Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado

Autores
Barbera, Agustin; Melión, David; Vaccaro, Mariano; Zamora, Martin Sergio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Los sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de conservar y mejorar la calidad de los suelos, del agua, lograr suficiencia energética y alimentaria en simultáneo a la mejora de la cohesión social mientras que se garantiza la viabilidad económica, sería el desafío a cumplir. En la región pampeana, zona productora por excelencia de granos y carnes de la Argentina, son mayoritarias las actividades productivas basadas en el uso intensivo de insumos y recursos naturales, con consecuencias poco favorables para la producción y el medio ambiente, poniendo muchas veces en riesgo la continuidad del productor, lo cual depende, entre otras variables, de su solvencia y la capacidad para invertir en un sector productivo con grandes dependencias externas (clima, precios de productos, precios de insumos, contexto socio-político, etc). Surge como contrapunto, la posibilidad de implementar sistemas productivos sostenibles, como alternativa frente a los sistemas convencionales. Este tipo de actividades, sustentadas en el aumento de la diversidad de cultivos, asociaciones de especies al mismo momento y mejoramiento de la salud del suelo, intenta proporcionar resultados sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren todos los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica, mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen condiciones favorables para que el sistema se regule a sí mismo, minimizando el uso de insumos externos y de alto costo para los productores y el ambiente. Este nuevo enfoque aplicado al desarrollo agrícola es más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción (Altieri y Nicholls, 2000). La eficiencia energética global de un modelo agroecológico es superior al modelo de producción convencional, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de insumos de síntesis industrial de alto costo, por procesos o funciones biológicas. Por otra parte, el rediseño de los sistemas productivos hacia la utilización de tecnologías de procesos promueve la sustentabilidad ambiental y la menor dependencia energética (Zamora et al, 2017). Este trabajo, como estudio de caso, tiene como objetivo, profundizar en el análisis y la evaluación de un establecimiento agropecuario de 1230 hectáreas situado en la localidad de Olascoaga (partido de Bragado, provincia de Buenos Aires), que desde el año 2016 decidió llevar a cabo un cambio en la forma de producir hacia una transición agroecológica, con la incorporación de prácticas basadas en el menor uso de insumos externos, y mediante esas prácticas reemplazar biológicamente el rol que cumplían estos insumos.
EEA Pergamino
Fil: Barbera, Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
Fil: Vaccaro, Mariano. Productor. Ingeniero Agrónomo; Argentina
Fil: Zamora, Martin Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Materia
Agroecología
Agroecosistemas
Ganadería
Agricultura
Agroecology
Agroecosystems
Animal Husbandry
Agriculture
Bragado, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6742

id INTADig_0ec8293816f8b8ab9eb2f7bfd36ab36c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6742
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en BragadoBarbera, AgustinMelión, DavidVaccaro, MarianoZamora, Martin SergioAgroecologíaAgroecosistemasGanaderíaAgriculturaAgroecologyAgroecosystemsAnimal HusbandryAgricultureBragado, Buenos AiresLos sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de conservar y mejorar la calidad de los suelos, del agua, lograr suficiencia energética y alimentaria en simultáneo a la mejora de la cohesión social mientras que se garantiza la viabilidad económica, sería el desafío a cumplir. En la región pampeana, zona productora por excelencia de granos y carnes de la Argentina, son mayoritarias las actividades productivas basadas en el uso intensivo de insumos y recursos naturales, con consecuencias poco favorables para la producción y el medio ambiente, poniendo muchas veces en riesgo la continuidad del productor, lo cual depende, entre otras variables, de su solvencia y la capacidad para invertir en un sector productivo con grandes dependencias externas (clima, precios de productos, precios de insumos, contexto socio-político, etc). Surge como contrapunto, la posibilidad de implementar sistemas productivos sostenibles, como alternativa frente a los sistemas convencionales. Este tipo de actividades, sustentadas en el aumento de la diversidad de cultivos, asociaciones de especies al mismo momento y mejoramiento de la salud del suelo, intenta proporcionar resultados sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren todos los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica, mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen condiciones favorables para que el sistema se regule a sí mismo, minimizando el uso de insumos externos y de alto costo para los productores y el ambiente. Este nuevo enfoque aplicado al desarrollo agrícola es más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción (Altieri y Nicholls, 2000). La eficiencia energética global de un modelo agroecológico es superior al modelo de producción convencional, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de insumos de síntesis industrial de alto costo, por procesos o funciones biológicas. Por otra parte, el rediseño de los sistemas productivos hacia la utilización de tecnologías de procesos promueve la sustentabilidad ambiental y la menor dependencia energética (Zamora et al, 2017). Este trabajo, como estudio de caso, tiene como objetivo, profundizar en el análisis y la evaluación de un establecimiento agropecuario de 1230 hectáreas situado en la localidad de Olascoaga (partido de Bragado, provincia de Buenos Aires), que desde el año 2016 decidió llevar a cabo un cambio en la forma de producir hacia una transición agroecológica, con la incorporación de prácticas basadas en el menor uso de insumos externos, y mediante esas prácticas reemplazar biológicamente el rol que cumplían estos insumos.EEA PergaminoFil: Barbera, Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; ArgentinaFil: Vaccaro, Mariano. Productor. Ingeniero Agrónomo; ArgentinaFil: Zamora, Martin Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaAER Bragado, EEA Pergamino, INTA2020-02-12T12:13:54Z2020-02-12T12:13:54Z2019-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6742spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:17:12Zoai:localhost:20.500.12123/6742instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:12.699INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
title Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
spellingShingle Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
Barbera, Agustin
Agroecología
Agroecosistemas
Ganadería
Agricultura
Agroecology
Agroecosystems
Animal Husbandry
Agriculture
Bragado, Buenos Aires
title_short Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
title_full Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
title_fullStr Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
title_full_unstemmed Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
title_sort Agroecología en sistemas de gran escala: la experiencia de “San Ignacio” en Bragado
dc.creator.none.fl_str_mv Barbera, Agustin
Melión, David
Vaccaro, Mariano
Zamora, Martin Sergio
author Barbera, Agustin
author_facet Barbera, Agustin
Melión, David
Vaccaro, Mariano
Zamora, Martin Sergio
author_role author
author2 Melión, David
Vaccaro, Mariano
Zamora, Martin Sergio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecología
Agroecosistemas
Ganadería
Agricultura
Agroecology
Agroecosystems
Animal Husbandry
Agriculture
Bragado, Buenos Aires
topic Agroecología
Agroecosistemas
Ganadería
Agricultura
Agroecology
Agroecosystems
Animal Husbandry
Agriculture
Bragado, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de conservar y mejorar la calidad de los suelos, del agua, lograr suficiencia energética y alimentaria en simultáneo a la mejora de la cohesión social mientras que se garantiza la viabilidad económica, sería el desafío a cumplir. En la región pampeana, zona productora por excelencia de granos y carnes de la Argentina, son mayoritarias las actividades productivas basadas en el uso intensivo de insumos y recursos naturales, con consecuencias poco favorables para la producción y el medio ambiente, poniendo muchas veces en riesgo la continuidad del productor, lo cual depende, entre otras variables, de su solvencia y la capacidad para invertir en un sector productivo con grandes dependencias externas (clima, precios de productos, precios de insumos, contexto socio-político, etc). Surge como contrapunto, la posibilidad de implementar sistemas productivos sostenibles, como alternativa frente a los sistemas convencionales. Este tipo de actividades, sustentadas en el aumento de la diversidad de cultivos, asociaciones de especies al mismo momento y mejoramiento de la salud del suelo, intenta proporcionar resultados sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren todos los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica, mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen condiciones favorables para que el sistema se regule a sí mismo, minimizando el uso de insumos externos y de alto costo para los productores y el ambiente. Este nuevo enfoque aplicado al desarrollo agrícola es más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción (Altieri y Nicholls, 2000). La eficiencia energética global de un modelo agroecológico es superior al modelo de producción convencional, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de insumos de síntesis industrial de alto costo, por procesos o funciones biológicas. Por otra parte, el rediseño de los sistemas productivos hacia la utilización de tecnologías de procesos promueve la sustentabilidad ambiental y la menor dependencia energética (Zamora et al, 2017). Este trabajo, como estudio de caso, tiene como objetivo, profundizar en el análisis y la evaluación de un establecimiento agropecuario de 1230 hectáreas situado en la localidad de Olascoaga (partido de Bragado, provincia de Buenos Aires), que desde el año 2016 decidió llevar a cabo un cambio en la forma de producir hacia una transición agroecológica, con la incorporación de prácticas basadas en el menor uso de insumos externos, y mediante esas prácticas reemplazar biológicamente el rol que cumplían estos insumos.
EEA Pergamino
Fil: Barbera, Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
Fil: Vaccaro, Mariano. Productor. Ingeniero Agrónomo; Argentina
Fil: Zamora, Martin Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
description Los sistemas productivos y su evolución requieren un análisis complejo e integrado de todas las variables que forman parte del mismo. Así, más allá de la dimensión productiva y económica, se hace necesario considerar otras dimensiones que tienen que ver con la ecología, la resiliencia , la sustentabilidad y el grado de inclusión social de las diferentes alternativas utilizadas para producir alimentos. Pensar en producir, cumpliendo las premisas de conservar y mejorar la calidad de los suelos, del agua, lograr suficiencia energética y alimentaria en simultáneo a la mejora de la cohesión social mientras que se garantiza la viabilidad económica, sería el desafío a cumplir. En la región pampeana, zona productora por excelencia de granos y carnes de la Argentina, son mayoritarias las actividades productivas basadas en el uso intensivo de insumos y recursos naturales, con consecuencias poco favorables para la producción y el medio ambiente, poniendo muchas veces en riesgo la continuidad del productor, lo cual depende, entre otras variables, de su solvencia y la capacidad para invertir en un sector productivo con grandes dependencias externas (clima, precios de productos, precios de insumos, contexto socio-político, etc). Surge como contrapunto, la posibilidad de implementar sistemas productivos sostenibles, como alternativa frente a los sistemas convencionales. Este tipo de actividades, sustentadas en el aumento de la diversidad de cultivos, asociaciones de especies al mismo momento y mejoramiento de la salud del suelo, intenta proporcionar resultados sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren todos los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica, mantengan la capacidad productiva del agroecosistema, conserven la biodiversidad y generen condiciones favorables para que el sistema se regule a sí mismo, minimizando el uso de insumos externos y de alto costo para los productores y el ambiente. Este nuevo enfoque aplicado al desarrollo agrícola es más sensible a las complejidades de las agriculturas locales, al ampliar los objetivos y criterios agrícolas, para abarcar propiedades de sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y equidad, junto con el objetivo de una mayor producción (Altieri y Nicholls, 2000). La eficiencia energética global de un modelo agroecológico es superior al modelo de producción convencional, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de insumos de síntesis industrial de alto costo, por procesos o funciones biológicas. Por otra parte, el rediseño de los sistemas productivos hacia la utilización de tecnologías de procesos promueve la sustentabilidad ambiental y la menor dependencia energética (Zamora et al, 2017). Este trabajo, como estudio de caso, tiene como objetivo, profundizar en el análisis y la evaluación de un establecimiento agropecuario de 1230 hectáreas situado en la localidad de Olascoaga (partido de Bragado, provincia de Buenos Aires), que desde el año 2016 decidió llevar a cabo un cambio en la forma de producir hacia una transición agroecológica, con la incorporación de prácticas basadas en el menor uso de insumos externos, y mediante esas prácticas reemplazar biológicamente el rol que cumplían estos insumos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2020-02-12T12:13:54Z
2020-02-12T12:13:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6742
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, EEA Pergamino, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, EEA Pergamino, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787531186634752
score 12.982451