Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento

Autores
Cuschnir, Melisa Sol
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuschnir, M. S. (2021). Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239
Naidorf, Judith
Descripción
Fil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis se enmarca en un hilo de reflexiones acerca de las relaciones entre universidades – ciencias – sociedades, como gran conversación a la cual pretendo aportar. En este trabajo la mirada está centrada en los modos de participación e interacción de distintos agentes sociales en procesos de investigación y construcción de conocimiento. Analizo dicho fenómeno a la luz de proyectos de investigación que se engloban en una herramienta de política científica creada en el año 2012 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), disponible para todas las disciplinas académicas, en las cuales se promueve como requisito necesario la vinculación directa entre los equipos de investigación y agentes sociales. Dicha herramienta logra aproximarnos a diferentes formas de abordar la investigación científica a través de una experiencia original que permite indagar en la producción conjunta de conocimiento. En este sentido, la apertura a sujetos e instituciones que generalmente no se encuentran en los espacios académicos o universitarios de manera formal, como parte del proceso de investigativo, implica desafíos y problemáticas que aquí propongo indagar. ¿Quiénes son esos agentes sociales que se incorporan al proceso de investigación enmarcados en los PDTS, cuáles son sus procedencias o intereses, cómo se incorporan, en qué instancias participan, si su participación es puramente formal o ese vínculo habilita a construir otros modos de acercarse y construir conocimiento? Estos son puntos de partida que llevan a poner en cuestión las formas de producción conocimiento en las universidades y en las instituciones científicas a fin de comprender cómo se establecen las relaciones de saber y poder existentes entre el conocimiento producido en las universidades y los otros saberes que circulan. De este modo, se analiza cómo se lleva adelante el diálogo entre saberes científicos, locales, construidos desde la experiencia, cómo se toman las decisiones para ponerlos en relación y cómo se utilizan esos conocimientos producidos. Propongo como eje central de esta investigación abordar dicho análisis desde la perspectiva de agentes sociales pendiente de ser indagada. La referencia al concepto sociológico de agencia refiere a la acción, por ende, el acento está colocado en la capacidad humana de transformación del acontecer social traducido a la forma del sujeto como agente; esto nos permite enfatizar su carácter no pasivo sino protagónico en su capacidad de intervención. Cabe aclarar que utilizo la categoría de agentes sociales para referirme a aquellos sujetos e instituciones con características diversas que se involucran en los proyectos desde un lugar ajeno al de la universidad o las instituciones científicas y que la propia herramienta denomina “adoptantes” y “demandantes” como explicaré en el capítulo tres en profundidad. Analizar quiénes son, en qué forma y bajo qué propósitos y circunstancias participan los agentes sociales como parte del proceso de investigación se constituye como un eje central para comprender las modalidades que ha adquirido dicha participación y conocer qué formas específicas ha adoptado la vinculación. Asimismo, se trata de analizar qué características adquiere la incorporación (efectiva o formal) de miembros adoptantes y demandantes a los proyectos de investigación PDTS en tanto herramienta de política científica tensionada entre las necesidades sociales, las necesidades productivas y las necesidades del mercado enmarcados en el debate acerca de la orientación de las universidades e instituciones científicas y su vínculo con sus entornos. La propuesta es conocer y analizar desde el relato de los agentes sociales las interacciones y vínculos que se producen entre investigadores e investigadoras y sujetos e instituciones que no suelen frecuentar los ámbitos académicos; de esta forma, se torna central analizar el aporte que hacen o qué pueden realizar estas herramientas de política científica al incorporar agentes sociales de diversas procedencias a los proyectos de investigación en un contexto en el cual los modelos de universidad se encuentran en disputa, desde el sentido de las mismas, sus articulaciones, los sujetos que las transitan, quiénes acceden o no a ella, cómo son las variadas formas de producir conocimiento así como su validación y su utilidad. A partir de la indagación de los casos presentaré un esquema tendiente a identificar estilos de vinculación. Definiré a estos como las orientaciones, justificaciones, motivaciones, formas de relación y modalidades específicas de intercambio, sinergias y particulares modos de encuentro entre agentes académicos y sociales. Estos estilos de vinculación le dan sentido a la realización de los proyectos y se enlazan con el “para qué” definido en el capítulos cuatro a partir de la conformación de un eje-problema. De esta manera, se englobarán los casos en cada estilo en función de sus elementos comunes o característicos. Analizaré los casos que engloba cada uno los estilos de vinculación, procuraré identificar cómo dialogan los saberes que se encuentran y que surgen a partir del intercambio y a partir de ello, analizaré cómo se toman las decisiones durante el devenir de los PDTS estudiados. Asimismo, reflexionaré sobre qué sentidos le atribuyen los participantes a esa vinculación, es decir, qué sentidos otorgan al producto que se elabora así como también a los sentidos construidos en relación al trabajo con las universidades o con los organismos de ciencia y tecnología y la utilidad del conocimiento que se desprende. Este trabajo resulta un desafío vacante y complementa la propia enunciación de académicos y funcionarios que hemos analizado desde el equipo de investigación del cual formo parte.
Materia
UNIVERSIDAD
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS
DESARROLLO CIENTÍFICO
ARGENTINA
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16239

id Filo_e15aa934a003a10bdc7466ff38d4c72b
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16239
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimientoCuschnir, Melisa SolUNIVERSIDADDIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOSDESARROLLO CIENTÍFICOARGENTINAMINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNPROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIALFil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente tesis se enmarca en un hilo de reflexiones acerca de las relaciones entre universidades – ciencias – sociedades, como gran conversación a la cual pretendo aportar. En este trabajo la mirada está centrada en los modos de participación e interacción de distintos agentes sociales en procesos de investigación y construcción de conocimiento. Analizo dicho fenómeno a la luz de proyectos de investigación que se engloban en una herramienta de política científica creada en el año 2012 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), disponible para todas las disciplinas académicas, en las cuales se promueve como requisito necesario la vinculación directa entre los equipos de investigación y agentes sociales. Dicha herramienta logra aproximarnos a diferentes formas de abordar la investigación científica a través de una experiencia original que permite indagar en la producción conjunta de conocimiento. En este sentido, la apertura a sujetos e instituciones que generalmente no se encuentran en los espacios académicos o universitarios de manera formal, como parte del proceso de investigativo, implica desafíos y problemáticas que aquí propongo indagar. ¿Quiénes son esos agentes sociales que se incorporan al proceso de investigación enmarcados en los PDTS, cuáles son sus procedencias o intereses, cómo se incorporan, en qué instancias participan, si su participación es puramente formal o ese vínculo habilita a construir otros modos de acercarse y construir conocimiento? Estos son puntos de partida que llevan a poner en cuestión las formas de producción conocimiento en las universidades y en las instituciones científicas a fin de comprender cómo se establecen las relaciones de saber y poder existentes entre el conocimiento producido en las universidades y los otros saberes que circulan. De este modo, se analiza cómo se lleva adelante el diálogo entre saberes científicos, locales, construidos desde la experiencia, cómo se toman las decisiones para ponerlos en relación y cómo se utilizan esos conocimientos producidos. Propongo como eje central de esta investigación abordar dicho análisis desde la perspectiva de agentes sociales pendiente de ser indagada. La referencia al concepto sociológico de agencia refiere a la acción, por ende, el acento está colocado en la capacidad humana de transformación del acontecer social traducido a la forma del sujeto como agente; esto nos permite enfatizar su carácter no pasivo sino protagónico en su capacidad de intervención. Cabe aclarar que utilizo la categoría de agentes sociales para referirme a aquellos sujetos e instituciones con características diversas que se involucran en los proyectos desde un lugar ajeno al de la universidad o las instituciones científicas y que la propia herramienta denomina “adoptantes” y “demandantes” como explicaré en el capítulo tres en profundidad. Analizar quiénes son, en qué forma y bajo qué propósitos y circunstancias participan los agentes sociales como parte del proceso de investigación se constituye como un eje central para comprender las modalidades que ha adquirido dicha participación y conocer qué formas específicas ha adoptado la vinculación. Asimismo, se trata de analizar qué características adquiere la incorporación (efectiva o formal) de miembros adoptantes y demandantes a los proyectos de investigación PDTS en tanto herramienta de política científica tensionada entre las necesidades sociales, las necesidades productivas y las necesidades del mercado enmarcados en el debate acerca de la orientación de las universidades e instituciones científicas y su vínculo con sus entornos. La propuesta es conocer y analizar desde el relato de los agentes sociales las interacciones y vínculos que se producen entre investigadores e investigadoras y sujetos e instituciones que no suelen frecuentar los ámbitos académicos; de esta forma, se torna central analizar el aporte que hacen o qué pueden realizar estas herramientas de política científica al incorporar agentes sociales de diversas procedencias a los proyectos de investigación en un contexto en el cual los modelos de universidad se encuentran en disputa, desde el sentido de las mismas, sus articulaciones, los sujetos que las transitan, quiénes acceden o no a ella, cómo son las variadas formas de producir conocimiento así como su validación y su utilidad. A partir de la indagación de los casos presentaré un esquema tendiente a identificar estilos de vinculación. Definiré a estos como las orientaciones, justificaciones, motivaciones, formas de relación y modalidades específicas de intercambio, sinergias y particulares modos de encuentro entre agentes académicos y sociales. Estos estilos de vinculación le dan sentido a la realización de los proyectos y se enlazan con el “para qué” definido en el capítulos cuatro a partir de la conformación de un eje-problema. De esta manera, se englobarán los casos en cada estilo en función de sus elementos comunes o característicos. Analizaré los casos que engloba cada uno los estilos de vinculación, procuraré identificar cómo dialogan los saberes que se encuentran y que surgen a partir del intercambio y a partir de ello, analizaré cómo se toman las decisiones durante el devenir de los PDTS estudiados. Asimismo, reflexionaré sobre qué sentidos le atribuyen los participantes a esa vinculación, es decir, qué sentidos otorgan al producto que se elabora así como también a los sentidos construidos en relación al trabajo con las universidades o con los organismos de ciencia y tecnología y la utilidad del conocimiento que se desprende. Este trabajo resulta un desafío vacante y complementa la propia enunciación de académicos y funcionarios que hemos analizado desde el equipo de investigación del cual formo parte.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCuschnir, M. S. (2021). Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239Naidorf, Judith2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4281http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:59:09Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16239instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:59:10.213Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
title Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
spellingShingle Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
Cuschnir, Melisa Sol
UNIVERSIDAD
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS
DESARROLLO CIENTÍFICO
ARGENTINA
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL
title_short Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
title_full Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
title_fullStr Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
title_full_unstemmed Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
title_sort Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Cuschnir, Melisa Sol
author Cuschnir, Melisa Sol
author_facet Cuschnir, Melisa Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuschnir, M. S. (2021). Universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en los procesos de construcción de conocimiento [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239
Naidorf, Judith
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS
DESARROLLO CIENTÍFICO
ARGENTINA
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL
topic UNIVERSIDAD
DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS
DESARROLLO CIENTÍFICO
ARGENTINA
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis se enmarca en un hilo de reflexiones acerca de las relaciones entre universidades – ciencias – sociedades, como gran conversación a la cual pretendo aportar. En este trabajo la mirada está centrada en los modos de participación e interacción de distintos agentes sociales en procesos de investigación y construcción de conocimiento. Analizo dicho fenómeno a la luz de proyectos de investigación que se engloban en una herramienta de política científica creada en el año 2012 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), disponible para todas las disciplinas académicas, en las cuales se promueve como requisito necesario la vinculación directa entre los equipos de investigación y agentes sociales. Dicha herramienta logra aproximarnos a diferentes formas de abordar la investigación científica a través de una experiencia original que permite indagar en la producción conjunta de conocimiento. En este sentido, la apertura a sujetos e instituciones que generalmente no se encuentran en los espacios académicos o universitarios de manera formal, como parte del proceso de investigativo, implica desafíos y problemáticas que aquí propongo indagar. ¿Quiénes son esos agentes sociales que se incorporan al proceso de investigación enmarcados en los PDTS, cuáles son sus procedencias o intereses, cómo se incorporan, en qué instancias participan, si su participación es puramente formal o ese vínculo habilita a construir otros modos de acercarse y construir conocimiento? Estos son puntos de partida que llevan a poner en cuestión las formas de producción conocimiento en las universidades y en las instituciones científicas a fin de comprender cómo se establecen las relaciones de saber y poder existentes entre el conocimiento producido en las universidades y los otros saberes que circulan. De este modo, se analiza cómo se lleva adelante el diálogo entre saberes científicos, locales, construidos desde la experiencia, cómo se toman las decisiones para ponerlos en relación y cómo se utilizan esos conocimientos producidos. Propongo como eje central de esta investigación abordar dicho análisis desde la perspectiva de agentes sociales pendiente de ser indagada. La referencia al concepto sociológico de agencia refiere a la acción, por ende, el acento está colocado en la capacidad humana de transformación del acontecer social traducido a la forma del sujeto como agente; esto nos permite enfatizar su carácter no pasivo sino protagónico en su capacidad de intervención. Cabe aclarar que utilizo la categoría de agentes sociales para referirme a aquellos sujetos e instituciones con características diversas que se involucran en los proyectos desde un lugar ajeno al de la universidad o las instituciones científicas y que la propia herramienta denomina “adoptantes” y “demandantes” como explicaré en el capítulo tres en profundidad. Analizar quiénes son, en qué forma y bajo qué propósitos y circunstancias participan los agentes sociales como parte del proceso de investigación se constituye como un eje central para comprender las modalidades que ha adquirido dicha participación y conocer qué formas específicas ha adoptado la vinculación. Asimismo, se trata de analizar qué características adquiere la incorporación (efectiva o formal) de miembros adoptantes y demandantes a los proyectos de investigación PDTS en tanto herramienta de política científica tensionada entre las necesidades sociales, las necesidades productivas y las necesidades del mercado enmarcados en el debate acerca de la orientación de las universidades e instituciones científicas y su vínculo con sus entornos. La propuesta es conocer y analizar desde el relato de los agentes sociales las interacciones y vínculos que se producen entre investigadores e investigadoras y sujetos e instituciones que no suelen frecuentar los ámbitos académicos; de esta forma, se torna central analizar el aporte que hacen o qué pueden realizar estas herramientas de política científica al incorporar agentes sociales de diversas procedencias a los proyectos de investigación en un contexto en el cual los modelos de universidad se encuentran en disputa, desde el sentido de las mismas, sus articulaciones, los sujetos que las transitan, quiénes acceden o no a ella, cómo son las variadas formas de producir conocimiento así como su validación y su utilidad. A partir de la indagación de los casos presentaré un esquema tendiente a identificar estilos de vinculación. Definiré a estos como las orientaciones, justificaciones, motivaciones, formas de relación y modalidades específicas de intercambio, sinergias y particulares modos de encuentro entre agentes académicos y sociales. Estos estilos de vinculación le dan sentido a la realización de los proyectos y se enlazan con el “para qué” definido en el capítulos cuatro a partir de la conformación de un eje-problema. De esta manera, se englobarán los casos en cada estilo en función de sus elementos comunes o característicos. Analizaré los casos que engloba cada uno los estilos de vinculación, procuraré identificar cómo dialogan los saberes que se encuentran y que surgen a partir del intercambio y a partir de ello, analizaré cómo se toman las decisiones durante el devenir de los PDTS estudiados. Asimismo, reflexionaré sobre qué sentidos le atribuyen los participantes a esa vinculación, es decir, qué sentidos otorgan al producto que se elabora así como también a los sentidos construidos en relación al trabajo con las universidades o con los organismos de ciencia y tecnología y la utilidad del conocimiento que se desprende. Este trabajo resulta un desafío vacante y complementa la propia enunciación de académicos y funcionarios que hemos analizado desde el equipo de investigación del cual formo parte.
description Fil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4281
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239
identifier_str_mv 4281
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16239
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846358233088
score 12.623145