Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI
- Autores
- Perez, Martin Alberto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agricultura en los espacios periurbanos de la mayoría de las ciudades medianas y grandes de Argentina tiene una estructura basada en la pequeña escala, con mano de obra familiar y conformada en gran medida por el proceso de migración de población boliviana. Es claro entonces afirmar, que los productores familiares son un actor estratégico para la producción nacional de cercanía, realizando una diversa gama de producciones agropecuarias como la horticultura, fruticultura, floricultura, avicultura, ganadería y producción de avícola. En las últimas décadas hay un esfuerzo constante de organizaciones sociales y organismos del Estado orientado a fortalecer a este sector productivo. Incluso han surgido en los últimos años diversos proyectos legislativos que buscan proteger a los cinturones verdes y a sus productores familiares de manera específica. Sin embargo, y pesar de la importancia que adquieren los espacios agrícolas periurbanos, su localización periférica a la ciudad los somete a presiones diversas. El avance de la superficie de la ciudad (desarrollo inmobiliario residencial, instalaciones industriales y de servicios, infraestructuras de transporte) llevan consigo la invasión de usos y funciones urbanas que trastocan el mercado de la tierra agrícola, generando competencias por el uso del suelo y el uso del agua, conflictos entre productores agrícolas y nuevos residentes por el impacto de prácticas productivas, fragmentación de áreas productivas, degradación ambiental y deterioro de las relaciones sociales propias de la actividad agrícola y, como consecuencia, la reducción paulatina de áreas cultivadas. En este marco de conflictos y desafíos, los artículos del presente Dossier abordan una variada gama de temas relacionados con la producción agrícola en diversos territorios periurbanos del país.
EEA Mendoza
Fil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina - Fuente
- Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial 14 (27) : 1-5. (2020)
- Materia
-
Agricultura Periurbana
Ordenación Territorial
Desarrollo Urbano
Peri-urban Agriculture
Urban Development
Land Use Planning - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7892
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_11fb419b3cca9b9ec72921155e67a711 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7892 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXIPeriurban agricultural spaces in the 21st centuryPerez, Martin AlbertoAgricultura PeriurbanaOrdenación TerritorialDesarrollo UrbanoPeri-urban AgricultureUrban DevelopmentLand Use PlanningLa agricultura en los espacios periurbanos de la mayoría de las ciudades medianas y grandes de Argentina tiene una estructura basada en la pequeña escala, con mano de obra familiar y conformada en gran medida por el proceso de migración de población boliviana. Es claro entonces afirmar, que los productores familiares son un actor estratégico para la producción nacional de cercanía, realizando una diversa gama de producciones agropecuarias como la horticultura, fruticultura, floricultura, avicultura, ganadería y producción de avícola. En las últimas décadas hay un esfuerzo constante de organizaciones sociales y organismos del Estado orientado a fortalecer a este sector productivo. Incluso han surgido en los últimos años diversos proyectos legislativos que buscan proteger a los cinturones verdes y a sus productores familiares de manera específica. Sin embargo, y pesar de la importancia que adquieren los espacios agrícolas periurbanos, su localización periférica a la ciudad los somete a presiones diversas. El avance de la superficie de la ciudad (desarrollo inmobiliario residencial, instalaciones industriales y de servicios, infraestructuras de transporte) llevan consigo la invasión de usos y funciones urbanas que trastocan el mercado de la tierra agrícola, generando competencias por el uso del suelo y el uso del agua, conflictos entre productores agrícolas y nuevos residentes por el impacto de prácticas productivas, fragmentación de áreas productivas, degradación ambiental y deterioro de las relaciones sociales propias de la actividad agrícola y, como consecuencia, la reducción paulatina de áreas cultivadas. En este marco de conflictos y desafíos, los artículos del presente Dossier abordan una variada gama de temas relacionados con la producción agrícola en diversos territorios periurbanos del país.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaInstituto CIFOT. Universidad Nacional de Cuyo2020-09-14T19:01:21Z2020-09-14T19:01:21Z2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7892http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3776/2702Pérez, Martín lberto (2020). “Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI”. En Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial.Vol. XIV, (27). ISSN 1852 -0006, (pp.1-5).Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.1852-0006Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial 14 (27) : 1-5. (2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:37Zoai:localhost:20.500.12123/7892instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:38.005INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI Periurban agricultural spaces in the 21st century |
title |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
spellingShingle |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI Perez, Martin Alberto Agricultura Periurbana Ordenación Territorial Desarrollo Urbano Peri-urban Agriculture Urban Development Land Use Planning |
title_short |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
title_full |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
title_fullStr |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
title_sort |
Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Martin Alberto |
author |
Perez, Martin Alberto |
author_facet |
Perez, Martin Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Periurbana Ordenación Territorial Desarrollo Urbano Peri-urban Agriculture Urban Development Land Use Planning |
topic |
Agricultura Periurbana Ordenación Territorial Desarrollo Urbano Peri-urban Agriculture Urban Development Land Use Planning |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agricultura en los espacios periurbanos de la mayoría de las ciudades medianas y grandes de Argentina tiene una estructura basada en la pequeña escala, con mano de obra familiar y conformada en gran medida por el proceso de migración de población boliviana. Es claro entonces afirmar, que los productores familiares son un actor estratégico para la producción nacional de cercanía, realizando una diversa gama de producciones agropecuarias como la horticultura, fruticultura, floricultura, avicultura, ganadería y producción de avícola. En las últimas décadas hay un esfuerzo constante de organizaciones sociales y organismos del Estado orientado a fortalecer a este sector productivo. Incluso han surgido en los últimos años diversos proyectos legislativos que buscan proteger a los cinturones verdes y a sus productores familiares de manera específica. Sin embargo, y pesar de la importancia que adquieren los espacios agrícolas periurbanos, su localización periférica a la ciudad los somete a presiones diversas. El avance de la superficie de la ciudad (desarrollo inmobiliario residencial, instalaciones industriales y de servicios, infraestructuras de transporte) llevan consigo la invasión de usos y funciones urbanas que trastocan el mercado de la tierra agrícola, generando competencias por el uso del suelo y el uso del agua, conflictos entre productores agrícolas y nuevos residentes por el impacto de prácticas productivas, fragmentación de áreas productivas, degradación ambiental y deterioro de las relaciones sociales propias de la actividad agrícola y, como consecuencia, la reducción paulatina de áreas cultivadas. En este marco de conflictos y desafíos, los artículos del presente Dossier abordan una variada gama de temas relacionados con la producción agrícola en diversos territorios periurbanos del país. EEA Mendoza Fil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina |
description |
La agricultura en los espacios periurbanos de la mayoría de las ciudades medianas y grandes de Argentina tiene una estructura basada en la pequeña escala, con mano de obra familiar y conformada en gran medida por el proceso de migración de población boliviana. Es claro entonces afirmar, que los productores familiares son un actor estratégico para la producción nacional de cercanía, realizando una diversa gama de producciones agropecuarias como la horticultura, fruticultura, floricultura, avicultura, ganadería y producción de avícola. En las últimas décadas hay un esfuerzo constante de organizaciones sociales y organismos del Estado orientado a fortalecer a este sector productivo. Incluso han surgido en los últimos años diversos proyectos legislativos que buscan proteger a los cinturones verdes y a sus productores familiares de manera específica. Sin embargo, y pesar de la importancia que adquieren los espacios agrícolas periurbanos, su localización periférica a la ciudad los somete a presiones diversas. El avance de la superficie de la ciudad (desarrollo inmobiliario residencial, instalaciones industriales y de servicios, infraestructuras de transporte) llevan consigo la invasión de usos y funciones urbanas que trastocan el mercado de la tierra agrícola, generando competencias por el uso del suelo y el uso del agua, conflictos entre productores agrícolas y nuevos residentes por el impacto de prácticas productivas, fragmentación de áreas productivas, degradación ambiental y deterioro de las relaciones sociales propias de la actividad agrícola y, como consecuencia, la reducción paulatina de áreas cultivadas. En este marco de conflictos y desafíos, los artículos del presente Dossier abordan una variada gama de temas relacionados con la producción agrícola en diversos territorios periurbanos del país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-14T19:01:21Z 2020-09-14T19:01:21Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7892 http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3776/2702 Pérez, Martín lberto (2020). “Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI”. En Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial.Vol. XIV, (27). ISSN 1852 -0006, (pp.1-5).Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 1852-0006 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7892 http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3776/2702 |
identifier_str_mv |
Pérez, Martín lberto (2020). “Espacios agrícolas periurbanos en el siglo XXI”. En Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial.Vol. XIV, (27). ISSN 1852 -0006, (pp.1-5).Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 1852-0006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto CIFOT. Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto CIFOT. Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial 14 (27) : 1-5. (2020) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341381066981376 |
score |
12.623145 |