Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC

Autores
Milevski, Ianir Isaac
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fund Patrón, Ana M
Descripción
Hipótesis de Trabajo: La tesis se propone analizar críticamente el enfoque tradicional que atribuye la dominación persa a una "política especial de tolerancia" hacia los pueblos sometidos, basándose en una solución que prioriza el "desarrollo material historico del periodo en cuestion". Se busca demostrar que la política imperial persa y los fenómenos políticos/ideológicos deben ser estudiados a la luz de las formas sociales y económicas subyacentes de los pueblos conquistados. Objetivos: El objetivo principal es estudiar el fenómeno de la política imperial persa y el caso particular de Palestina a la luz de su desarrollo material histórico. Esto implica investigar los aspectos importantes del desarrollo del imperio y la zona palestinense, y su relación con los fenómenos políticos e ideológicos. Además, se busca comprender la dinámica económica y social del imperio aqueménida y el papel que desempeñó en la historia del Antiguo Cercano Oriente para entender la problemática específica de Palestina. Metodología: Debido a que la información sobre el período aqueménida es escasa y está distribuida de forma desigual, el trabajo prioriza el "plano teorético" y la formulación de hipótesis de investigación utilizando modelos históricos y sociológicos. La investigación se fundamenta en una variedad de fuentes: 1. Fuentes palestinenses: Incluyen textos bíblicos (Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías), textos literarios extrabíblicos (archivo arameo de Elefantina, papiros samaritanos de Wadi ed-Daliyeh, obra de Flavio Josefo), así como epigrafía y arqueología palestinenses. 2. Fuentes persas: Como inscripciones reales (Behistum), archivos reales (Persepolis), archivos "particulares" (familias Murashu y Egibi), y textos religiosos (Avesta). 3. Fuentes clásicas: Griegas (Heródoto, Jenofonte) y latinas. Conclusiones: La política imperial persa se caracterizó por la combinación de elementos nuevos y viejos ya presentes en el Antiguo Cercano Oriente. La estructura económica subyacente que subsistió fue la de la comunidad aldeana dependiente del poder central, identificada con el modo de producción asiático o tributario. La supuesta "tolerancia religiosa" fue, en realidad, una "política de pacificación para la producción", con la finalidad de explotación de los pueblos sometidos. Esta estrategia buscaba asegurar el culto y el almacenamiento de bienes por parte de los templos locales para obtener el tributo. La importancia de Palestina para Persia era su ubicación estratégica como corredor de caravanas y ejércitos, además de ser un punto vulnerable a la penetración griega. Por ello, los reyes persas apoyaron la reconstrucción del estado en Judá. La clase dirigente judía (laica y sacerdotal) tuvo una posición ambivalente: por un lado, sufría la opresión imperial, y por otro, oprimía al campesinado mediante el sistema tributario. Esta clase dirigente fue responsable de plasmar en el Antiguo Testamento una "imagen positiva y benevolente" de los reyes aqueménidas, lo cual fue erróneamente interpretado por historiadores posteriores como una política liberal o tolerante.
Fil: Milevski, Ianir Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA DE PALESTINA
PALESTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3342

id Filo_c1fdefa01a5afd3222ec3292346f1bd3
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3342
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aCMilevski, Ianir IsaacHISTORIA ANTIGUAHISTORIA DE PALESTINAPALESTINAHipótesis de Trabajo: La tesis se propone analizar críticamente el enfoque tradicional que atribuye la dominación persa a una "política especial de tolerancia" hacia los pueblos sometidos, basándose en una solución que prioriza el "desarrollo material historico del periodo en cuestion". Se busca demostrar que la política imperial persa y los fenómenos políticos/ideológicos deben ser estudiados a la luz de las formas sociales y económicas subyacentes de los pueblos conquistados. Objetivos: El objetivo principal es estudiar el fenómeno de la política imperial persa y el caso particular de Palestina a la luz de su desarrollo material histórico. Esto implica investigar los aspectos importantes del desarrollo del imperio y la zona palestinense, y su relación con los fenómenos políticos e ideológicos. Además, se busca comprender la dinámica económica y social del imperio aqueménida y el papel que desempeñó en la historia del Antiguo Cercano Oriente para entender la problemática específica de Palestina. Metodología: Debido a que la información sobre el período aqueménida es escasa y está distribuida de forma desigual, el trabajo prioriza el "plano teorético" y la formulación de hipótesis de investigación utilizando modelos históricos y sociológicos. La investigación se fundamenta en una variedad de fuentes: 1. Fuentes palestinenses: Incluyen textos bíblicos (Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías), textos literarios extrabíblicos (archivo arameo de Elefantina, papiros samaritanos de Wadi ed-Daliyeh, obra de Flavio Josefo), así como epigrafía y arqueología palestinenses. 2. Fuentes persas: Como inscripciones reales (Behistum), archivos reales (Persepolis), archivos "particulares" (familias Murashu y Egibi), y textos religiosos (Avesta). 3. Fuentes clásicas: Griegas (Heródoto, Jenofonte) y latinas. Conclusiones: La política imperial persa se caracterizó por la combinación de elementos nuevos y viejos ya presentes en el Antiguo Cercano Oriente. La estructura económica subyacente que subsistió fue la de la comunidad aldeana dependiente del poder central, identificada con el modo de producción asiático o tributario. La supuesta "tolerancia religiosa" fue, en realidad, una "política de pacificación para la producción", con la finalidad de explotación de los pueblos sometidos. Esta estrategia buscaba asegurar el culto y el almacenamiento de bienes por parte de los templos locales para obtener el tributo. La importancia de Palestina para Persia era su ubicación estratégica como corredor de caravanas y ejércitos, además de ser un punto vulnerable a la penetración griega. Por ello, los reyes persas apoyaron la reconstrucción del estado en Judá. La clase dirigente judía (laica y sacerdotal) tuvo una posición ambivalente: por un lado, sufría la opresión imperial, y por otro, oprimía al campesinado mediante el sistema tributario. Esta clase dirigente fue responsable de plasmar en el Antiguo Testamento una "imagen positiva y benevolente" de los reyes aqueménidas, lo cual fue erróneamente interpretado por historiadores posteriores como una política liberal o tolerante.Fil: Milevski, Ianir Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFund Patrón, Ana M1990info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf[132] h.123http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3342esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:38:26Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3342instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:38:27.249Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
title Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
spellingShingle Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
Milevski, Ianir Isaac
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA DE PALESTINA
PALESTINA
title_short Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
title_full Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
title_fullStr Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
title_full_unstemmed Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
title_sort Palestina y la política imperial Persa : siglos VI-IV aC
dc.creator.none.fl_str_mv Milevski, Ianir Isaac
author Milevski, Ianir Isaac
author_facet Milevski, Ianir Isaac
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fund Patrón, Ana M
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA DE PALESTINA
PALESTINA
topic HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA DE PALESTINA
PALESTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: La tesis se propone analizar críticamente el enfoque tradicional que atribuye la dominación persa a una "política especial de tolerancia" hacia los pueblos sometidos, basándose en una solución que prioriza el "desarrollo material historico del periodo en cuestion". Se busca demostrar que la política imperial persa y los fenómenos políticos/ideológicos deben ser estudiados a la luz de las formas sociales y económicas subyacentes de los pueblos conquistados. Objetivos: El objetivo principal es estudiar el fenómeno de la política imperial persa y el caso particular de Palestina a la luz de su desarrollo material histórico. Esto implica investigar los aspectos importantes del desarrollo del imperio y la zona palestinense, y su relación con los fenómenos políticos e ideológicos. Además, se busca comprender la dinámica económica y social del imperio aqueménida y el papel que desempeñó en la historia del Antiguo Cercano Oriente para entender la problemática específica de Palestina. Metodología: Debido a que la información sobre el período aqueménida es escasa y está distribuida de forma desigual, el trabajo prioriza el "plano teorético" y la formulación de hipótesis de investigación utilizando modelos históricos y sociológicos. La investigación se fundamenta en una variedad de fuentes: 1. Fuentes palestinenses: Incluyen textos bíblicos (Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías), textos literarios extrabíblicos (archivo arameo de Elefantina, papiros samaritanos de Wadi ed-Daliyeh, obra de Flavio Josefo), así como epigrafía y arqueología palestinenses. 2. Fuentes persas: Como inscripciones reales (Behistum), archivos reales (Persepolis), archivos "particulares" (familias Murashu y Egibi), y textos religiosos (Avesta). 3. Fuentes clásicas: Griegas (Heródoto, Jenofonte) y latinas. Conclusiones: La política imperial persa se caracterizó por la combinación de elementos nuevos y viejos ya presentes en el Antiguo Cercano Oriente. La estructura económica subyacente que subsistió fue la de la comunidad aldeana dependiente del poder central, identificada con el modo de producción asiático o tributario. La supuesta "tolerancia religiosa" fue, en realidad, una "política de pacificación para la producción", con la finalidad de explotación de los pueblos sometidos. Esta estrategia buscaba asegurar el culto y el almacenamiento de bienes por parte de los templos locales para obtener el tributo. La importancia de Palestina para Persia era su ubicación estratégica como corredor de caravanas y ejércitos, además de ser un punto vulnerable a la penetración griega. Por ello, los reyes persas apoyaron la reconstrucción del estado en Judá. La clase dirigente judía (laica y sacerdotal) tuvo una posición ambivalente: por un lado, sufría la opresión imperial, y por otro, oprimía al campesinado mediante el sistema tributario. Esta clase dirigente fue responsable de plasmar en el Antiguo Testamento una "imagen positiva y benevolente" de los reyes aqueménidas, lo cual fue erróneamente interpretado por historiadores posteriores como una política liberal o tolerante.
Fil: Milevski, Ianir Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: La tesis se propone analizar críticamente el enfoque tradicional que atribuye la dominación persa a una "política especial de tolerancia" hacia los pueblos sometidos, basándose en una solución que prioriza el "desarrollo material historico del periodo en cuestion". Se busca demostrar que la política imperial persa y los fenómenos políticos/ideológicos deben ser estudiados a la luz de las formas sociales y económicas subyacentes de los pueblos conquistados. Objetivos: El objetivo principal es estudiar el fenómeno de la política imperial persa y el caso particular de Palestina a la luz de su desarrollo material histórico. Esto implica investigar los aspectos importantes del desarrollo del imperio y la zona palestinense, y su relación con los fenómenos políticos e ideológicos. Además, se busca comprender la dinámica económica y social del imperio aqueménida y el papel que desempeñó en la historia del Antiguo Cercano Oriente para entender la problemática específica de Palestina. Metodología: Debido a que la información sobre el período aqueménida es escasa y está distribuida de forma desigual, el trabajo prioriza el "plano teorético" y la formulación de hipótesis de investigación utilizando modelos históricos y sociológicos. La investigación se fundamenta en una variedad de fuentes: 1. Fuentes palestinenses: Incluyen textos bíblicos (Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías), textos literarios extrabíblicos (archivo arameo de Elefantina, papiros samaritanos de Wadi ed-Daliyeh, obra de Flavio Josefo), así como epigrafía y arqueología palestinenses. 2. Fuentes persas: Como inscripciones reales (Behistum), archivos reales (Persepolis), archivos "particulares" (familias Murashu y Egibi), y textos religiosos (Avesta). 3. Fuentes clásicas: Griegas (Heródoto, Jenofonte) y latinas. Conclusiones: La política imperial persa se caracterizó por la combinación de elementos nuevos y viejos ya presentes en el Antiguo Cercano Oriente. La estructura económica subyacente que subsistió fue la de la comunidad aldeana dependiente del poder central, identificada con el modo de producción asiático o tributario. La supuesta "tolerancia religiosa" fue, en realidad, una "política de pacificación para la producción", con la finalidad de explotación de los pueblos sometidos. Esta estrategia buscaba asegurar el culto y el almacenamiento de bienes por parte de los templos locales para obtener el tributo. La importancia de Palestina para Persia era su ubicación estratégica como corredor de caravanas y ejércitos, además de ser un punto vulnerable a la penetración griega. Por ello, los reyes persas apoyaron la reconstrucción del estado en Judá. La clase dirigente judía (laica y sacerdotal) tuvo una posición ambivalente: por un lado, sufría la opresión imperial, y por otro, oprimía al campesinado mediante el sistema tributario. Esta clase dirigente fue responsable de plasmar en el Antiguo Testamento una "imagen positiva y benevolente" de los reyes aqueménidas, lo cual fue erróneamente interpretado por historiadores posteriores como una política liberal o tolerante.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 123
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3342
identifier_str_mv 123
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3342
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
[132] h.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046140545564672
score 12.976206