La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial
- Autores
- Pardo, Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Molfetta, Andrea Celia
Fabbro, Gabriela - Descripción
- La presente tesis doctoral aborda el cine argentino del período clásico-industrial y se centra en uno de sus fenómenos característicos, el sistema de estrellas o star-system. Se propone, en primer lugar, dar cuenta exhaustivamente del estado de la cuestión de dos temas fundamentales, a saber: los estudios sobre el cine argentino del período clásico- industrial y los estudios sobre las estrellas cinematográficas y el star-system. A continuación se propone estudiar el proceso de construcción de una de las luminarias más relevantes de ese sistema, la actriz Zully Moreno, quien se desempeñó fundamentalmente en la empresa productora Argentina Sono Film. El trabajo parte de una concepción de “estrella” que considera a la misma como una figura que encarna una dialéctica papel/actor en la que cada uno “contamina” al otro (Morin, 1964); y sostiene la tesis de que la construcción de la estrella cinematográfica clásica es de naturaleza transmediática y se basa fundamentalmente (aunque no de forma exclusiva) en la tríada film/afiche publicitario/prensa especializada, en la que cada uno cumple un rol específico para la construcción de la dialéctica papel/actor. El texto comprende tres grandes capítulos: el primero dedicado al estado de la cuestión de los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial y el star-system, el segundo centrado en la periodización de la carrera de Zully Moreno, y el tercero abocado a los aspectos que compusieron su “imagen de estrella” (Dyer, 2001).
Fil: Pardo, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
SIGLO XX
CINE ARGENTINO
ACTORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9997
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_cf564820a7df74869ac35c579dfe55d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9997 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrialPardo, SoledadSIGLO XXCINE ARGENTINOACTORESLa presente tesis doctoral aborda el cine argentino del período clásico-industrial y se centra en uno de sus fenómenos característicos, el sistema de estrellas o star-system. Se propone, en primer lugar, dar cuenta exhaustivamente del estado de la cuestión de dos temas fundamentales, a saber: los estudios sobre el cine argentino del período clásico- industrial y los estudios sobre las estrellas cinematográficas y el star-system. A continuación se propone estudiar el proceso de construcción de una de las luminarias más relevantes de ese sistema, la actriz Zully Moreno, quien se desempeñó fundamentalmente en la empresa productora Argentina Sono Film. El trabajo parte de una concepción de “estrella” que considera a la misma como una figura que encarna una dialéctica papel/actor en la que cada uno “contamina” al otro (Morin, 1964); y sostiene la tesis de que la construcción de la estrella cinematográfica clásica es de naturaleza transmediática y se basa fundamentalmente (aunque no de forma exclusiva) en la tríada film/afiche publicitario/prensa especializada, en la que cada uno cumple un rol específico para la construcción de la dialéctica papel/actor. El texto comprende tres grandes capítulos: el primero dedicado al estado de la cuestión de los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial y el star-system, el segundo centrado en la periodización de la carrera de Zully Moreno, y el tercero abocado a los aspectos que compusieron su “imagen de estrella” (Dyer, 2001).Fil: Pardo, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMolfetta, Andrea CeliaFabbro, Gabriela2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3890http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9997esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-18T10:16:02Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9997instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:16:03.243Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
title |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
spellingShingle |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial Pardo, Soledad SIGLO XX CINE ARGENTINO ACTORES |
title_short |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
title_full |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
title_fullStr |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
title_full_unstemmed |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
title_sort |
La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pardo, Soledad |
author |
Pardo, Soledad |
author_facet |
Pardo, Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Molfetta, Andrea Celia Fabbro, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGLO XX CINE ARGENTINO ACTORES |
topic |
SIGLO XX CINE ARGENTINO ACTORES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral aborda el cine argentino del período clásico-industrial y se centra en uno de sus fenómenos característicos, el sistema de estrellas o star-system. Se propone, en primer lugar, dar cuenta exhaustivamente del estado de la cuestión de dos temas fundamentales, a saber: los estudios sobre el cine argentino del período clásico- industrial y los estudios sobre las estrellas cinematográficas y el star-system. A continuación se propone estudiar el proceso de construcción de una de las luminarias más relevantes de ese sistema, la actriz Zully Moreno, quien se desempeñó fundamentalmente en la empresa productora Argentina Sono Film. El trabajo parte de una concepción de “estrella” que considera a la misma como una figura que encarna una dialéctica papel/actor en la que cada uno “contamina” al otro (Morin, 1964); y sostiene la tesis de que la construcción de la estrella cinematográfica clásica es de naturaleza transmediática y se basa fundamentalmente (aunque no de forma exclusiva) en la tríada film/afiche publicitario/prensa especializada, en la que cada uno cumple un rol específico para la construcción de la dialéctica papel/actor. El texto comprende tres grandes capítulos: el primero dedicado al estado de la cuestión de los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial y el star-system, el segundo centrado en la periodización de la carrera de Zully Moreno, y el tercero abocado a los aspectos que compusieron su “imagen de estrella” (Dyer, 2001). Fil: Pardo, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La presente tesis doctoral aborda el cine argentino del período clásico-industrial y se centra en uno de sus fenómenos característicos, el sistema de estrellas o star-system. Se propone, en primer lugar, dar cuenta exhaustivamente del estado de la cuestión de dos temas fundamentales, a saber: los estudios sobre el cine argentino del período clásico- industrial y los estudios sobre las estrellas cinematográficas y el star-system. A continuación se propone estudiar el proceso de construcción de una de las luminarias más relevantes de ese sistema, la actriz Zully Moreno, quien se desempeñó fundamentalmente en la empresa productora Argentina Sono Film. El trabajo parte de una concepción de “estrella” que considera a la misma como una figura que encarna una dialéctica papel/actor en la que cada uno “contamina” al otro (Morin, 1964); y sostiene la tesis de que la construcción de la estrella cinematográfica clásica es de naturaleza transmediática y se basa fundamentalmente (aunque no de forma exclusiva) en la tríada film/afiche publicitario/prensa especializada, en la que cada uno cumple un rol específico para la construcción de la dialéctica papel/actor. El texto comprende tres grandes capítulos: el primero dedicado al estado de la cuestión de los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial y el star-system, el segundo centrado en la periodización de la carrera de Zully Moreno, y el tercero abocado a los aspectos que compusieron su “imagen de estrella” (Dyer, 2001). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3890 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9997 |
identifier_str_mv |
3890 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1843608864255115264 |
score |
13.001348 |