La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas
- Autores
- Briones, Claudia; Delrio, Walter
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Briones, Claudia. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina.
Fil: Delrio, Walter. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina.
Este artículo discute algunas de las implicancias materiales y simbólicas del avance militar sobre Pampa y Patagonia desde dos amplios campos. Por un lado, ponderamos el lugar que la llamada “conquista del desierto” ha tenido en la territorialización del estado-nación y en la formación nacional de alteridad en Argentina, trabajando desde las memorias hegemónicas, el sentido común y las políticas públicas. Por el otro, introducimos memorias subalternas que exponen aspectos menos conocidos de las prácticas de disposición de los pueblos originarios, no sólo para explorar las reverberaciones de los procesos de construcción de la nación-como-estado en la diversificación de las trayectorias indígenas, sino también para ampliar los campos de visión que los discursos hegemónicos a menudo restringen.Sobre esta base argumentamos que la política indígena del estado argentino no ha estado meramente basada en “respuestas específicas a casos concretos”, ni operó espasmódicamente, como comúnmente se afirma. Sostenemos por el contrario que partió de promover un ejercicio sistemático, material y conceptual, de des-indianización y des-tribalización, buscando concretar a posteriori del período de conquista militar la imagen de un “desierto” necesitado de pioneros europeos.
Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639 - Fuente
- 1851-9628
0325-1217
RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 27, núm. 1 (2007); 23-48 - Materia
-
onquista del Desierto
Territorialización Estatal
Formación Nacional De Alteridad
Pueblos Originarios
Pueblo Mapuche - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2093
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_f3fbb242b09f3c095c89224931cc3edd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2093 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternasBriones, ClaudiaDelrio, Walteronquista del DesiertoTerritorialización EstatalFormación Nacional De AlteridadPueblos OriginariosPueblo MapucheFil: Briones, Claudia. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina.Fil: Delrio, Walter. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina.Este artículo discute algunas de las implicancias materiales y simbólicas del avance militar sobre Pampa y Patagonia desde dos amplios campos. Por un lado, ponderamos el lugar que la llamada “conquista del desierto” ha tenido en la territorialización del estado-nación y en la formación nacional de alteridad en Argentina, trabajando desde las memorias hegemónicas, el sentido común y las políticas públicas. Por el otro, introducimos memorias subalternas que exponen aspectos menos conocidos de las prácticas de disposición de los pueblos originarios, no sólo para explorar las reverberaciones de los procesos de construcción de la nación-como-estado en la diversificación de las trayectorias indígenas, sino también para ampliar los campos de visión que los discursos hegemónicos a menudo restringen.Sobre esta base argumentamos que la política indígena del estado argentino no ha estado meramente basada en “respuestas específicas a casos concretos”, ni operó espasmódicamente, como comúnmente se afirma. Sostenemos por el contrario que partió de promover un ejercicio sistemático, material y conceptual, de des-indianización y des-tribalización, buscando concretar a posteriori del período de conquista militar la imagen de un “desierto” necesitado de pioneros europeos.Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639Instituto de Ciencias Antropológicas2007-12-01info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639urn:nbn:ar:0000-runa.v27i1.263941851-96280325-1217http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/20931851-96280325-1217RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 27, núm. 1 (2007); 23-48reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639/2275https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:07:16Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2093instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:07:17.519Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
title |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
spellingShingle |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas Briones, Claudia onquista del Desierto Territorialización Estatal Formación Nacional De Alteridad Pueblos Originarios Pueblo Mapuche |
title_short |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
title_full |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
title_fullStr |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
title_full_unstemmed |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
title_sort |
La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briones, Claudia Delrio, Walter |
author |
Briones, Claudia |
author_facet |
Briones, Claudia Delrio, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Delrio, Walter |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
onquista del Desierto Territorialización Estatal Formación Nacional De Alteridad Pueblos Originarios Pueblo Mapuche |
topic |
onquista del Desierto Territorialización Estatal Formación Nacional De Alteridad Pueblos Originarios Pueblo Mapuche |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Briones, Claudia. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina. Fil: Delrio, Walter. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina. Este artículo discute algunas de las implicancias materiales y simbólicas del avance militar sobre Pampa y Patagonia desde dos amplios campos. Por un lado, ponderamos el lugar que la llamada “conquista del desierto” ha tenido en la territorialización del estado-nación y en la formación nacional de alteridad en Argentina, trabajando desde las memorias hegemónicas, el sentido común y las políticas públicas. Por el otro, introducimos memorias subalternas que exponen aspectos menos conocidos de las prácticas de disposición de los pueblos originarios, no sólo para explorar las reverberaciones de los procesos de construcción de la nación-como-estado en la diversificación de las trayectorias indígenas, sino también para ampliar los campos de visión que los discursos hegemónicos a menudo restringen.Sobre esta base argumentamos que la política indígena del estado argentino no ha estado meramente basada en “respuestas específicas a casos concretos”, ni operó espasmódicamente, como comúnmente se afirma. Sostenemos por el contrario que partió de promover un ejercicio sistemático, material y conceptual, de des-indianización y des-tribalización, buscando concretar a posteriori del período de conquista militar la imagen de un “desierto” necesitado de pioneros europeos. Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639 |
description |
Fil: Briones, Claudia. CONICET. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnología y Etnografía; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639 urn:nbn:ar:0000-runa.v27i1.26394 1851-9628 0325-1217 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2093 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2093 |
identifier_str_mv |
urn:nbn:ar:0000-runa.v27i1.26394 1851-9628 0325-1217 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2639/2275 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
1851-9628 0325-1217 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 27, núm. 1 (2007); 23-48 reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1843608857339756545 |
score |
13.001348 |