Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina
- Autores
- Moretti, Lucas Martin; Vizgarra, Lidia Amanda; Morras, Héctor José María; Rodriguez, Dario Martin; Schulz, Guillermo; Paladino, Ileana Ruth; Bressan, Emiliano Miguel; Laghi, Joana Denisse
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuenca de los Bajos Submeridionales consiste en un extenso sistema hidrológico para el cual han sido propuestas distintas áreas de aporte sedimentario, así como también, procesos geomorfológicos controlados por la dinámica climática y tectónica regional. Con la finalidad de profundizar en el origen y distribución de los materiales parentales y la génesis de los suelos en el sector noroccidental de la cuenca, se estudia la micromorfología, la composición mineralógica, se determina la susceptibilidad magnética y se discuten datos analíticos físicos y químicos de cuatro perfiles de suelo desarrollados en diferentes posiciones del paisaje. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de vidrio volcánico ácido fresco, a diferencia de lo señalado para el loess de la región cha queña. Por su parte, los resultados analíticos muestran que en general los horizontes superficiales A son los de textura más fina. No obstante, los elevados valores de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la fracción arcilla y la humedad equivalente sugieren una subestimación del porcentaje de las fracciones finas en el análisis granulométrico de los horizontes subsuperficiales (B y C). Los estudios micromorfológicos constataron la presencia de pseudo-arenas y pseudolimos en estos últimos, además de pedorrasgos relícticos tales como fragmentos de revestimientos dispersos y abundantes microagregados de suelo retrabajados, revelando la presencia de una paleosuperficie pedosedimentaria en la base de los perfiles. Los horizontes B y C del suelo actual, desarrollados en el pedosedimento, presentan una mayor proporción de minerales interestratificados con dominancia de esmectita y un incremento de la susceptibilidad magnética respecto a los horizontes sobreyacentes. Su origen podría vincularse a la erosión de suelos preexistentes, proceso controlado por la dinámica tectónica y los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno. Por otro lado, la similitud composicional determinada para los horizontes superficiales, sugiere que éstos podrían derivar de la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión eólica de los cauces fluviales durante un ciclo árido del Holoceno. Luego, en un período reciente más húmedo habría tenido lugar la pedogénesis de estos depósitos. Estas interpretaciones permitirían vincular los ciclos climáticos, con los procesos tectónicos, sedimentarios y pedológicos ocurridos en el sector noroccidental de la cuenca.
The Bajos Submeridionales basin comprises an extensive hydrological system in the eastern Chaco region of Argentina, which occupies the northern part of Santa Fe, the southern part of Chaco and eastern part of Santiago del Estero (Fig. 1). It is a large plain characterized by its low slope and the presence of fluvial, lacustrine and eolian sediments. Different source areas for the sediments have been proposed, as well as geomorphological processes controlled by regional climatic and tectonic dynamics. The aim of this study was to evaluate the influence of these processes in the genesis and distribution of parent materials and soils in the northwestern edge of the Bajos Submeridionales basin. For this purpose micromorphological studies in soil thin-sections, mineralogical analyzes by X-ray diffractometry (XRD) in bulk samples and in the clay-fraction samples, magnetic susceptibility (MS) measurements and soil physical and chemical analyzes (texture, organic matter, cation exchange capacity (CEC) and soil moisture equivalent) were performed. Four soil profiles developed in different landscape positions were studied: 1) Entic Haplustoll (C-50) in the gently undulating plain unit; 2) Typic Argiustoll (C-16) in the slope unit; 3) Typic Haplustert (C-53) in the low plane unit; and 4) Typic Endoacuert (C-27) in the drainage network (Fig. 2 and Table 1). Unlike the loess of Chaco region (Urundel Formation), microscopic studies show a high proportion of fresh acid volcanic glass in the coarser fractions. This composition relates it to the loess of Tezanos Pinto Formation, which covers the central and southern sector of the Bajos Submeridionales basin.
Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Vizgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Fuente
- Latin American Journal of Sedimentological and Basin Analysis (LAJSBA) 27 (1) : 29-53 (2020)
- Materia
-
Suelo
Mineralogia
Soil
Mineralogy
Micromorfologia
Pedosedimento
Micromorphology
Farting
Santiago del Estero, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8046
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_009dc1bb884486483780b205d311b7b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8046 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, ArgentinaMoretti, Lucas MartinVizgarra, Lidia AmandaMorras, Héctor José MaríaRodriguez, Dario MartinSchulz, GuillermoPaladino, Ileana RuthBressan, Emiliano MiguelLaghi, Joana DenisseSueloMineralogiaSoilMineralogyMicromorfologiaPedosedimentoMicromorphologyFartingSantiago del Estero, ArgentinaLa cuenca de los Bajos Submeridionales consiste en un extenso sistema hidrológico para el cual han sido propuestas distintas áreas de aporte sedimentario, así como también, procesos geomorfológicos controlados por la dinámica climática y tectónica regional. Con la finalidad de profundizar en el origen y distribución de los materiales parentales y la génesis de los suelos en el sector noroccidental de la cuenca, se estudia la micromorfología, la composición mineralógica, se determina la susceptibilidad magnética y se discuten datos analíticos físicos y químicos de cuatro perfiles de suelo desarrollados en diferentes posiciones del paisaje. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de vidrio volcánico ácido fresco, a diferencia de lo señalado para el loess de la región cha queña. Por su parte, los resultados analíticos muestran que en general los horizontes superficiales A son los de textura más fina. No obstante, los elevados valores de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la fracción arcilla y la humedad equivalente sugieren una subestimación del porcentaje de las fracciones finas en el análisis granulométrico de los horizontes subsuperficiales (B y C). Los estudios micromorfológicos constataron la presencia de pseudo-arenas y pseudolimos en estos últimos, además de pedorrasgos relícticos tales como fragmentos de revestimientos dispersos y abundantes microagregados de suelo retrabajados, revelando la presencia de una paleosuperficie pedosedimentaria en la base de los perfiles. Los horizontes B y C del suelo actual, desarrollados en el pedosedimento, presentan una mayor proporción de minerales interestratificados con dominancia de esmectita y un incremento de la susceptibilidad magnética respecto a los horizontes sobreyacentes. Su origen podría vincularse a la erosión de suelos preexistentes, proceso controlado por la dinámica tectónica y los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno. Por otro lado, la similitud composicional determinada para los horizontes superficiales, sugiere que éstos podrían derivar de la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión eólica de los cauces fluviales durante un ciclo árido del Holoceno. Luego, en un período reciente más húmedo habría tenido lugar la pedogénesis de estos depósitos. Estas interpretaciones permitirían vincular los ciclos climáticos, con los procesos tectónicos, sedimentarios y pedológicos ocurridos en el sector noroccidental de la cuenca.The Bajos Submeridionales basin comprises an extensive hydrological system in the eastern Chaco region of Argentina, which occupies the northern part of Santa Fe, the southern part of Chaco and eastern part of Santiago del Estero (Fig. 1). It is a large plain characterized by its low slope and the presence of fluvial, lacustrine and eolian sediments. Different source areas for the sediments have been proposed, as well as geomorphological processes controlled by regional climatic and tectonic dynamics. The aim of this study was to evaluate the influence of these processes in the genesis and distribution of parent materials and soils in the northwestern edge of the Bajos Submeridionales basin. For this purpose micromorphological studies in soil thin-sections, mineralogical analyzes by X-ray diffractometry (XRD) in bulk samples and in the clay-fraction samples, magnetic susceptibility (MS) measurements and soil physical and chemical analyzes (texture, organic matter, cation exchange capacity (CEC) and soil moisture equivalent) were performed. Four soil profiles developed in different landscape positions were studied: 1) Entic Haplustoll (C-50) in the gently undulating plain unit; 2) Typic Argiustoll (C-16) in the slope unit; 3) Typic Haplustert (C-53) in the low plane unit; and 4) Typic Endoacuert (C-27) in the drainage network (Fig. 2 and Table 1). Unlike the loess of Chaco region (Urundel Formation), microscopic studies show a high proportion of fresh acid volcanic glass in the coarser fractions. This composition relates it to the loess of Tezanos Pinto Formation, which covers the central and southern sector of the Bajos Submeridionales basin.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentología2020-10-14T11:22:28Z2020-10-14T11:22:28Z2020-02-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8046https://www.lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/351851-49791669-7316Latin American Journal of Sedimentological and Basin Analysis (LAJSBA) 27 (1) : 29-53 (2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134032/AR./Bases conceptuales y nuevas herramientas para la cartografía de suelos.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134033/AR./Herramientas metodológicas para la gestión de la información de suelos y la evaluación de tierras.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134022/AR./Degradación, conservación y manejo de suelos. Erosión hídrica y eólica.info:eu-repograntAgreement/INTA/TUSGO-1231408/AR./Aporte a la Gestión del Desarrollo Territorial del Noreste de Santiago del Estero.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:02Zoai:localhost:20.500.12123/8046instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:02.696INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
title |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
spellingShingle |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina Moretti, Lucas Martin Suelo Mineralogia Soil Mineralogy Micromorfologia Pedosedimento Micromorphology Farting Santiago del Estero, Argentina |
title_short |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
title_full |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
title_fullStr |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
title_full_unstemmed |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
title_sort |
Origen de los materiales parentales y génesis de suelos en el extremo noroccidental de la Cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago Del Estero, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moretti, Lucas Martin Vizgarra, Lidia Amanda Morras, Héctor José María Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Paladino, Ileana Ruth Bressan, Emiliano Miguel Laghi, Joana Denisse |
author |
Moretti, Lucas Martin |
author_facet |
Moretti, Lucas Martin Vizgarra, Lidia Amanda Morras, Héctor José María Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Paladino, Ileana Ruth Bressan, Emiliano Miguel Laghi, Joana Denisse |
author_role |
author |
author2 |
Vizgarra, Lidia Amanda Morras, Héctor José María Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Paladino, Ileana Ruth Bressan, Emiliano Miguel Laghi, Joana Denisse |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Mineralogia Soil Mineralogy Micromorfologia Pedosedimento Micromorphology Farting Santiago del Estero, Argentina |
topic |
Suelo Mineralogia Soil Mineralogy Micromorfologia Pedosedimento Micromorphology Farting Santiago del Estero, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca de los Bajos Submeridionales consiste en un extenso sistema hidrológico para el cual han sido propuestas distintas áreas de aporte sedimentario, así como también, procesos geomorfológicos controlados por la dinámica climática y tectónica regional. Con la finalidad de profundizar en el origen y distribución de los materiales parentales y la génesis de los suelos en el sector noroccidental de la cuenca, se estudia la micromorfología, la composición mineralógica, se determina la susceptibilidad magnética y se discuten datos analíticos físicos y químicos de cuatro perfiles de suelo desarrollados en diferentes posiciones del paisaje. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de vidrio volcánico ácido fresco, a diferencia de lo señalado para el loess de la región cha queña. Por su parte, los resultados analíticos muestran que en general los horizontes superficiales A son los de textura más fina. No obstante, los elevados valores de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la fracción arcilla y la humedad equivalente sugieren una subestimación del porcentaje de las fracciones finas en el análisis granulométrico de los horizontes subsuperficiales (B y C). Los estudios micromorfológicos constataron la presencia de pseudo-arenas y pseudolimos en estos últimos, además de pedorrasgos relícticos tales como fragmentos de revestimientos dispersos y abundantes microagregados de suelo retrabajados, revelando la presencia de una paleosuperficie pedosedimentaria en la base de los perfiles. Los horizontes B y C del suelo actual, desarrollados en el pedosedimento, presentan una mayor proporción de minerales interestratificados con dominancia de esmectita y un incremento de la susceptibilidad magnética respecto a los horizontes sobreyacentes. Su origen podría vincularse a la erosión de suelos preexistentes, proceso controlado por la dinámica tectónica y los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno. Por otro lado, la similitud composicional determinada para los horizontes superficiales, sugiere que éstos podrían derivar de la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión eólica de los cauces fluviales durante un ciclo árido del Holoceno. Luego, en un período reciente más húmedo habría tenido lugar la pedogénesis de estos depósitos. Estas interpretaciones permitirían vincular los ciclos climáticos, con los procesos tectónicos, sedimentarios y pedológicos ocurridos en el sector noroccidental de la cuenca. The Bajos Submeridionales basin comprises an extensive hydrological system in the eastern Chaco region of Argentina, which occupies the northern part of Santa Fe, the southern part of Chaco and eastern part of Santiago del Estero (Fig. 1). It is a large plain characterized by its low slope and the presence of fluvial, lacustrine and eolian sediments. Different source areas for the sediments have been proposed, as well as geomorphological processes controlled by regional climatic and tectonic dynamics. The aim of this study was to evaluate the influence of these processes in the genesis and distribution of parent materials and soils in the northwestern edge of the Bajos Submeridionales basin. For this purpose micromorphological studies in soil thin-sections, mineralogical analyzes by X-ray diffractometry (XRD) in bulk samples and in the clay-fraction samples, magnetic susceptibility (MS) measurements and soil physical and chemical analyzes (texture, organic matter, cation exchange capacity (CEC) and soil moisture equivalent) were performed. Four soil profiles developed in different landscape positions were studied: 1) Entic Haplustoll (C-50) in the gently undulating plain unit; 2) Typic Argiustoll (C-16) in the slope unit; 3) Typic Haplustert (C-53) in the low plane unit; and 4) Typic Endoacuert (C-27) in the drainage network (Fig. 2 and Table 1). Unlike the loess of Chaco region (Urundel Formation), microscopic studies show a high proportion of fresh acid volcanic glass in the coarser fractions. This composition relates it to the loess of Tezanos Pinto Formation, which covers the central and southern sector of the Bajos Submeridionales basin. Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Vizgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
La cuenca de los Bajos Submeridionales consiste en un extenso sistema hidrológico para el cual han sido propuestas distintas áreas de aporte sedimentario, así como también, procesos geomorfológicos controlados por la dinámica climática y tectónica regional. Con la finalidad de profundizar en el origen y distribución de los materiales parentales y la génesis de los suelos en el sector noroccidental de la cuenca, se estudia la micromorfología, la composición mineralógica, se determina la susceptibilidad magnética y se discuten datos analíticos físicos y químicos de cuatro perfiles de suelo desarrollados en diferentes posiciones del paisaje. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de vidrio volcánico ácido fresco, a diferencia de lo señalado para el loess de la región cha queña. Por su parte, los resultados analíticos muestran que en general los horizontes superficiales A son los de textura más fina. No obstante, los elevados valores de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la fracción arcilla y la humedad equivalente sugieren una subestimación del porcentaje de las fracciones finas en el análisis granulométrico de los horizontes subsuperficiales (B y C). Los estudios micromorfológicos constataron la presencia de pseudo-arenas y pseudolimos en estos últimos, además de pedorrasgos relícticos tales como fragmentos de revestimientos dispersos y abundantes microagregados de suelo retrabajados, revelando la presencia de una paleosuperficie pedosedimentaria en la base de los perfiles. Los horizontes B y C del suelo actual, desarrollados en el pedosedimento, presentan una mayor proporción de minerales interestratificados con dominancia de esmectita y un incremento de la susceptibilidad magnética respecto a los horizontes sobreyacentes. Su origen podría vincularse a la erosión de suelos preexistentes, proceso controlado por la dinámica tectónica y los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno. Por otro lado, la similitud composicional determinada para los horizontes superficiales, sugiere que éstos podrían derivar de la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión eólica de los cauces fluviales durante un ciclo árido del Holoceno. Luego, en un período reciente más húmedo habría tenido lugar la pedogénesis de estos depósitos. Estas interpretaciones permitirían vincular los ciclos climáticos, con los procesos tectónicos, sedimentarios y pedológicos ocurridos en el sector noroccidental de la cuenca. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-14T11:22:28Z 2020-10-14T11:22:28Z 2020-02-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8046 https://www.lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/35 1851-4979 1669-7316 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8046 https://www.lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/35 |
identifier_str_mv |
1851-4979 1669-7316 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134032/AR./Bases conceptuales y nuevas herramientas para la cartografía de suelos. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134033/AR./Herramientas metodológicas para la gestión de la información de suelos y la evaluación de tierras. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134022/AR./Degradación, conservación y manejo de suelos. Erosión hídrica y eólica. info:eu-repograntAgreement/INTA/TUSGO-1231408/AR./Aporte a la Gestión del Desarrollo Territorial del Noreste de Santiago del Estero. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Latin American Journal of Sedimentological and Basin Analysis (LAJSBA) 27 (1) : 29-53 (2020) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619147943608320 |
score |
12.558318 |