Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina

Autores
Cardona Jiménez, Miguel Esteban; Gabilondo, Julieta; Agudelo Laverde, Lina Marcela; Santagapita, Patricio R.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia y poster
La industria alimentaria en Argentina genera enormes cantidades de productos alimenticios y subproductos de desecho que suelen ser desaprovechados pese al uso potencial que se podría generar con su transformación. Teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, es importante considerar la generación de residuos y su aprovechamiento en las prácticas de producción. Particularmente en la producción de nuez pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) K.Koch], se estima que se producen más de 2000 toneladas anuales de nueces y según datos del Clúster del Pecan (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, NOA, y Córdoba), con una tasa de crecimiento en el país para esta producción de 800 hectáreas por año. Este sistema productivo genera entre 40-50% de residuos solamente correspondiente a la cáscara durante el pelado, actualmente empleada exclusivamente como biomasa para la generación de energía, pese a ser un subproducto con elevado contenido de compuestos fenólicos, muchos de ellos con actividad antioxidante capaz de neutralizar radicales libres, eliminar y/o atrapar electrófilos o metales tóxicos. Por lo tanto, estudiar la posible incorporación de estos compuestos en matrices que permitan protegerlos del deterioro es de relevancia, ya que los mismos podrían ser empleados para el consumo y generar así efectos benéficos sobre la salud humana y/o animal. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de distintos factores y condiciones para la extracción de compuestos fenólicos determinados por Folin-Ciocalteu y compuestos con actividad antioxidante (expresada como capacidad antirradicalaria por ABTS+. y capacidad reductora por FRAP).
EEA San Pedro, INTA
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Agudelo-Laverde, Lina Marcela. Universidad del Quindío; Colombia
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fuente
Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar economías circulares en procesos agroindustriales. RIIHEC. Red Iberoamericana de Investigadores de la AUIP. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Ciudad de Buenos Aires. 18 al 22 de octubre de 2022.
Materia
Aprovechamiento de Desechos
Cáscaras
Antioxidantes
Carya pecan
Diseño Experimental
Waste Utilization
Husks
Antioxidants
Experimental Design
Nuez Pecán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15414

id INTADig_084f2e70038077b0d30f510743095c9c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15414
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentinaCardona Jiménez, Miguel EstebanGabilondo, JulietaAgudelo Laverde, Lina MarcelaSantagapita, Patricio R.Aprovechamiento de DesechosCáscarasAntioxidantesCarya pecanDiseño ExperimentalWaste UtilizationHusksAntioxidantsExperimental DesignNuez PecánPonencia y posterLa industria alimentaria en Argentina genera enormes cantidades de productos alimenticios y subproductos de desecho que suelen ser desaprovechados pese al uso potencial que se podría generar con su transformación. Teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, es importante considerar la generación de residuos y su aprovechamiento en las prácticas de producción. Particularmente en la producción de nuez pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) K.Koch], se estima que se producen más de 2000 toneladas anuales de nueces y según datos del Clúster del Pecan (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, NOA, y Córdoba), con una tasa de crecimiento en el país para esta producción de 800 hectáreas por año. Este sistema productivo genera entre 40-50% de residuos solamente correspondiente a la cáscara durante el pelado, actualmente empleada exclusivamente como biomasa para la generación de energía, pese a ser un subproducto con elevado contenido de compuestos fenólicos, muchos de ellos con actividad antioxidante capaz de neutralizar radicales libres, eliminar y/o atrapar electrófilos o metales tóxicos. Por lo tanto, estudiar la posible incorporación de estos compuestos en matrices que permitan protegerlos del deterioro es de relevancia, ya que los mismos podrían ser empleados para el consumo y generar así efectos benéficos sobre la salud humana y/o animal. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de distintos factores y condiciones para la extracción de compuestos fenólicos determinados por Folin-Ciocalteu y compuestos con actividad antioxidante (expresada como capacidad antirradicalaria por ABTS+. y capacidad reductora por FRAP).EEA San Pedro, INTAFil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Agudelo-Laverde, Lina Marcela. Universidad del Quindío; ColombiaFil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaRed Iberoamericana de Investigadores de la AUIP2023-10-04T11:51:40Z2023-10-04T11:51:40Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15414Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar economías circulares en procesos agroindustriales. RIIHEC. Red Iberoamericana de Investigadores de la AUIP. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Ciudad de Buenos Aires. 18 al 22 de octubre de 2022.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I121, Diseño de alimentos funcionales y diferenciados, con énfasis en compuestos bioactivos, calidad proteica y micronutrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:18Zoai:localhost:20.500.12123/15414instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:19.012INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
title Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
spellingShingle Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
Cardona Jiménez, Miguel Esteban
Aprovechamiento de Desechos
Cáscaras
Antioxidantes
Carya pecan
Diseño Experimental
Waste Utilization
Husks
Antioxidants
Experimental Design
Nuez Pecán
title_short Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
title_full Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
title_fullStr Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
title_full_unstemmed Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
title_sort Aprovechamiento de la cáscara de nuez pecan para la generación de valor agregado y contribución a la sostenibilidad ambiental de la industria alimentaria argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cardona Jiménez, Miguel Esteban
Gabilondo, Julieta
Agudelo Laverde, Lina Marcela
Santagapita, Patricio R.
author Cardona Jiménez, Miguel Esteban
author_facet Cardona Jiménez, Miguel Esteban
Gabilondo, Julieta
Agudelo Laverde, Lina Marcela
Santagapita, Patricio R.
author_role author
author2 Gabilondo, Julieta
Agudelo Laverde, Lina Marcela
Santagapita, Patricio R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprovechamiento de Desechos
Cáscaras
Antioxidantes
Carya pecan
Diseño Experimental
Waste Utilization
Husks
Antioxidants
Experimental Design
Nuez Pecán
topic Aprovechamiento de Desechos
Cáscaras
Antioxidantes
Carya pecan
Diseño Experimental
Waste Utilization
Husks
Antioxidants
Experimental Design
Nuez Pecán
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia y poster
La industria alimentaria en Argentina genera enormes cantidades de productos alimenticios y subproductos de desecho que suelen ser desaprovechados pese al uso potencial que se podría generar con su transformación. Teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, es importante considerar la generación de residuos y su aprovechamiento en las prácticas de producción. Particularmente en la producción de nuez pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) K.Koch], se estima que se producen más de 2000 toneladas anuales de nueces y según datos del Clúster del Pecan (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, NOA, y Córdoba), con una tasa de crecimiento en el país para esta producción de 800 hectáreas por año. Este sistema productivo genera entre 40-50% de residuos solamente correspondiente a la cáscara durante el pelado, actualmente empleada exclusivamente como biomasa para la generación de energía, pese a ser un subproducto con elevado contenido de compuestos fenólicos, muchos de ellos con actividad antioxidante capaz de neutralizar radicales libres, eliminar y/o atrapar electrófilos o metales tóxicos. Por lo tanto, estudiar la posible incorporación de estos compuestos en matrices que permitan protegerlos del deterioro es de relevancia, ya que los mismos podrían ser empleados para el consumo y generar así efectos benéficos sobre la salud humana y/o animal. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de distintos factores y condiciones para la extracción de compuestos fenólicos determinados por Folin-Ciocalteu y compuestos con actividad antioxidante (expresada como capacidad antirradicalaria por ABTS+. y capacidad reductora por FRAP).
EEA San Pedro, INTA
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Cardona Jiménez, Miguel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Agudelo-Laverde, Lina Marcela. Universidad del Quindío; Colombia
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
description Ponencia y poster
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-10-04T11:51:40Z
2023-10-04T11:51:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15414
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I121, Diseño de alimentos funcionales y diferenciados, con énfasis en compuestos bioactivos, calidad proteica y micronutrientes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Investigadores de la AUIP
publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Investigadores de la AUIP
dc.source.none.fl_str_mv Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Herramientas Clave para Implementar economías circulares en procesos agroindustriales. RIIHEC. Red Iberoamericana de Investigadores de la AUIP. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Ciudad de Buenos Aires. 18 al 22 de octubre de 2022.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143563520278528
score 13.229304