Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939

Autores
Pulido, Aldana Beatriz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caldo, Paula
Pita, Valeria
Descripción
Fil: Pulido, Aldana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
En la tesis “Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939”, se utiliza una variedad de fuentes para realizar un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas de sociabilidad informal vinculadas al consumo de las mujeres rosarinas. A partir de un enfoque teórico-metodológico interseccional, se abordan cuatro prácticas de sociabilidad: la reunión social, el veraneo, la práctica de escritura y, finalmente, la experiencia de vestirse a la moda. En el primer capítulo el “adentro” de la ciudad, con su sociabilidad burguesa cristalizada en visitas y encuentros. Luego, se construye el “afuera” a partir de la práctica del veraneo, dónde la burguesía rosarina buscaba mezclarse con otras clases dominantes (fundamentalmente porteñas) sin dejar de, simultáneamente, proyectarse y destacarse en su propia ciudad a partir de la prensa local. En el capítulo siguiente, se pasa a otro tipo de espacialidad, ya no geográfica sino textual; las prácticas de escritura femenina que crean espacios de encuentro en los intersticios de una prensa, un mercado editorial y un campo literario y cultural, fuertemente masculinizado. Por último, una práctica transversal a las anteriores: el vestir a la moda, dónde las mujeres burguesas se identifican y se demarcan no sólo en términos de género sino de clase y dónde el consumo aparece nítidamente como un ordenador social. Como conclusiones, se afirma que, en el marco de las dos décadas pesquisadas, en la ciudad de Rosario, advenir a la feminidad burguesa significó, más allá de una posición estructural, construir una identidad de género y de clase. Mucho de esa identidad, se constituyó en las relaciones entabladas por las mujeres burguesas con otros y otras de su misma clase pero también de otros sectores sociales, es decir, en la diversidad de sus prácticas de sociabilidad. Finalmente, aunque estas prácticas tenían una especificidad femenina que las diferenciaba de las masculinas y que les dio capacidad de agencia, en última instancia, las burguesas rosarinas prefirieron distinguirse más de sus congéneres de otras clases sociales, antes que de los varones de su clase. Para distinguirse de esas otras, construyeron fronteras materiales y simbólicas signadas por el consumo.
Materia
ESTUDIOS DE GÉNERO
CONSUMO
ROSARIO (ARGENTINA)
SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17666

id Filo_f1d257eec464fc0134f4757e2f05dbf4
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17666
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939Pulido, Aldana BeatrizESTUDIOS DE GÉNEROCONSUMOROSARIO (ARGENTINA)SIGLO XXFil: Pulido, Aldana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaEn la tesis “Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939”, se utiliza una variedad de fuentes para realizar un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas de sociabilidad informal vinculadas al consumo de las mujeres rosarinas. A partir de un enfoque teórico-metodológico interseccional, se abordan cuatro prácticas de sociabilidad: la reunión social, el veraneo, la práctica de escritura y, finalmente, la experiencia de vestirse a la moda. En el primer capítulo el “adentro” de la ciudad, con su sociabilidad burguesa cristalizada en visitas y encuentros. Luego, se construye el “afuera” a partir de la práctica del veraneo, dónde la burguesía rosarina buscaba mezclarse con otras clases dominantes (fundamentalmente porteñas) sin dejar de, simultáneamente, proyectarse y destacarse en su propia ciudad a partir de la prensa local. En el capítulo siguiente, se pasa a otro tipo de espacialidad, ya no geográfica sino textual; las prácticas de escritura femenina que crean espacios de encuentro en los intersticios de una prensa, un mercado editorial y un campo literario y cultural, fuertemente masculinizado. Por último, una práctica transversal a las anteriores: el vestir a la moda, dónde las mujeres burguesas se identifican y se demarcan no sólo en términos de género sino de clase y dónde el consumo aparece nítidamente como un ordenador social. Como conclusiones, se afirma que, en el marco de las dos décadas pesquisadas, en la ciudad de Rosario, advenir a la feminidad burguesa significó, más allá de una posición estructural, construir una identidad de género y de clase. Mucho de esa identidad, se constituyó en las relaciones entabladas por las mujeres burguesas con otros y otras de su misma clase pero también de otros sectores sociales, es decir, en la diversidad de sus prácticas de sociabilidad. Finalmente, aunque estas prácticas tenían una especificidad femenina que las diferenciaba de las masculinas y que les dio capacidad de agencia, en última instancia, las burguesas rosarinas prefirieron distinguirse más de sus congéneres de otras clases sociales, antes que de los varones de su clase. Para distinguirse de esas otras, construyeron fronteras materiales y simbólicas signadas por el consumo.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCaldo, PaulaPita, Valeria2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfPulido, A. B. (2023). Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/176664426http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-11T10:25:10Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17666instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:25:11.133Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
title Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
spellingShingle Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
Pulido, Aldana Beatriz
ESTUDIOS DE GÉNERO
CONSUMO
ROSARIO (ARGENTINA)
SIGLO XX
title_short Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
title_full Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
title_fullStr Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
title_full_unstemmed Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
title_sort Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939
dc.creator.none.fl_str_mv Pulido, Aldana Beatriz
author Pulido, Aldana Beatriz
author_facet Pulido, Aldana Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caldo, Paula
Pita, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIOS DE GÉNERO
CONSUMO
ROSARIO (ARGENTINA)
SIGLO XX
topic ESTUDIOS DE GÉNERO
CONSUMO
ROSARIO (ARGENTINA)
SIGLO XX
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pulido, Aldana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
En la tesis “Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939”, se utiliza una variedad de fuentes para realizar un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas de sociabilidad informal vinculadas al consumo de las mujeres rosarinas. A partir de un enfoque teórico-metodológico interseccional, se abordan cuatro prácticas de sociabilidad: la reunión social, el veraneo, la práctica de escritura y, finalmente, la experiencia de vestirse a la moda. En el primer capítulo el “adentro” de la ciudad, con su sociabilidad burguesa cristalizada en visitas y encuentros. Luego, se construye el “afuera” a partir de la práctica del veraneo, dónde la burguesía rosarina buscaba mezclarse con otras clases dominantes (fundamentalmente porteñas) sin dejar de, simultáneamente, proyectarse y destacarse en su propia ciudad a partir de la prensa local. En el capítulo siguiente, se pasa a otro tipo de espacialidad, ya no geográfica sino textual; las prácticas de escritura femenina que crean espacios de encuentro en los intersticios de una prensa, un mercado editorial y un campo literario y cultural, fuertemente masculinizado. Por último, una práctica transversal a las anteriores: el vestir a la moda, dónde las mujeres burguesas se identifican y se demarcan no sólo en términos de género sino de clase y dónde el consumo aparece nítidamente como un ordenador social. Como conclusiones, se afirma que, en el marco de las dos décadas pesquisadas, en la ciudad de Rosario, advenir a la feminidad burguesa significó, más allá de una posición estructural, construir una identidad de género y de clase. Mucho de esa identidad, se constituyó en las relaciones entabladas por las mujeres burguesas con otros y otras de su misma clase pero también de otros sectores sociales, es decir, en la diversidad de sus prácticas de sociabilidad. Finalmente, aunque estas prácticas tenían una especificidad femenina que las diferenciaba de las masculinas y que les dio capacidad de agencia, en última instancia, las burguesas rosarinas prefirieron distinguirse más de sus congéneres de otras clases sociales, antes que de los varones de su clase. Para distinguirse de esas otras, construyeron fronteras materiales y simbólicas signadas por el consumo.
description Fil: Pulido, Aldana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pulido, A. B. (2023). Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666
4426
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666
identifier_str_mv Pulido, A. B. (2023). Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666
4426
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842975157400895488
score 12.993085