultura & Diversificación 11 (46) : 37-39 (2005)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:14Zoai:localhost:20.500.12123/22012instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:15.221INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
title Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
spellingShingle Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
Cremer, María Cecilia
Extractos Vegetales
Bioplaguicidas
Produtos de Origen Vegetal
Control de Plagas
Control de Enfermedades
Plant Extracts
Biopesticides
Plant Products
Pest Control
Disease Control
title_short Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
title_full Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
title_fullStr Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
title_full_unstemmed Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
title_sort Extractos vegetales: posibles usos como agentes de control de plagas y enfermedades
dc.creator.none.fl_str_mv Cremer, María Cecilia
Giayetto, Alejandro Lorenzo
author Cremer, María Cecilia
author_facet Cremer, María Cecilia
Giayetto, Alejandro Lorenzo
author_role author
author2 Giayetto, Alejandro Lorenzo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extractos Vegetales
Bioplaguicidas
Produtos de Origen Vegetal
Control de Plagas
Control de Enfermedades
Plant Extracts
Biopesticides
Plant Products
Pest Control
Disease Control
topic Extractos Vegetales
Bioplaguicidas
Produtos de Origen Vegetal
Control de Plagas
Control de Enfermedades
Plant Extracts
Biopesticides
Plant Products
Pest Control
Disease Control
dc.description.none.fl_txt_mv La estepa patagónica presenta una variedad de especies botánicas con efectos positivos sobre la salud humana y conocida actividad antimicrobiana, antifúngica e insecticida. La creciente demanda de productos libres de residuos por parte de los mercados internacionales gravita sobre un aumento en las exigencias en cuanto a regulaciones, etiquetado, trazabilidad y certificación. Como consecuencia, el uso indiscriminado de compuestos que afectan la salud humana y el ambiente tiende a disminuirse en todos los eslabones de la cadena alimentaria y se buscan otras alternativas. Una de ellas es el uso de derivados botánicos para el control de plagas y enfermedades. Las plantas, en su evolución han desarrollado mecanismos de defensa contra insectos, hongos, bacterias y otros organismos nocivos, y los metabolitos secundarios producidos por ellas constituyen una de esas barreras. El hombre, desde su conocimiento empírico, ha aprovechado esta propiedad y utiliza estas plantas para repeler o eliminar las plagas que afectan sus cultivos y alimentos almacenados. Así, por ejemplo, las tres especies de "jarilla" presentes en la estepa patagónica (Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida) han sido utilizadas como repelente de insectos y, por otro lado, su uso etnomédico como antiséptico orienta a que podrían ser empleadas como antimicrobianos y antimicóticos. Estudios recientes realizados en la Universidad Nacional del Comahue muestran que sus extractos acuosos producen inhibición del crecimiento de bacterias patógenas para humanos como Staphyllococcus aureus, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, S. epidermidis, y otras investigaciones indican su actividad antifúngica.
EEA Alto Valle
Fil: Cremer, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias FaCA); Argentina
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description La estepa patagónica presenta una variedad de especies botánicas con efectos positivos sobre la salud humana y conocida actividad antimicrobiana, antifúngica e insecticida. La creciente demanda de productos libres de residuos por parte de los mercados internacionales gravita sobre un aumento en las exigencias en cuanto a regulaciones, etiquetado, trazabilidad y certificación. Como consecuencia, el uso indiscriminado de compuestos que afectan la salud humana y el ambiente tiende a disminuirse en todos los eslabones de la cadena alimentaria y se buscan otras alternativas. Una de ellas es el uso de derivados botánicos para el control de plagas y enfermedades. Las plantas, en su evolución han desarrollado mecanismos de defensa contra insectos, hongos, bacterias y otros organismos nocivos, y los metabolitos secundarios producidos por ellas constituyen una de esas barreras. El hombre, desde su conocimiento empírico, ha aprovechado esta propiedad y utiliza estas plantas para repeler o eliminar las plagas que afectan sus cultivos y alimentos almacenados. Así, por ejemplo, las tres especies de "jarilla" presentes en la estepa patagónica (Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida) han sido utilizadas como repelente de insectos y, por otro lado, su uso etnomédico como antiséptico orienta a que podrían ser empleadas como antimicrobianos y antimicóticos. Estudios recientes realizados en la Universidad Nacional del Comahue muestran que sus extractos acuosos producen inhibición del crecimiento de bacterias patógenas para humanos como Staphyllococcus aureus, Escherichia coli, Enterococcus faecalis, S. epidermidis, y otras investigaciones indican su actividad antifúngica.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-10
2025-04-23T13:02:54Z
2025-04-23T13:02:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22012
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22012
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 11 (46) : 37-39 (2005)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619202768404480
score 12.559606