Los lazos de integración social en los trabajadores precarios
- Autores
- Aimetta, Corina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Conocido es ya el planteo teórico que consiste en reconocer que entre las estrategias de sobrevivencia de las unidades domésticas insertas en condiciones de vida desfavorables, se encuentran prácticas relacionadas con la participación en redes de intercambio recíproco de bienes y servicios.\nEsta investigación es impulsada por las inquietudes que surgen al pensar en cómo se hace presente el fenómeno de las denominadas redes de intercambio en un ámbito específico como es el del trabajo precario de la construcción.\nSi bien no partimos en este estudio desde una concepción que ve en los lazos relacionales los “solucionadores por excelencia” de los diversos problemas que surgen en el transcurrir de los trabajadores precarios en la actualidad, consideramos como hipótesis que en este contexto de creciente pobreza, precarización laboral y vulnerabilidad social, los trabajadores precarios (en especial, de la construcción) podrían contar con sus lazos sociales personales como una estrategia para la búsqueda y/o mantenimiento de un empleo.\nPartiendo de concebir a la dimensión laboral como sumamente relevante y determinante en las otras dimensiones de la vida de un individuo, consideramos que este interrogante no es un asunto menor.
- Materia
-
Ciencias Sociales
trabajo precario
estrategias de sobrevivencia
lazos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3776
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ffa8fa54a51902285cb9621dcd0fc512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3776 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Los lazos de integración social en los trabajadores precariosAimetta, CorinaCiencias Socialestrabajo precarioestrategias de sobrevivencialazos socialesConocido es ya el planteo teórico que consiste en reconocer que entre las estrategias de sobrevivencia de las unidades domésticas insertas en condiciones de vida desfavorables, se encuentran prácticas relacionadas con la participación en redes de intercambio recíproco de bienes y servicios.\nEsta investigación es impulsada por las inquietudes que surgen al pensar en cómo se hace presente el fenómeno de las denominadas redes de intercambio en un ámbito específico como es el del trabajo precario de la construcción.\nSi bien no partimos en este estudio desde una concepción que ve en los lazos relacionales los “solucionadores por excelencia” de los diversos problemas que surgen en el transcurrir de los trabajadores precarios en la actualidad, consideramos como hipótesis que en este contexto de creciente pobreza, precarización laboral y vulnerabilidad social, los trabajadores precarios (en especial, de la construcción) podrían contar con sus lazos sociales personales como una estrategia para la búsqueda y/o mantenimiento de un empleo.\nPartiendo de concebir a la dimensión laboral como sumamente relevante y determinante en las otras dimensiones de la vida de un individuo, consideramos que este interrogante no es un asunto menor.2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3776spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581Villa Garibaldi (La Plata, provincia de Buenos Aires)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:02Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3776Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.542CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
title |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
spellingShingle |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios Aimetta, Corina Ciencias Sociales trabajo precario estrategias de sobrevivencia lazos sociales |
title_short |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
title_full |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
title_fullStr |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
title_full_unstemmed |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
title_sort |
Los lazos de integración social en los trabajadores precarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimetta, Corina |
author |
Aimetta, Corina |
author_facet |
Aimetta, Corina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales trabajo precario estrategias de sobrevivencia lazos sociales |
topic |
Ciencias Sociales trabajo precario estrategias de sobrevivencia lazos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Conocido es ya el planteo teórico que consiste en reconocer que entre las estrategias de sobrevivencia de las unidades domésticas insertas en condiciones de vida desfavorables, se encuentran prácticas relacionadas con la participación en redes de intercambio recíproco de bienes y servicios.\nEsta investigación es impulsada por las inquietudes que surgen al pensar en cómo se hace presente el fenómeno de las denominadas redes de intercambio en un ámbito específico como es el del trabajo precario de la construcción.\nSi bien no partimos en este estudio desde una concepción que ve en los lazos relacionales los “solucionadores por excelencia” de los diversos problemas que surgen en el transcurrir de los trabajadores precarios en la actualidad, consideramos como hipótesis que en este contexto de creciente pobreza, precarización laboral y vulnerabilidad social, los trabajadores precarios (en especial, de la construcción) podrían contar con sus lazos sociales personales como una estrategia para la búsqueda y/o mantenimiento de un empleo.\nPartiendo de concebir a la dimensión laboral como sumamente relevante y determinante en las otras dimensiones de la vida de un individuo, consideramos que este interrogante no es un asunto menor. |
description |
Conocido es ya el planteo teórico que consiste en reconocer que entre las estrategias de sobrevivencia de las unidades domésticas insertas en condiciones de vida desfavorables, se encuentran prácticas relacionadas con la participación en redes de intercambio recíproco de bienes y servicios.\nEsta investigación es impulsada por las inquietudes que surgen al pensar en cómo se hace presente el fenómeno de las denominadas redes de intercambio en un ámbito específico como es el del trabajo precario de la construcción.\nSi bien no partimos en este estudio desde una concepción que ve en los lazos relacionales los “solucionadores por excelencia” de los diversos problemas que surgen en el transcurrir de los trabajadores precarios en la actualidad, consideramos como hipótesis que en este contexto de creciente pobreza, precarización laboral y vulnerabilidad social, los trabajadores precarios (en especial, de la construcción) podrían contar con sus lazos sociales personales como una estrategia para la búsqueda y/o mantenimiento de un empleo.\nPartiendo de concebir a la dimensión laboral como sumamente relevante y determinante en las otras dimensiones de la vida de un individuo, consideramos que este interrogante no es un asunto menor. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3776 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3776 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Villa Garibaldi (La Plata, provincia de Buenos Aires) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618595382853632 |
score |
13.070432 |