"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad...
- Autores
- Brage, Eugenia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luxardo, Natalia
Goldberg, Alejandro - Descripción
- La tesis aborda el fenómeno de los traslados que realiza la población oriunda del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) Argentino, cuando deben desplazarse hacia hospitales de alta complejidad pediátrica ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para acceder a la atención médica de sus hijos frente a diagnósticos –o diagnósticos inciertos- de la enfermedad clasificada por la biomedicina como cáncer. A partir de un trabajo de campo etnográfico, se indaga en los itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado que llevan adelante madres y padres de niños afectados por cáncer, siendo éstos actores decisivos en la atención de la enfermedad. El trabajo de campo se desarrolló durante Mayo de 2013 y Diciembre de 2015 en tres ámbitos primordiales: un hospital público pediátrico ubicado en la CABA, una fundación que brinda soporte a familias que atraviesan esta enfermedad, y un hotel en donde suelen hospedarse estas familias durante el período de duración del tratamiento médico. El argumento es que estas migraciones forman parte de itinerarios terapéuticos más amplios y surgen en respuesta a una serie de acontecimientos previos, en los cuales se van estableciendo nuevas necesidades y objetivos en función de los actores e instituciones (públicas y privadas) que intervienen directa o indirectamente en estos procesos. Así, el proceso migratorio implicado en el tratamiento de esta enfermedad no puede comprenderse si no es con relación a tales acontecimientos ocurridos previamente y a factores estructurales mayores como la pobreza y la distribución desigual de los recursos sanitarios.
Fil: Brage, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
HOSPITALES
MIGRACION INTERNA
SALUD PÚBLICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11265
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_f9f888318dc2d069758798e09d8df043 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11265 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológicoBrage, EugeniaANTROPOLOGÍA SOCIALHOSPITALESMIGRACION INTERNASALUD PÚBLICALa tesis aborda el fenómeno de los traslados que realiza la población oriunda del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) Argentino, cuando deben desplazarse hacia hospitales de alta complejidad pediátrica ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para acceder a la atención médica de sus hijos frente a diagnósticos –o diagnósticos inciertos- de la enfermedad clasificada por la biomedicina como cáncer. A partir de un trabajo de campo etnográfico, se indaga en los itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado que llevan adelante madres y padres de niños afectados por cáncer, siendo éstos actores decisivos en la atención de la enfermedad. El trabajo de campo se desarrolló durante Mayo de 2013 y Diciembre de 2015 en tres ámbitos primordiales: un hospital público pediátrico ubicado en la CABA, una fundación que brinda soporte a familias que atraviesan esta enfermedad, y un hotel en donde suelen hospedarse estas familias durante el período de duración del tratamiento médico. El argumento es que estas migraciones forman parte de itinerarios terapéuticos más amplios y surgen en respuesta a una serie de acontecimientos previos, en los cuales se van estableciendo nuevas necesidades y objetivos en función de los actores e instituciones (públicas y privadas) que intervienen directa o indirectamente en estos procesos. Así, el proceso migratorio implicado en el tratamiento de esta enfermedad no puede comprenderse si no es con relación a tales acontecimientos ocurridos previamente y a factores estructurales mayores como la pobreza y la distribución desigual de los recursos sanitarios.Fil: Brage, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasLuxardo, NataliaGoldberg, Alejandro2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3938http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11265esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:59:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11265instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:59:08.031Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
title |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
spellingShingle |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico Brage, Eugenia ANTROPOLOGÍA SOCIAL HOSPITALES MIGRACION INTERNA SALUD PÚBLICA |
title_short |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
title_full |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
title_fullStr |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
title_full_unstemmed |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
title_sort |
"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje antropológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brage, Eugenia |
author |
Brage, Eugenia |
author_facet |
Brage, Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luxardo, Natalia Goldberg, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL HOSPITALES MIGRACION INTERNA SALUD PÚBLICA |
topic |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL HOSPITALES MIGRACION INTERNA SALUD PÚBLICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis aborda el fenómeno de los traslados que realiza la población oriunda del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) Argentino, cuando deben desplazarse hacia hospitales de alta complejidad pediátrica ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para acceder a la atención médica de sus hijos frente a diagnósticos –o diagnósticos inciertos- de la enfermedad clasificada por la biomedicina como cáncer. A partir de un trabajo de campo etnográfico, se indaga en los itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado que llevan adelante madres y padres de niños afectados por cáncer, siendo éstos actores decisivos en la atención de la enfermedad. El trabajo de campo se desarrolló durante Mayo de 2013 y Diciembre de 2015 en tres ámbitos primordiales: un hospital público pediátrico ubicado en la CABA, una fundación que brinda soporte a familias que atraviesan esta enfermedad, y un hotel en donde suelen hospedarse estas familias durante el período de duración del tratamiento médico. El argumento es que estas migraciones forman parte de itinerarios terapéuticos más amplios y surgen en respuesta a una serie de acontecimientos previos, en los cuales se van estableciendo nuevas necesidades y objetivos en función de los actores e instituciones (públicas y privadas) que intervienen directa o indirectamente en estos procesos. Así, el proceso migratorio implicado en el tratamiento de esta enfermedad no puede comprenderse si no es con relación a tales acontecimientos ocurridos previamente y a factores estructurales mayores como la pobreza y la distribución desigual de los recursos sanitarios. Fil: Brage, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La tesis aborda el fenómeno de los traslados que realiza la población oriunda del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) Argentino, cuando deben desplazarse hacia hospitales de alta complejidad pediátrica ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para acceder a la atención médica de sus hijos frente a diagnósticos –o diagnósticos inciertos- de la enfermedad clasificada por la biomedicina como cáncer. A partir de un trabajo de campo etnográfico, se indaga en los itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado que llevan adelante madres y padres de niños afectados por cáncer, siendo éstos actores decisivos en la atención de la enfermedad. El trabajo de campo se desarrolló durante Mayo de 2013 y Diciembre de 2015 en tres ámbitos primordiales: un hospital público pediátrico ubicado en la CABA, una fundación que brinda soporte a familias que atraviesan esta enfermedad, y un hotel en donde suelen hospedarse estas familias durante el período de duración del tratamiento médico. El argumento es que estas migraciones forman parte de itinerarios terapéuticos más amplios y surgen en respuesta a una serie de acontecimientos previos, en los cuales se van estableciendo nuevas necesidades y objetivos en función de los actores e instituciones (públicas y privadas) que intervienen directa o indirectamente en estos procesos. Así, el proceso migratorio implicado en el tratamiento de esta enfermedad no puede comprenderse si no es con relación a tales acontecimientos ocurridos previamente y a factores estructurales mayores como la pobreza y la distribución desigual de los recursos sanitarios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3938 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11265 |
identifier_str_mv |
3938 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11265 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619295011635201 |
score |
12.559606 |