Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX

Autores
Wahren, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serulnikov, Sergio
Carrasco, Nélida Morita
Descripción
La presente investigación analiza este proceso focalizando en los modos en los que se ha pensado la indianidad en relación a la construcción de la nación en Bolivia y Perú durante las tres primeras décadas del siglo XX. Ambos países presentan importantes similitudes que ameritan su estudio conjunto: una numerosa población indígena y una intensa conflictividad social protagonizada a comienzos de siglo por el movimiento indianista y por disputas regionales. En Bolivia, el espectro de la rebelión indígena liderada por Zarate Willka en 1899 y el reciente encumbramiento de La Paz como capital vincularon al indigenismo allí desplegado con la necesidad de legitimar su nueva posición y proyectar la identidad paceña como nacional. Por su parte, en el caso de Perú, el conflicto con el centralismo de la capital limeña determinó que el indigenismo se fusionara con un regionalismo que demandaba una mayor descentralización y autonomía por parte del Cusco, en contraposición a las propuestas de mestizaje que los intelectuales limeños forjaron desde fines del siglo XIX. En ambos países, la insoslayable presencia indígena influyó en los “mitos nacionales” que allí se desarrollaron. Así, frente a discursos que proclamaron la disolución del “indio” ya sea a través del mestizaje (como en México) o de su invisibilización tras la idea de una “nación blanca” (como en Argentina o Chile), en Perú y Bolivia hubo una afirmación de la indianidad que, de la mano de una noción culturizada de raza, fue forjada por discursos indigenistas que hicieron a este sujeto parte constitutiva de la representación de la nación. Sin embargo, los indigenismos desplegados, así como las nociones de indianidad contenidas en ellos, presentan algunas diferencias ligadas a los contextos nacionales específicos. Analizaremos entonces, de manera comparativa, la construcción de las representaciones hegemónicas del indio y su incidencia en la reconfiguración de las naciones peruana y boliviana llevada a cabo por los indigenismos cusqueño y paceño focalizando específicamente en diversas prácticas y políticas culturales y atendiendo a las particularidades que presenta cada caso de estudio, así como también a las confluencias y tensiones existentes entre ellos.
Fil: Wahren, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
Materia
HISTORIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
ABORIGENES SUDAMERICANOS
BOLIVIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6104

id Filo_e351f263de74eb25bca1577d5e34f8c2
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6104
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XXWahren, CeciliaHISTORIAPUEBLOS ORIGINARIOSABORIGENES SUDAMERICANOSBOLIVIALa presente investigación analiza este proceso focalizando en los modos en los que se ha pensado la indianidad en relación a la construcción de la nación en Bolivia y Perú durante las tres primeras décadas del siglo XX. Ambos países presentan importantes similitudes que ameritan su estudio conjunto: una numerosa población indígena y una intensa conflictividad social protagonizada a comienzos de siglo por el movimiento indianista y por disputas regionales. En Bolivia, el espectro de la rebelión indígena liderada por Zarate Willka en 1899 y el reciente encumbramiento de La Paz como capital vincularon al indigenismo allí desplegado con la necesidad de legitimar su nueva posición y proyectar la identidad paceña como nacional. Por su parte, en el caso de Perú, el conflicto con el centralismo de la capital limeña determinó que el indigenismo se fusionara con un regionalismo que demandaba una mayor descentralización y autonomía por parte del Cusco, en contraposición a las propuestas de mestizaje que los intelectuales limeños forjaron desde fines del siglo XIX. En ambos países, la insoslayable presencia indígena influyó en los “mitos nacionales” que allí se desarrollaron. Así, frente a discursos que proclamaron la disolución del “indio” ya sea a través del mestizaje (como en México) o de su invisibilización tras la idea de una “nación blanca” (como en Argentina o Chile), en Perú y Bolivia hubo una afirmación de la indianidad que, de la mano de una noción culturizada de raza, fue forjada por discursos indigenistas que hicieron a este sujeto parte constitutiva de la representación de la nación. Sin embargo, los indigenismos desplegados, así como las nociones de indianidad contenidas en ellos, presentan algunas diferencias ligadas a los contextos nacionales específicos. Analizaremos entonces, de manera comparativa, la construcción de las representaciones hegemónicas del indio y su incidencia en la reconfiguración de las naciones peruana y boliviana llevada a cabo por los indigenismos cusqueño y paceño focalizando específicamente en diversas prácticas y políticas culturales y atendiendo a las particularidades que presenta cada caso de estudio, así como también a las confluencias y tensiones existentes entre ellos.Fil: Wahren, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSerulnikov, SergioCarrasco, Nélida Morita2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3833http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6104esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:49:35Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6104instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:49:35.889Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
title Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
spellingShingle Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
Wahren, Cecilia
HISTORIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
ABORIGENES SUDAMERICANOS
BOLIVIA
title_short Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
title_full Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
title_fullStr Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
title_sort Encrucijadas del indigenismo. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Wahren, Cecilia
author Wahren, Cecilia
author_facet Wahren, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serulnikov, Sergio
Carrasco, Nélida Morita
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
ABORIGENES SUDAMERICANOS
BOLIVIA
topic HISTORIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
ABORIGENES SUDAMERICANOS
BOLIVIA
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación analiza este proceso focalizando en los modos en los que se ha pensado la indianidad en relación a la construcción de la nación en Bolivia y Perú durante las tres primeras décadas del siglo XX. Ambos países presentan importantes similitudes que ameritan su estudio conjunto: una numerosa población indígena y una intensa conflictividad social protagonizada a comienzos de siglo por el movimiento indianista y por disputas regionales. En Bolivia, el espectro de la rebelión indígena liderada por Zarate Willka en 1899 y el reciente encumbramiento de La Paz como capital vincularon al indigenismo allí desplegado con la necesidad de legitimar su nueva posición y proyectar la identidad paceña como nacional. Por su parte, en el caso de Perú, el conflicto con el centralismo de la capital limeña determinó que el indigenismo se fusionara con un regionalismo que demandaba una mayor descentralización y autonomía por parte del Cusco, en contraposición a las propuestas de mestizaje que los intelectuales limeños forjaron desde fines del siglo XIX. En ambos países, la insoslayable presencia indígena influyó en los “mitos nacionales” que allí se desarrollaron. Así, frente a discursos que proclamaron la disolución del “indio” ya sea a través del mestizaje (como en México) o de su invisibilización tras la idea de una “nación blanca” (como en Argentina o Chile), en Perú y Bolivia hubo una afirmación de la indianidad que, de la mano de una noción culturizada de raza, fue forjada por discursos indigenistas que hicieron a este sujeto parte constitutiva de la representación de la nación. Sin embargo, los indigenismos desplegados, así como las nociones de indianidad contenidas en ellos, presentan algunas diferencias ligadas a los contextos nacionales específicos. Analizaremos entonces, de manera comparativa, la construcción de las representaciones hegemónicas del indio y su incidencia en la reconfiguración de las naciones peruana y boliviana llevada a cabo por los indigenismos cusqueño y paceño focalizando específicamente en diversas prácticas y políticas culturales y atendiendo a las particularidades que presenta cada caso de estudio, así como también a las confluencias y tensiones existentes entre ellos.
Fil: Wahren, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
description La presente investigación analiza este proceso focalizando en los modos en los que se ha pensado la indianidad en relación a la construcción de la nación en Bolivia y Perú durante las tres primeras décadas del siglo XX. Ambos países presentan importantes similitudes que ameritan su estudio conjunto: una numerosa población indígena y una intensa conflictividad social protagonizada a comienzos de siglo por el movimiento indianista y por disputas regionales. En Bolivia, el espectro de la rebelión indígena liderada por Zarate Willka en 1899 y el reciente encumbramiento de La Paz como capital vincularon al indigenismo allí desplegado con la necesidad de legitimar su nueva posición y proyectar la identidad paceña como nacional. Por su parte, en el caso de Perú, el conflicto con el centralismo de la capital limeña determinó que el indigenismo se fusionara con un regionalismo que demandaba una mayor descentralización y autonomía por parte del Cusco, en contraposición a las propuestas de mestizaje que los intelectuales limeños forjaron desde fines del siglo XIX. En ambos países, la insoslayable presencia indígena influyó en los “mitos nacionales” que allí se desarrollaron. Así, frente a discursos que proclamaron la disolución del “indio” ya sea a través del mestizaje (como en México) o de su invisibilización tras la idea de una “nación blanca” (como en Argentina o Chile), en Perú y Bolivia hubo una afirmación de la indianidad que, de la mano de una noción culturizada de raza, fue forjada por discursos indigenistas que hicieron a este sujeto parte constitutiva de la representación de la nación. Sin embargo, los indigenismos desplegados, así como las nociones de indianidad contenidas en ellos, presentan algunas diferencias ligadas a los contextos nacionales específicos. Analizaremos entonces, de manera comparativa, la construcción de las representaciones hegemónicas del indio y su incidencia en la reconfiguración de las naciones peruana y boliviana llevada a cabo por los indigenismos cusqueño y paceño focalizando específicamente en diversas prácticas y políticas culturales y atendiendo a las particularidades que presenta cada caso de estudio, así como también a las confluencias y tensiones existentes entre ellos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3833
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6104
identifier_str_mv 3833
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6104
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619291564965888
score 12.559606