Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina

Autores
Aloisi, P.V.; Ruppel, S.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena, rico en azúcares, lípidos y compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, presenta, además, propiedades bioactivas tanto farmacológicas como antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y la actividad antioxidante del polen apícola proveniente de las zonas melíferas más importantes de la provincia del Chubut: la región cordillerana y la región del valle inferior del río Chubut (VIRCH). Para determinar el contenido proteico se empleó el método de Bradford y los valores fueron expresados en % (g proteínas/100 g polen seco). Las cantidades de polifenoles totales y flavonoides fueron determinadas mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y la técnica espectrofotométrica de nitrato de aluminio [Al(NO3)3] respectivamente. La capacidad antioxidante fue evaluada empleando la técnica del radical libre 1,1-difenil-2 picrilhidracilo (DPPH*). El contenido de proteínas presentó un valor medio de 20,2%. Los contenidos de polifenoles totales y flavonoides para las dos regiones melíferas oscilaron entre 50,5 mg y 163,9 mg de ácido gálico (GAE)/ g de polen seco y 10,3 mg y 65,6 mg de rutina (RE)/ g de polen seco. La actividad antirradicalaria en los extractos polínicos de ambas zonas fue alto y el EC50 varió entre 0,34 mg/ml y 5,82 mg/ml. La mayor capacidad antioxidante correspondió al polen apícola de la región del VIRCH, la cual también presentó un alto contenido de compuestos fenólicos.
Pollen collected by bees is a beekeeping product used in human diet for its high nutritional value and for being a balanced food. It consists in a mixture of pollen with different botanical origin, nectar and bee secretions. This beehive product rich in sugars, lipids and polyphenolic compounds, mainly flavonoids, has also bioactive properties such as pharmacological and antioxidant. The aim of this study was to determine the nutritional composition and antioxidant activity of bee pollen from the most important apicultural areas from Chubut: the Andean region and the region of the lower valley of the Chubut River (VIRCH). Bradford method was used for the determination of protein content and the values were expressed in % (g protein/100 g dry pollen). The amounts of total polyphenols and flavonoids were determined by the Folin-Ciocalteu method and the spectrophotometric technique of aluminum nitrate (Al (NO3 )3 ) respectively. The antioxidant activity was evaluated using the technique of free radical 1, 1 -diphenyl -2 - picrylhydrazyl (DPPH *). The protein content presented a mean value of 20.2%. The content of total polyphenols and flavonoids from both apicultural regions varied between 50.5 and 163.9 mg of gallic acid (GAE) / g of dry pollen and 10.3 and 65.6 mg of rutin (RE)/ g of dry pollen. The antiradical activity in pollen extracts from both regions was high and the EC50 ranged from 0.34 mg / ml and 5.82 mg / ml. The highest antioxidant capacity corresponded to bee pollen from VIRCH, which also exhibited a higher content of phenolic compounds.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional
Fil: Aloisi, P.V. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; Argentina
Fil: Ruppel, S. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; Argentina
Fuente
RIA, 40 (3) : 296-302
Materia
Polen
Apicultura
Apiculture
Pollen
Propiedades Nutricionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/506

id INTADig_0de7dff12234e8452c706655998d6fc4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/506
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, ArgentinaAloisi, P.V.Ruppel, S.PolenApiculturaApiculturePollenPropiedades NutricionalesEl polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena, rico en azúcares, lípidos y compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, presenta, además, propiedades bioactivas tanto farmacológicas como antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y la actividad antioxidante del polen apícola proveniente de las zonas melíferas más importantes de la provincia del Chubut: la región cordillerana y la región del valle inferior del río Chubut (VIRCH). Para determinar el contenido proteico se empleó el método de Bradford y los valores fueron expresados en % (g proteínas/100 g polen seco). Las cantidades de polifenoles totales y flavonoides fueron determinadas mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y la técnica espectrofotométrica de nitrato de aluminio [Al(NO3)3] respectivamente. La capacidad antioxidante fue evaluada empleando la técnica del radical libre 1,1-difenil-2 picrilhidracilo (DPPH*). El contenido de proteínas presentó un valor medio de 20,2%. Los contenidos de polifenoles totales y flavonoides para las dos regiones melíferas oscilaron entre 50,5 mg y 163,9 mg de ácido gálico (GAE)/ g de polen seco y 10,3 mg y 65,6 mg de rutina (RE)/ g de polen seco. La actividad antirradicalaria en los extractos polínicos de ambas zonas fue alto y el EC50 varió entre 0,34 mg/ml y 5,82 mg/ml. La mayor capacidad antioxidante correspondió al polen apícola de la región del VIRCH, la cual también presentó un alto contenido de compuestos fenólicos.Pollen collected by bees is a beekeeping product used in human diet for its high nutritional value and for being a balanced food. It consists in a mixture of pollen with different botanical origin, nectar and bee secretions. This beehive product rich in sugars, lipids and polyphenolic compounds, mainly flavonoids, has also bioactive properties such as pharmacological and antioxidant. The aim of this study was to determine the nutritional composition and antioxidant activity of bee pollen from the most important apicultural areas from Chubut: the Andean region and the region of the lower valley of the Chubut River (VIRCH). Bradford method was used for the determination of protein content and the values were expressed in % (g protein/100 g dry pollen). The amounts of total polyphenols and flavonoids were determined by the Folin-Ciocalteu method and the spectrophotometric technique of aluminum nitrate (Al (NO3 )3 ) respectively. The antioxidant activity was evaluated using the technique of free radical 1, 1 -diphenyl -2 - picrylhydrazyl (DPPH *). The protein content presented a mean value of 20.2%. The content of total polyphenols and flavonoids from both apicultural regions varied between 50.5 and 163.9 mg of gallic acid (GAE) / g of dry pollen and 10.3 and 65.6 mg of rutin (RE)/ g of dry pollen. The antiradical activity in pollen extracts from both regions was high and the EC50 ranged from 0.34 mg / ml and 5.82 mg / ml. The highest antioxidant capacity corresponded to bee pollen from VIRCH, which also exhibited a higher content of phenolic compounds.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Aloisi, P.V. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; ArgentinaFil: Ruppel, S. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-06-28T17:39:46Z2017-06-28T17:39:46Z2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5061669-2314RIA, 40 (3) : 296-302reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaChubut (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:46:53Zoai:localhost:20.500.12123/506instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:46:53.468INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
title Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
spellingShingle Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
Aloisi, P.V.
Polen
Apicultura
Apiculture
Pollen
Propiedades Nutricionales
title_short Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
title_full Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
title_fullStr Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
title_sort Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aloisi, P.V.
Ruppel, S.
author Aloisi, P.V.
author_facet Aloisi, P.V.
Ruppel, S.
author_role author
author2 Ruppel, S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Polen
Apicultura
Apiculture
Pollen
Propiedades Nutricionales
topic Polen
Apicultura
Apiculture
Pollen
Propiedades Nutricionales
dc.description.none.fl_txt_mv El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena, rico en azúcares, lípidos y compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, presenta, además, propiedades bioactivas tanto farmacológicas como antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y la actividad antioxidante del polen apícola proveniente de las zonas melíferas más importantes de la provincia del Chubut: la región cordillerana y la región del valle inferior del río Chubut (VIRCH). Para determinar el contenido proteico se empleó el método de Bradford y los valores fueron expresados en % (g proteínas/100 g polen seco). Las cantidades de polifenoles totales y flavonoides fueron determinadas mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y la técnica espectrofotométrica de nitrato de aluminio [Al(NO3)3] respectivamente. La capacidad antioxidante fue evaluada empleando la técnica del radical libre 1,1-difenil-2 picrilhidracilo (DPPH*). El contenido de proteínas presentó un valor medio de 20,2%. Los contenidos de polifenoles totales y flavonoides para las dos regiones melíferas oscilaron entre 50,5 mg y 163,9 mg de ácido gálico (GAE)/ g de polen seco y 10,3 mg y 65,6 mg de rutina (RE)/ g de polen seco. La actividad antirradicalaria en los extractos polínicos de ambas zonas fue alto y el EC50 varió entre 0,34 mg/ml y 5,82 mg/ml. La mayor capacidad antioxidante correspondió al polen apícola de la región del VIRCH, la cual también presentó un alto contenido de compuestos fenólicos.
Pollen collected by bees is a beekeeping product used in human diet for its high nutritional value and for being a balanced food. It consists in a mixture of pollen with different botanical origin, nectar and bee secretions. This beehive product rich in sugars, lipids and polyphenolic compounds, mainly flavonoids, has also bioactive properties such as pharmacological and antioxidant. The aim of this study was to determine the nutritional composition and antioxidant activity of bee pollen from the most important apicultural areas from Chubut: the Andean region and the region of the lower valley of the Chubut River (VIRCH). Bradford method was used for the determination of protein content and the values were expressed in % (g protein/100 g dry pollen). The amounts of total polyphenols and flavonoids were determined by the Folin-Ciocalteu method and the spectrophotometric technique of aluminum nitrate (Al (NO3 )3 ) respectively. The antioxidant activity was evaluated using the technique of free radical 1, 1 -diphenyl -2 - picrylhydrazyl (DPPH *). The protein content presented a mean value of 20.2%. The content of total polyphenols and flavonoids from both apicultural regions varied between 50.5 and 163.9 mg of gallic acid (GAE) / g of dry pollen and 10.3 and 65.6 mg of rutin (RE)/ g of dry pollen. The antiradical activity in pollen extracts from both regions was high and the EC50 ranged from 0.34 mg / ml and 5.82 mg / ml. The highest antioxidant capacity corresponded to bee pollen from VIRCH, which also exhibited a higher content of phenolic compounds.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional
Fil: Aloisi, P.V. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; Argentina
Fil: Ruppel, S. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Laboratorio de Palinología y Control de Calidad de Mieles y Productos Apícolas; Argentina
description El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena, rico en azúcares, lípidos y compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, presenta, además, propiedades bioactivas tanto farmacológicas como antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y la actividad antioxidante del polen apícola proveniente de las zonas melíferas más importantes de la provincia del Chubut: la región cordillerana y la región del valle inferior del río Chubut (VIRCH). Para determinar el contenido proteico se empleó el método de Bradford y los valores fueron expresados en % (g proteínas/100 g polen seco). Las cantidades de polifenoles totales y flavonoides fueron determinadas mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y la técnica espectrofotométrica de nitrato de aluminio [Al(NO3)3] respectivamente. La capacidad antioxidante fue evaluada empleando la técnica del radical libre 1,1-difenil-2 picrilhidracilo (DPPH*). El contenido de proteínas presentó un valor medio de 20,2%. Los contenidos de polifenoles totales y flavonoides para las dos regiones melíferas oscilaron entre 50,5 mg y 163,9 mg de ácido gálico (GAE)/ g de polen seco y 10,3 mg y 65,6 mg de rutina (RE)/ g de polen seco. La actividad antirradicalaria en los extractos polínicos de ambas zonas fue alto y el EC50 varió entre 0,34 mg/ml y 5,82 mg/ml. La mayor capacidad antioxidante correspondió al polen apícola de la región del VIRCH, la cual también presentó un alto contenido de compuestos fenólicos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
2017-06-28T17:39:46Z
2017-06-28T17:39:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/506
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/506
identifier_str_mv 1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chubut (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 40 (3) : 296-302
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341347671932928
score 12.623145