Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo
- Autores
- Royo, Leandro Sebastian
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jaurena, Gustavo
Colombatto, Dario - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magister Área Producción Animal, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires en 2018
La ganadería del norte argentino se realiza dispersa en una gran diversidad de ecosistemas compuestos mayoritariamente por pastizales naturales, con una gran producción de biomasa primavero-estival de calidad nutricional altamente variable. La conservación de forrajes constituye una estrategia adecuada para equilibrar estos fuertes desbalances cuanti-cualitativos y consecuentemente proporcionar mayor previsibilidad a los sistemas de producción ganadera. Entre estos, la confección de ensilajes de gramíneas estivales de alta producción forrajera resulta una de las elecciones de preferencia. En el norte de Argentina, la especie más usada para ensilar es el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), debido a su buena adaptación a ambientes con limitaciones edáficas y climáticas (temperatura y precipitaciones). Durante la campaña 2014/2015 se sembraron 840.936 hectáreas de sorgo en todo el país (MAGYP, 2016), de las cuales 372.182 hectáreas aproximadamente fueron destinadas a ensilajes (CACF, 2016). En los sistemas ganaderos del norte argentino, este alimento se utiliza mayormente como insumo para realizar suplementación invernal en sistemas extensivos, siendo menos frecuente su uso como ingrediente en dietas totalmente mezcladas en sistemas intensivos de alimentación. Sin embargo, y pese a que la demanda crece continuamente, la disponibilidad de maquinaria para la confección de ensilajes en esta zona del país es limitada, y generalmente no cuentan con el implemento para procesar granos de sorgo (“cracker”). Por este motivo, los granos permanecen casi intactos en el ensilaje de planta entera, y como consecuencia del tamaño pequeño y dureza, escapan cantidades significativas a la masticación. En el rumen, el almidón del grano intacto no es accesible para ser degradado por las bacterias, consecuentemente resulta escasamente aprovechado por el animal, y gran parte de estos aparecen en la materia fecal (Montiel et al., 2011). Consecuentemente, en muchas oportunidades el esfuerzo realizado en obtener un cultivo de sorgo óptimo con alta proporción de grano, puede que sea desaprovechado por la falta de un procesamiento adecuado durante la confección del ensilado. En estas circunstancias, el uso de aditivos que pudieran mejorar la accesibilidad y digestibilidad de los granos y paredes celulares del cultivo podría contribuir a su mejor aprovechamiento.
EEA Reconquista
Fil: Royo, Leandro Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina - Materia
-
Sorghum
Ensilaje
Enzimas
Valor Nutritivo
Silage Making
Enzymes
Nutritive Value - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5963
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_121b739ee48e275c231a0012c2963664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5963 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgoRoyo, Leandro SebastianSorghumEnsilajeEnzimasValor NutritivoSilage MakingEnzymesNutritive ValueTesis para obtener el grado de Magister Área Producción Animal, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires en 2018La ganadería del norte argentino se realiza dispersa en una gran diversidad de ecosistemas compuestos mayoritariamente por pastizales naturales, con una gran producción de biomasa primavero-estival de calidad nutricional altamente variable. La conservación de forrajes constituye una estrategia adecuada para equilibrar estos fuertes desbalances cuanti-cualitativos y consecuentemente proporcionar mayor previsibilidad a los sistemas de producción ganadera. Entre estos, la confección de ensilajes de gramíneas estivales de alta producción forrajera resulta una de las elecciones de preferencia. En el norte de Argentina, la especie más usada para ensilar es el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), debido a su buena adaptación a ambientes con limitaciones edáficas y climáticas (temperatura y precipitaciones). Durante la campaña 2014/2015 se sembraron 840.936 hectáreas de sorgo en todo el país (MAGYP, 2016), de las cuales 372.182 hectáreas aproximadamente fueron destinadas a ensilajes (CACF, 2016). En los sistemas ganaderos del norte argentino, este alimento se utiliza mayormente como insumo para realizar suplementación invernal en sistemas extensivos, siendo menos frecuente su uso como ingrediente en dietas totalmente mezcladas en sistemas intensivos de alimentación. Sin embargo, y pese a que la demanda crece continuamente, la disponibilidad de maquinaria para la confección de ensilajes en esta zona del país es limitada, y generalmente no cuentan con el implemento para procesar granos de sorgo (“cracker”). Por este motivo, los granos permanecen casi intactos en el ensilaje de planta entera, y como consecuencia del tamaño pequeño y dureza, escapan cantidades significativas a la masticación. En el rumen, el almidón del grano intacto no es accesible para ser degradado por las bacterias, consecuentemente resulta escasamente aprovechado por el animal, y gran parte de estos aparecen en la materia fecal (Montiel et al., 2011). Consecuentemente, en muchas oportunidades el esfuerzo realizado en obtener un cultivo de sorgo óptimo con alta proporción de grano, puede que sea desaprovechado por la falta de un procesamiento adecuado durante la confección del ensilado. En estas circunstancias, el uso de aditivos que pudieran mejorar la accesibilidad y digestibilidad de los granos y paredes celulares del cultivo podría contribuir a su mejor aprovechamiento.EEA ReconquistaFil: Royo, Leandro Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaEscuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresJaurena, GustavoColombatto, Dario2019-09-24T17:23:04Z2019-09-24T17:23:04Z2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5963http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018royoleandrosebastianspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:46Zoai:localhost:20.500.12123/5963instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:46.934INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
title |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
spellingShingle |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo Royo, Leandro Sebastian Sorghum Ensilaje Enzimas Valor Nutritivo Silage Making Enzymes Nutritive Value |
title_short |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
title_full |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
title_fullStr |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
title_full_unstemmed |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
title_sort |
Efecto de enzimas exógenas sobre la fermentación y calidad nutricional de ensilaje de sorgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Royo, Leandro Sebastian |
author |
Royo, Leandro Sebastian |
author_facet |
Royo, Leandro Sebastian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jaurena, Gustavo Colombatto, Dario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sorghum Ensilaje Enzimas Valor Nutritivo Silage Making Enzymes Nutritive Value |
topic |
Sorghum Ensilaje Enzimas Valor Nutritivo Silage Making Enzymes Nutritive Value |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magister Área Producción Animal, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires en 2018 La ganadería del norte argentino se realiza dispersa en una gran diversidad de ecosistemas compuestos mayoritariamente por pastizales naturales, con una gran producción de biomasa primavero-estival de calidad nutricional altamente variable. La conservación de forrajes constituye una estrategia adecuada para equilibrar estos fuertes desbalances cuanti-cualitativos y consecuentemente proporcionar mayor previsibilidad a los sistemas de producción ganadera. Entre estos, la confección de ensilajes de gramíneas estivales de alta producción forrajera resulta una de las elecciones de preferencia. En el norte de Argentina, la especie más usada para ensilar es el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), debido a su buena adaptación a ambientes con limitaciones edáficas y climáticas (temperatura y precipitaciones). Durante la campaña 2014/2015 se sembraron 840.936 hectáreas de sorgo en todo el país (MAGYP, 2016), de las cuales 372.182 hectáreas aproximadamente fueron destinadas a ensilajes (CACF, 2016). En los sistemas ganaderos del norte argentino, este alimento se utiliza mayormente como insumo para realizar suplementación invernal en sistemas extensivos, siendo menos frecuente su uso como ingrediente en dietas totalmente mezcladas en sistemas intensivos de alimentación. Sin embargo, y pese a que la demanda crece continuamente, la disponibilidad de maquinaria para la confección de ensilajes en esta zona del país es limitada, y generalmente no cuentan con el implemento para procesar granos de sorgo (“cracker”). Por este motivo, los granos permanecen casi intactos en el ensilaje de planta entera, y como consecuencia del tamaño pequeño y dureza, escapan cantidades significativas a la masticación. En el rumen, el almidón del grano intacto no es accesible para ser degradado por las bacterias, consecuentemente resulta escasamente aprovechado por el animal, y gran parte de estos aparecen en la materia fecal (Montiel et al., 2011). Consecuentemente, en muchas oportunidades el esfuerzo realizado en obtener un cultivo de sorgo óptimo con alta proporción de grano, puede que sea desaprovechado por la falta de un procesamiento adecuado durante la confección del ensilado. En estas circunstancias, el uso de aditivos que pudieran mejorar la accesibilidad y digestibilidad de los granos y paredes celulares del cultivo podría contribuir a su mejor aprovechamiento. EEA Reconquista Fil: Royo, Leandro Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magister Área Producción Animal, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires en 2018 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-09-24T17:23:04Z 2019-09-24T17:23:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5963 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018royoleandrosebastian |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5963 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018royoleandrosebastian |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619138005204992 |
score |
12.559606 |