Recursos genéticos caprinos de la República Argentina
- Autores
- de la Rosa Carabajal, Sebastián Arnoldo; Redivatti, María Antonia Susana; Deza, María C.; Bedotti, Daniel Osvaldo; Lanari, Maria Rosa; Perez Centeno, Marcelo; Vera, Tomas Anibal; Ricarte, Ramon Armando; Diaz, Raul Fernando; Fernandez, Jorge Luis; Rabasa, Alicia E.; Holgado, Fernando Daniel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la introducción de animales domésticos al territorio argentino por los conquistadores españoles, los caprinos se han extendido y adaptado a diversas regiones agroecológicas del país. En la actualidad la especie caprina adquiere un valor relevante para las comunidades humanas, en especial para aquellas más desprotegidas, dado el impacto social y económico que ejercen, así como por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos y semiáridos en que se desenvuelven, lo cual los convierten en un recurso genético de importancia para el país. En las últimas décadas se repiten sin éxito estrategias de mejora de la producción a través de la incorporación de razas caprinas exóticas de alta producción, las que no han logrado adaptarse y demostrar su potencial genético en áreas marginales. Es allí donde la utilización de los recursos genéticos caprinos locales se torna fundamental, y por ello afortunadamente se han iniciado tareas de caracterización con el objetivo de diferenciar, evaluar y ponerlos en valor. En varias provincias argentinas instituciones nacionales y provinciales han llevado adelante un arduo trabajo con estrecha vinculación de los usuarios de los recursos genéticos caprinos locales, avanzando hasta la obtención de productos diferenciados, en un caso hasta la denominación de origen. Se describen en este capítulo los aspectos relacionados con la caracterización fenotípica, demográfica y de los sistemas de producción de las siguientes poblaciones caprinas: la cabra criolla del norte neuquino (ccn), cabra criolla del norte de Córdoba (ccnc), la cabra colorada pampeana (ccp), la cabra criolla del oeste formoseño (cof), la cabra criolla de La Rioja (cclr), y la cabra criolla serrana del Noa (ccs-noa). La diversidad encontrada en las cinco poblaciones descriptas, refleja la enorme riqueza actual del patrimonio caprino criollo argentino.
EEA Anguil
Fil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Grupo de investigación; Argentina
Fil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA); Argentina
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Deza, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bedotti, Daniel Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Lanari, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Perez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Vera, Tomas Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Ricarte, Ramon Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Diaz, Raul Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Fernandez, Jorge Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Rabasa, Alicia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Argentina
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina - Fuente
- Biodiversidad caprina de Iberoamerica. Fondo editorial Universidad Cooperativa de Colombia, p. 219-244
- Materia
-
Biodiversidad
Recursos Genéticos
Razas de cabras
Biodiversity
Genetic resources
Goat breeds
Cabras criollas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17370
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_00622a703514cd04b7892fe5b815d199 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17370 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentinade la Rosa Carabajal, Sebastián ArnoldoRedivatti, María Antonia SusanaDeza, María C.Bedotti, Daniel OsvaldoLanari, Maria RosaPerez Centeno, MarceloVera, Tomas AnibalRicarte, Ramon ArmandoDiaz, Raul FernandoFernandez, Jorge LuisRabasa, Alicia E.Holgado, Fernando DanielBiodiversidadRecursos GenéticosRazas de cabrasBiodiversityGenetic resourcesGoat breedsCabras criollasDesde la introducción de animales domésticos al territorio argentino por los conquistadores españoles, los caprinos se han extendido y adaptado a diversas regiones agroecológicas del país. En la actualidad la especie caprina adquiere un valor relevante para las comunidades humanas, en especial para aquellas más desprotegidas, dado el impacto social y económico que ejercen, así como por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos y semiáridos en que se desenvuelven, lo cual los convierten en un recurso genético de importancia para el país. En las últimas décadas se repiten sin éxito estrategias de mejora de la producción a través de la incorporación de razas caprinas exóticas de alta producción, las que no han logrado adaptarse y demostrar su potencial genético en áreas marginales. Es allí donde la utilización de los recursos genéticos caprinos locales se torna fundamental, y por ello afortunadamente se han iniciado tareas de caracterización con el objetivo de diferenciar, evaluar y ponerlos en valor. En varias provincias argentinas instituciones nacionales y provinciales han llevado adelante un arduo trabajo con estrecha vinculación de los usuarios de los recursos genéticos caprinos locales, avanzando hasta la obtención de productos diferenciados, en un caso hasta la denominación de origen. Se describen en este capítulo los aspectos relacionados con la caracterización fenotípica, demográfica y de los sistemas de producción de las siguientes poblaciones caprinas: la cabra criolla del norte neuquino (ccn), cabra criolla del norte de Córdoba (ccnc), la cabra colorada pampeana (ccp), la cabra criolla del oeste formoseño (cof), la cabra criolla de La Rioja (cclr), y la cabra criolla serrana del Noa (ccs-noa). La diversidad encontrada en las cinco poblaciones descriptas, refleja la enorme riqueza actual del patrimonio caprino criollo argentino.EEA AnguilFil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Grupo de investigación; ArgentinaFil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA); ArgentinaFil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Deza, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bedotti, Daniel Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Lanari, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Perez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Vera, Tomas Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Ricarte, Ramon Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Diaz, Raul Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Fernandez, Jorge Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Rabasa, Alicia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; ArgentinaFil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia2024-04-10T16:35:15Z2024-04-10T16:35:15Z2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17370978-958-760-067-4Biodiversidad caprina de Iberoamerica. Fondo editorial Universidad Cooperativa de Colombia, p. 219-244reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaColección Actasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:27Zoai:localhost:20.500.12123/17370instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:27.83INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
title |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
spellingShingle |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina de la Rosa Carabajal, Sebastián Arnoldo Biodiversidad Recursos Genéticos Razas de cabras Biodiversity Genetic resources Goat breeds Cabras criollas |
title_short |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
title_full |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
title_fullStr |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
title_sort |
Recursos genéticos caprinos de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de la Rosa Carabajal, Sebastián Arnoldo Redivatti, María Antonia Susana Deza, María C. Bedotti, Daniel Osvaldo Lanari, Maria Rosa Perez Centeno, Marcelo Vera, Tomas Anibal Ricarte, Ramon Armando Diaz, Raul Fernando Fernandez, Jorge Luis Rabasa, Alicia E. Holgado, Fernando Daniel |
author |
de la Rosa Carabajal, Sebastián Arnoldo |
author_facet |
de la Rosa Carabajal, Sebastián Arnoldo Redivatti, María Antonia Susana Deza, María C. Bedotti, Daniel Osvaldo Lanari, Maria Rosa Perez Centeno, Marcelo Vera, Tomas Anibal Ricarte, Ramon Armando Diaz, Raul Fernando Fernandez, Jorge Luis Rabasa, Alicia E. Holgado, Fernando Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Redivatti, María Antonia Susana Deza, María C. Bedotti, Daniel Osvaldo Lanari, Maria Rosa Perez Centeno, Marcelo Vera, Tomas Anibal Ricarte, Ramon Armando Diaz, Raul Fernando Fernandez, Jorge Luis Rabasa, Alicia E. Holgado, Fernando Daniel |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Recursos Genéticos Razas de cabras Biodiversity Genetic resources Goat breeds Cabras criollas |
topic |
Biodiversidad Recursos Genéticos Razas de cabras Biodiversity Genetic resources Goat breeds Cabras criollas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la introducción de animales domésticos al territorio argentino por los conquistadores españoles, los caprinos se han extendido y adaptado a diversas regiones agroecológicas del país. En la actualidad la especie caprina adquiere un valor relevante para las comunidades humanas, en especial para aquellas más desprotegidas, dado el impacto social y económico que ejercen, así como por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos y semiáridos en que se desenvuelven, lo cual los convierten en un recurso genético de importancia para el país. En las últimas décadas se repiten sin éxito estrategias de mejora de la producción a través de la incorporación de razas caprinas exóticas de alta producción, las que no han logrado adaptarse y demostrar su potencial genético en áreas marginales. Es allí donde la utilización de los recursos genéticos caprinos locales se torna fundamental, y por ello afortunadamente se han iniciado tareas de caracterización con el objetivo de diferenciar, evaluar y ponerlos en valor. En varias provincias argentinas instituciones nacionales y provinciales han llevado adelante un arduo trabajo con estrecha vinculación de los usuarios de los recursos genéticos caprinos locales, avanzando hasta la obtención de productos diferenciados, en un caso hasta la denominación de origen. Se describen en este capítulo los aspectos relacionados con la caracterización fenotípica, demográfica y de los sistemas de producción de las siguientes poblaciones caprinas: la cabra criolla del norte neuquino (ccn), cabra criolla del norte de Córdoba (ccnc), la cabra colorada pampeana (ccp), la cabra criolla del oeste formoseño (cof), la cabra criolla de La Rioja (cclr), y la cabra criolla serrana del Noa (ccs-noa). La diversidad encontrada en las cinco poblaciones descriptas, refleja la enorme riqueza actual del patrimonio caprino criollo argentino. EEA Anguil Fil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Grupo de investigación; Argentina Fil: Sebastián Arnoldo de la Rosa Carabajal. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA); Argentina Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Deza, María C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Bedotti, Daniel Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Lanari, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Perez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina Fil: Vera, Tomas Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Ricarte, Ramon Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Diaz, Raul Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Fernandez, Jorge Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Rabasa, Alicia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Argentina Fil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Holgado, Fernando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina |
description |
Desde la introducción de animales domésticos al territorio argentino por los conquistadores españoles, los caprinos se han extendido y adaptado a diversas regiones agroecológicas del país. En la actualidad la especie caprina adquiere un valor relevante para las comunidades humanas, en especial para aquellas más desprotegidas, dado el impacto social y económico que ejercen, así como por su capacidad de adaptación a los ambientes áridos y semiáridos en que se desenvuelven, lo cual los convierten en un recurso genético de importancia para el país. En las últimas décadas se repiten sin éxito estrategias de mejora de la producción a través de la incorporación de razas caprinas exóticas de alta producción, las que no han logrado adaptarse y demostrar su potencial genético en áreas marginales. Es allí donde la utilización de los recursos genéticos caprinos locales se torna fundamental, y por ello afortunadamente se han iniciado tareas de caracterización con el objetivo de diferenciar, evaluar y ponerlos en valor. En varias provincias argentinas instituciones nacionales y provinciales han llevado adelante un arduo trabajo con estrecha vinculación de los usuarios de los recursos genéticos caprinos locales, avanzando hasta la obtención de productos diferenciados, en un caso hasta la denominación de origen. Se describen en este capítulo los aspectos relacionados con la caracterización fenotípica, demográfica y de los sistemas de producción de las siguientes poblaciones caprinas: la cabra criolla del norte neuquino (ccn), cabra criolla del norte de Córdoba (ccnc), la cabra colorada pampeana (ccp), la cabra criolla del oeste formoseño (cof), la cabra criolla de La Rioja (cclr), y la cabra criolla serrana del Noa (ccs-noa). La diversidad encontrada en las cinco poblaciones descriptas, refleja la enorme riqueza actual del patrimonio caprino criollo argentino. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2024-04-10T16:35:15Z 2024-04-10T16:35:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17370 978-958-760-067-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17370 |
identifier_str_mv |
978-958-760-067-4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Actas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biodiversidad caprina de Iberoamerica. Fondo editorial Universidad Cooperativa de Colombia, p. 219-244 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619186883526656 |
score |
12.559606 |