Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo

Autores
Fazio, Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rinesi, Eduardo
Descripción
Frente a la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y en el contexto de lo que Foucault denominara «era del biopoder», el objetivo del presente trabajo es el de contribuir a una posible teoría política de la producción. Entendemos que, para esto, ante todo deberá identificarse el carácter político de la producción misma, así como sus alcances y sus límites, y precisamente este será nuestro objetivo más concreto. Sin embargo, a tal fin habremos de realizar un recorrido por distintas temáticas e inquietudes, que van desde la pregunta por la naturaleza del capitalismo hasta la pregunta política por excelencia, es decir, «qué hacer». Justamente, estas dos cuestiones serán las que, desde un extremo y otro, articularán la tesis y, entre ellas, dos temáticas funcionarán como los pilares que sostendrán la estructura: el trabajo inmaterial y la propiedad intelectual. Estos ejes deberían permitir el abordaje de los principales cambios introducidos en el aparato productivo desde la década de los años '70, posibilitando a un mismo tiempo el estudio de una de las principales relaciones que hacen a la naturaleza del capitalismo: precisamente, la propia relación entre trabajo y propiedad. En este sentido, nuestro punto de partida es la hipótesis de que las modificaciones acaecidas sobre esta relación han sido lo suficientemente profundas como para exigir un replanteo de la cuestión política. Así, y teniendo en cuenta que la propiedad privada constituye la base material sobre la que se sostiene el capitalismo, que más allá de las especificidades de su forma material o inmaterial, la propiedad privada es una construcción social y que en el seno del trabajo inmaterial han surgido formas alternativas de posible lógica disruptiva, intentaremos mostrar que la producción en el posfordismo puede adquirir una politicidad que, vinculándose con la producción de subjetividades, de objetos y de instituciones, eventualmente permitiría ampliar la esfera de lo político hacia nuevas conceptualizaciones.
Fil: Fazio, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
FILOSOFIA
HISTORIA
CAPITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5761

id Filo_a3d2cc59e9b9d420d60e3424b678a4d7
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5761
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneoFazio, ArielFILOSOFIAHISTORIACAPITALISMOFrente a la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y en el contexto de lo que Foucault denominara «era del biopoder», el objetivo del presente trabajo es el de contribuir a una posible teoría política de la producción. Entendemos que, para esto, ante todo deberá identificarse el carácter político de la producción misma, así como sus alcances y sus límites, y precisamente este será nuestro objetivo más concreto. Sin embargo, a tal fin habremos de realizar un recorrido por distintas temáticas e inquietudes, que van desde la pregunta por la naturaleza del capitalismo hasta la pregunta política por excelencia, es decir, «qué hacer». Justamente, estas dos cuestiones serán las que, desde un extremo y otro, articularán la tesis y, entre ellas, dos temáticas funcionarán como los pilares que sostendrán la estructura: el trabajo inmaterial y la propiedad intelectual. Estos ejes deberían permitir el abordaje de los principales cambios introducidos en el aparato productivo desde la década de los años '70, posibilitando a un mismo tiempo el estudio de una de las principales relaciones que hacen a la naturaleza del capitalismo: precisamente, la propia relación entre trabajo y propiedad. En este sentido, nuestro punto de partida es la hipótesis de que las modificaciones acaecidas sobre esta relación han sido lo suficientemente profundas como para exigir un replanteo de la cuestión política. Así, y teniendo en cuenta que la propiedad privada constituye la base material sobre la que se sostiene el capitalismo, que más allá de las especificidades de su forma material o inmaterial, la propiedad privada es una construcción social y que en el seno del trabajo inmaterial han surgido formas alternativas de posible lógica disruptiva, intentaremos mostrar que la producción en el posfordismo puede adquirir una politicidad que, vinculándose con la producción de subjetividades, de objetos y de instituciones, eventualmente permitiría ampliar la esfera de lo político hacia nuevas conceptualizaciones.Fil: Fazio, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasRinesi, Eduardo2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3783http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5761esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:36:37Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5761instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:36:37.977Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
title Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
spellingShingle Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
Fazio, Ariel
FILOSOFIA
HISTORIA
CAPITALISMO
title_short Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
title_full Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
title_fullStr Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
title_full_unstemmed Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
title_sort Contribución a una teoría política de la producción: Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Fazio, Ariel
author Fazio, Ariel
author_facet Fazio, Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rinesi, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
HISTORIA
CAPITALISMO
topic FILOSOFIA
HISTORIA
CAPITALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y en el contexto de lo que Foucault denominara «era del biopoder», el objetivo del presente trabajo es el de contribuir a una posible teoría política de la producción. Entendemos que, para esto, ante todo deberá identificarse el carácter político de la producción misma, así como sus alcances y sus límites, y precisamente este será nuestro objetivo más concreto. Sin embargo, a tal fin habremos de realizar un recorrido por distintas temáticas e inquietudes, que van desde la pregunta por la naturaleza del capitalismo hasta la pregunta política por excelencia, es decir, «qué hacer». Justamente, estas dos cuestiones serán las que, desde un extremo y otro, articularán la tesis y, entre ellas, dos temáticas funcionarán como los pilares que sostendrán la estructura: el trabajo inmaterial y la propiedad intelectual. Estos ejes deberían permitir el abordaje de los principales cambios introducidos en el aparato productivo desde la década de los años '70, posibilitando a un mismo tiempo el estudio de una de las principales relaciones que hacen a la naturaleza del capitalismo: precisamente, la propia relación entre trabajo y propiedad. En este sentido, nuestro punto de partida es la hipótesis de que las modificaciones acaecidas sobre esta relación han sido lo suficientemente profundas como para exigir un replanteo de la cuestión política. Así, y teniendo en cuenta que la propiedad privada constituye la base material sobre la que se sostiene el capitalismo, que más allá de las especificidades de su forma material o inmaterial, la propiedad privada es una construcción social y que en el seno del trabajo inmaterial han surgido formas alternativas de posible lógica disruptiva, intentaremos mostrar que la producción en el posfordismo puede adquirir una politicidad que, vinculándose con la producción de subjetividades, de objetos y de instituciones, eventualmente permitiría ampliar la esfera de lo político hacia nuevas conceptualizaciones.
Fil: Fazio, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Frente a la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y en el contexto de lo que Foucault denominara «era del biopoder», el objetivo del presente trabajo es el de contribuir a una posible teoría política de la producción. Entendemos que, para esto, ante todo deberá identificarse el carácter político de la producción misma, así como sus alcances y sus límites, y precisamente este será nuestro objetivo más concreto. Sin embargo, a tal fin habremos de realizar un recorrido por distintas temáticas e inquietudes, que van desde la pregunta por la naturaleza del capitalismo hasta la pregunta política por excelencia, es decir, «qué hacer». Justamente, estas dos cuestiones serán las que, desde un extremo y otro, articularán la tesis y, entre ellas, dos temáticas funcionarán como los pilares que sostendrán la estructura: el trabajo inmaterial y la propiedad intelectual. Estos ejes deberían permitir el abordaje de los principales cambios introducidos en el aparato productivo desde la década de los años '70, posibilitando a un mismo tiempo el estudio de una de las principales relaciones que hacen a la naturaleza del capitalismo: precisamente, la propia relación entre trabajo y propiedad. En este sentido, nuestro punto de partida es la hipótesis de que las modificaciones acaecidas sobre esta relación han sido lo suficientemente profundas como para exigir un replanteo de la cuestión política. Así, y teniendo en cuenta que la propiedad privada constituye la base material sobre la que se sostiene el capitalismo, que más allá de las especificidades de su forma material o inmaterial, la propiedad privada es una construcción social y que en el seno del trabajo inmaterial han surgido formas alternativas de posible lógica disruptiva, intentaremos mostrar que la producción en el posfordismo puede adquirir una politicidad que, vinculándose con la producción de subjetividades, de objetos y de instituciones, eventualmente permitiría ampliar la esfera de lo político hacia nuevas conceptualizaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3783
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5761
identifier_str_mv 3783
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5761
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143444734443520
score 12.712165