Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Autores
Miyano, Juan Pablo; Lantos, Irene Johanna; Ratto, Norma Rosa; Orgaz, Martín Alfonso
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica; Argentina
Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Orgaz, Martín Alfonso. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Este trabajo explora las múltiples dimensiones de las prácticas humanas relacionadas al uso de los animales durante la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Se sostiene que el Estado inca patrocinó fiestas en el sitio de San Francisco (puna transicional de Chaschuil), donde se consumió y compartió principalmente carne de animales silvestres, destacándose el consumo de carne y médula ósea de vicuñas adultas. Estos camélidos silvestres fueron capturados mediante el chaku, un tipo de cacería comunal sumamente regulada. Sin embargo, los animales no solo fueron usados como fuente de alimento: las llamas también fueron empleadas como animales de carga. Los incas unieron San Francisco con sitios tan lejanos como Batungasta (valle de Fiambalá) mediante caravanas. Estas caravanas de llamas transportaron aríbalos y aribaloides desde Batungasta, un centro de producción alfarero, hacia San Francisco. Dado que estas vasijas fueron diseñadas para contener y servir bebidas alcohólicas, sus paredes internas debieron estar impermeabilizadas: la médula ósea de camélido habría sido utilizada para ese propósito. Finalmente, en San Francisco se emplearon huesos de aves y roedores para manufacturar artefactos. Probablemente, la piel de un puma, animal de gran importancia simbólica entre los incas, fue procesada en el sitio.
This paper explores the diverse human practices related to the use of animals during the Inca occupation of west Tinogasta (Catamarca, Argentina). We argue that the Inca state sponsored festivities in the San Francisco site (transitional puna of Chaschuil), where wild animal meat, mainly meat and bone marrow of adult vicuñas, was shared and consumed. These wild camelids were captured during the chaku, a collective hunting regulated by social and cultural mechanisms. Llamas were used as beasts of burden in caravans transporting ceramic vessels (aríbalos and aribaloides) from the pottery production center of Batungasta to San Francisco. We postulate that the a ríbalos and aribaloides, which were designed for alcoholic beverages, were lined with camelid bone marrow to make their inner walls impermeable. Lastly, we argue that bones of birds and rodents were used to and the skin of a puma (important symbolic animal for the Incas) was processed in the San Francisco site.
Miyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.
Fuente
Latin American Antiquity
28
1
28-45
http://dx.doi.org/10.1017/laq.2016.7
Materia
Inca
Camélidos
San Francisco
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13704

id Filo_cf5126460db630ab209edead7e1b0838
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13704
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)Animals and Incas in west Tinogasta (Catamarca, Argentina)Miyano, Juan PabloLantos, Irene JohannaRatto, Norma RosaOrgaz, Martín AlfonsoIncaCamélidosSan FranciscoCatamarcaFil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica; ArgentinaRatto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Orgaz, Martín Alfonso. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaEste trabajo explora las múltiples dimensiones de las prácticas humanas relacionadas al uso de los animales durante la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Se sostiene que el Estado inca patrocinó fiestas en el sitio de San Francisco (puna transicional de Chaschuil), donde se consumió y compartió principalmente carne de animales silvestres, destacándose el consumo de carne y médula ósea de vicuñas adultas. Estos camélidos silvestres fueron capturados mediante el chaku, un tipo de cacería comunal sumamente regulada. Sin embargo, los animales no solo fueron usados como fuente de alimento: las llamas también fueron empleadas como animales de carga. Los incas unieron San Francisco con sitios tan lejanos como Batungasta (valle de Fiambalá) mediante caravanas. Estas caravanas de llamas transportaron aríbalos y aribaloides desde Batungasta, un centro de producción alfarero, hacia San Francisco. Dado que estas vasijas fueron diseñadas para contener y servir bebidas alcohólicas, sus paredes internas debieron estar impermeabilizadas: la médula ósea de camélido habría sido utilizada para ese propósito. Finalmente, en San Francisco se emplearon huesos de aves y roedores para manufacturar artefactos. Probablemente, la piel de un puma, animal de gran importancia simbólica entre los incas, fue procesada en el sitio.This paper explores the diverse human practices related to the use of animals during the Inca occupation of west Tinogasta (Catamarca, Argentina). We argue that the Inca state sponsored festivities in the San Francisco site (transitional puna of Chaschuil), where wild animal meat, mainly meat and bone marrow of adult vicuñas, was shared and consumed. These wild camelids were captured during the chaku, a collective hunting regulated by social and cultural mechanisms. Llamas were used as beasts of burden in caravans transporting ceramic vessels (aríbalos and aribaloides) from the pottery production center of Batungasta to San Francisco. We postulate that the a ríbalos and aribaloides, which were designed for alcoholic beverages, were lined with camelid bone marrow to make their inner walls impermeable. Lastly, we argue that bones of birds and rodents were used to and the skin of a puma (important symbolic animal for the Incas) was processed in the San Francisco site.Miyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.Cambridge University Press2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfMiyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.2325-508080http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13704Latin American Antiquity28128-45http://dx.doi.org/10.1017/laq.2016.7reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasspaesArgentinaProvincia de CatamarcaTinogastaSan FranciscoBatungastaPeríodo Inca570 ± 50 años a.P570 ± 60 años a.Pinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T14:03:34Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13704instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:03:35.44Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
Animals and Incas in west Tinogasta (Catamarca, Argentina)
title Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
Miyano, Juan Pablo
Inca
Camélidos
San Francisco
Catamarca
title_short Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
title_full Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
title_sort Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Miyano, Juan Pablo
Lantos, Irene Johanna
Ratto, Norma Rosa
Orgaz, Martín Alfonso
author Miyano, Juan Pablo
author_facet Miyano, Juan Pablo
Lantos, Irene Johanna
Ratto, Norma Rosa
Orgaz, Martín Alfonso
author_role author
author2 Lantos, Irene Johanna
Ratto, Norma Rosa
Orgaz, Martín Alfonso
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Inca
Camélidos
San Francisco
Catamarca
topic Inca
Camélidos
San Francisco
Catamarca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos Aplicados a la Química Orgánica; Argentina
Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Orgaz, Martín Alfonso. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Este trabajo explora las múltiples dimensiones de las prácticas humanas relacionadas al uso de los animales durante la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Se sostiene que el Estado inca patrocinó fiestas en el sitio de San Francisco (puna transicional de Chaschuil), donde se consumió y compartió principalmente carne de animales silvestres, destacándose el consumo de carne y médula ósea de vicuñas adultas. Estos camélidos silvestres fueron capturados mediante el chaku, un tipo de cacería comunal sumamente regulada. Sin embargo, los animales no solo fueron usados como fuente de alimento: las llamas también fueron empleadas como animales de carga. Los incas unieron San Francisco con sitios tan lejanos como Batungasta (valle de Fiambalá) mediante caravanas. Estas caravanas de llamas transportaron aríbalos y aribaloides desde Batungasta, un centro de producción alfarero, hacia San Francisco. Dado que estas vasijas fueron diseñadas para contener y servir bebidas alcohólicas, sus paredes internas debieron estar impermeabilizadas: la médula ósea de camélido habría sido utilizada para ese propósito. Finalmente, en San Francisco se emplearon huesos de aves y roedores para manufacturar artefactos. Probablemente, la piel de un puma, animal de gran importancia simbólica entre los incas, fue procesada en el sitio.
This paper explores the diverse human practices related to the use of animals during the Inca occupation of west Tinogasta (Catamarca, Argentina). We argue that the Inca state sponsored festivities in the San Francisco site (transitional puna of Chaschuil), where wild animal meat, mainly meat and bone marrow of adult vicuñas, was shared and consumed. These wild camelids were captured during the chaku, a collective hunting regulated by social and cultural mechanisms. Llamas were used as beasts of burden in caravans transporting ceramic vessels (aríbalos and aribaloides) from the pottery production center of Batungasta to San Francisco. We postulate that the a ríbalos and aribaloides, which were designed for alcoholic beverages, were lined with camelid bone marrow to make their inner walls impermeable. Lastly, we argue that bones of birds and rodents were used to and the skin of a puma (important symbolic animal for the Incas) was processed in the San Francisco site.
Miyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.
description Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Miyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.
2325-5080
80
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13704
identifier_str_mv Miyano, J. P., Lantos, I. J., Ratto, N. R. y Orgaz, M. A. (2017). Animales e Incas en el Oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 28(1), 28-45.
2325-5080
80
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13704
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Provincia de Catamarca
Tinogasta
San Francisco
Batungasta
Período Inca
570 ± 50 años a.P
570 ± 60 años a.P
dc.publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
dc.source.none.fl_str_mv Latin American Antiquity
28
1
28-45
http://dx.doi.org/10.1017/laq.2016.7
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296532070400
score 12.558318