Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)

Autores
Porcaro, Tania
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benedetti, Alejandro
Descripción
Esta tesis sostiene que el turismo es una práctica social que participa de los procesos de construcción material y simbólica de fronteras interestatales, y que adquiere diferentes modalidades e intensidades en los diferentes contextos espacio-temporales. Esto implica reconocer al turismo como una práctica de fronterización y transfronterización que promueve diferenciaciones y articulaciones entre lugares a cada lado del límite interestatal. El objetivo de la tesis es analizar las vinculaciones entre los procesos de valorización turística, fronterización y transfronterización en la construcción de la Circumpuna entre 1990 y 2018. La Quebrada de Humahuaca, el Desierto de Atacama y el Salar de Uyuni se constituyeron como tres destinos diferenciados, uno en cada país. Se muestra cómo los Estados nacionales y subnacionales, además de organismos internacionales, participaron intensamente en su consolidación y su adecuación a los gustos y valores de visitantes urbanos y occidentales, de los países centrales. La atractividad en la Circumpuna se apoyó en rasgos similares, aunque cada destino buscó diferenciarse de sus vecinos, para competir a nivel global en la atracción de visitantes. El turismo allí se constituyó como una práctica de fronterización, como parte de las acciones estatales para consolidar un país turístico, recreando imaginarios nacionales. Paralelamente, los procesos de transfronterización turística en la Circumpuna se apoyaron en las prácticas de movilidad, la integración político-institucional y las representaciones visuales. Contribuyeron a delinear espacialidades transfronterizas heterogéneas, en un proceso conflictivo que produjo nuevas centralidades y fragmentaciones. Fronterización y transfronterización se constituyen así como procesos indisociables que se refuerzan, tensionan y transforman mutuamente a lo largo del tiempo. A pesar de las múltiples articulaciones en la Circumpuna como parte de un mismo viaje turístico, no se construyó un único destino integrado, sino que primó la diferenciación y la competencia entre los tres sectores.
Fil: Porcaro, Tania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
GEOGRAFÍA
TURISMO
FRONTERAS
ARGENTINA
BOLIVIA
CHILE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11280

id Filo_9b7de87040e7111379c6abf455eca68d
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11280
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)Porcaro, TaniaGEOGRAFÍATURISMOFRONTERASARGENTINABOLIVIACHILEEsta tesis sostiene que el turismo es una práctica social que participa de los procesos de construcción material y simbólica de fronteras interestatales, y que adquiere diferentes modalidades e intensidades en los diferentes contextos espacio-temporales. Esto implica reconocer al turismo como una práctica de fronterización y transfronterización que promueve diferenciaciones y articulaciones entre lugares a cada lado del límite interestatal. El objetivo de la tesis es analizar las vinculaciones entre los procesos de valorización turística, fronterización y transfronterización en la construcción de la Circumpuna entre 1990 y 2018. La Quebrada de Humahuaca, el Desierto de Atacama y el Salar de Uyuni se constituyeron como tres destinos diferenciados, uno en cada país. Se muestra cómo los Estados nacionales y subnacionales, además de organismos internacionales, participaron intensamente en su consolidación y su adecuación a los gustos y valores de visitantes urbanos y occidentales, de los países centrales. La atractividad en la Circumpuna se apoyó en rasgos similares, aunque cada destino buscó diferenciarse de sus vecinos, para competir a nivel global en la atracción de visitantes. El turismo allí se constituyó como una práctica de fronterización, como parte de las acciones estatales para consolidar un país turístico, recreando imaginarios nacionales. Paralelamente, los procesos de transfronterización turística en la Circumpuna se apoyaron en las prácticas de movilidad, la integración político-institucional y las representaciones visuales. Contribuyeron a delinear espacialidades transfronterizas heterogéneas, en un proceso conflictivo que produjo nuevas centralidades y fragmentaciones. Fronterización y transfronterización se constituyen así como procesos indisociables que se refuerzan, tensionan y transforman mutuamente a lo largo del tiempo. A pesar de las múltiples articulaciones en la Circumpuna como parte de un mismo viaje turístico, no se construyó un único destino integrado, sino que primó la diferenciación y la competencia entre los tres sectores.Fil: Porcaro, Tania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBenedetti, Alejandro2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3945http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11280esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:43:13Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11280instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:43:13.841Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
title Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
spellingShingle Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
Porcaro, Tania
GEOGRAFÍA
TURISMO
FRONTERAS
ARGENTINA
BOLIVIA
CHILE
title_short Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
title_full Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
title_fullStr Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
title_full_unstemmed Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
title_sort Un viaje, tres destinos: Espacialidades transfronterizas y valorización turística en la Circumpuna (1990-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Porcaro, Tania
author Porcaro, Tania
author_facet Porcaro, Tania
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benedetti, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA
TURISMO
FRONTERAS
ARGENTINA
BOLIVIA
CHILE
topic GEOGRAFÍA
TURISMO
FRONTERAS
ARGENTINA
BOLIVIA
CHILE
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis sostiene que el turismo es una práctica social que participa de los procesos de construcción material y simbólica de fronteras interestatales, y que adquiere diferentes modalidades e intensidades en los diferentes contextos espacio-temporales. Esto implica reconocer al turismo como una práctica de fronterización y transfronterización que promueve diferenciaciones y articulaciones entre lugares a cada lado del límite interestatal. El objetivo de la tesis es analizar las vinculaciones entre los procesos de valorización turística, fronterización y transfronterización en la construcción de la Circumpuna entre 1990 y 2018. La Quebrada de Humahuaca, el Desierto de Atacama y el Salar de Uyuni se constituyeron como tres destinos diferenciados, uno en cada país. Se muestra cómo los Estados nacionales y subnacionales, además de organismos internacionales, participaron intensamente en su consolidación y su adecuación a los gustos y valores de visitantes urbanos y occidentales, de los países centrales. La atractividad en la Circumpuna se apoyó en rasgos similares, aunque cada destino buscó diferenciarse de sus vecinos, para competir a nivel global en la atracción de visitantes. El turismo allí se constituyó como una práctica de fronterización, como parte de las acciones estatales para consolidar un país turístico, recreando imaginarios nacionales. Paralelamente, los procesos de transfronterización turística en la Circumpuna se apoyaron en las prácticas de movilidad, la integración político-institucional y las representaciones visuales. Contribuyeron a delinear espacialidades transfronterizas heterogéneas, en un proceso conflictivo que produjo nuevas centralidades y fragmentaciones. Fronterización y transfronterización se constituyen así como procesos indisociables que se refuerzan, tensionan y transforman mutuamente a lo largo del tiempo. A pesar de las múltiples articulaciones en la Circumpuna como parte de un mismo viaje turístico, no se construyó un único destino integrado, sino que primó la diferenciación y la competencia entre los tres sectores.
Fil: Porcaro, Tania. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Esta tesis sostiene que el turismo es una práctica social que participa de los procesos de construcción material y simbólica de fronteras interestatales, y que adquiere diferentes modalidades e intensidades en los diferentes contextos espacio-temporales. Esto implica reconocer al turismo como una práctica de fronterización y transfronterización que promueve diferenciaciones y articulaciones entre lugares a cada lado del límite interestatal. El objetivo de la tesis es analizar las vinculaciones entre los procesos de valorización turística, fronterización y transfronterización en la construcción de la Circumpuna entre 1990 y 2018. La Quebrada de Humahuaca, el Desierto de Atacama y el Salar de Uyuni se constituyeron como tres destinos diferenciados, uno en cada país. Se muestra cómo los Estados nacionales y subnacionales, además de organismos internacionales, participaron intensamente en su consolidación y su adecuación a los gustos y valores de visitantes urbanos y occidentales, de los países centrales. La atractividad en la Circumpuna se apoyó en rasgos similares, aunque cada destino buscó diferenciarse de sus vecinos, para competir a nivel global en la atracción de visitantes. El turismo allí se constituyó como una práctica de fronterización, como parte de las acciones estatales para consolidar un país turístico, recreando imaginarios nacionales. Paralelamente, los procesos de transfronterización turística en la Circumpuna se apoyaron en las prácticas de movilidad, la integración político-institucional y las representaciones visuales. Contribuyeron a delinear espacialidades transfronterizas heterogéneas, en un proceso conflictivo que produjo nuevas centralidades y fragmentaciones. Fronterización y transfronterización se constituyen así como procesos indisociables que se refuerzan, tensionan y transforman mutuamente a lo largo del tiempo. A pesar de las múltiples articulaciones en la Circumpuna como parte de un mismo viaje turístico, no se construyó un único destino integrado, sino que primó la diferenciación y la competencia entre los tres sectores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3945
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11280
identifier_str_mv 3945
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11280
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143448797675520
score 12.711113