De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio

Autores
Flammini, Roxana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Daneri de Rodrigo, Alicia
Campagno, Marcelo
Descripción
De este modo, en este trabajo nos proponemos analizar la re-emergencia de la centralidad estatal post-crisis (el denominado "Reino Medio ") y las particularidades que conllevan, en especial, las prácticas que ese Estado implementó sobre los ámbitos desde donde —o a través de los cuales- llegaban los bienes de prestigio. Por consiguiente, en nuestro campo de análisis, además de considerar las prácticas de obtención de bienes de prestigio, serán consideradas las prácticas que el Estado implementó sobre ciertos espacios fronterizos ubicados sobre ese eje de intercambio que hemos delineado y sus relaciones con las periferias, lo cual realza la posibilidad de contemplar diferenciaciones en el carácter de la operatoria del Estado durante el Reino Medio. Esta diferenciación parte de utilizar una adaptación de los conceptos wallersteinianos de centro y periferia en la que mantendremos, principalmente, el carácter asimétrico del vínculo entre esos ámbitos 6 . Vale aclarar que, si bien el trabajo está organizado en base a una diferenciación en ámbitos de orden geográfico esto no implica que la operatoria que el Estado llevó a cabo en cada uno de ellos se haya desplegado de modo uniforme y homogéneo: de hecho, lo que nos interesa resaltar es, precisamente, la diferencia en el modo en que el Estado ejerció su influencia, y es por eso que analizaremos específicamente el o los espacios donde se visualizan esas condiciones. En otras palabras: el análisis se efectúa allí donde el Estado egipcio opera de modo diferente a como lo hace en el área centro.
Fil: Flammini, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HISTORIA DE EGIPTO
ESTADO
EGIPTO
REINO MEDIO EGIPCIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1380

id Filo_972dc3507182223792e70705879a8db5
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1380
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino MedioFlammini, RoxanaHISTORIA DE EGIPTOESTADOEGIPTOREINO MEDIO EGIPCIODe este modo, en este trabajo nos proponemos analizar la re-emergencia de la centralidad estatal post-crisis (el denominado "Reino Medio ") y las particularidades que conllevan, en especial, las prácticas que ese Estado implementó sobre los ámbitos desde donde —o a través de los cuales- llegaban los bienes de prestigio. Por consiguiente, en nuestro campo de análisis, además de considerar las prácticas de obtención de bienes de prestigio, serán consideradas las prácticas que el Estado implementó sobre ciertos espacios fronterizos ubicados sobre ese eje de intercambio que hemos delineado y sus relaciones con las periferias, lo cual realza la posibilidad de contemplar diferenciaciones en el carácter de la operatoria del Estado durante el Reino Medio. Esta diferenciación parte de utilizar una adaptación de los conceptos wallersteinianos de centro y periferia en la que mantendremos, principalmente, el carácter asimétrico del vínculo entre esos ámbitos 6 . Vale aclarar que, si bien el trabajo está organizado en base a una diferenciación en ámbitos de orden geográfico esto no implica que la operatoria que el Estado llevó a cabo en cada uno de ellos se haya desplegado de modo uniforme y homogéneo: de hecho, lo que nos interesa resaltar es, precisamente, la diferencia en el modo en que el Estado ejerció su influencia, y es por eso que analizaremos específicamente el o los espacios donde se visualizan esas condiciones. En otras palabras: el análisis se efectúa allí donde el Estado egipcio opera de modo diferente a como lo hace en el área centro.Fil: Flammini, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasDaneri de Rodrigo, AliciaCampagno, Marcelo2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1634http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1380esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1380instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:29:12.338Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
title De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
spellingShingle De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
Flammini, Roxana
HISTORIA DE EGIPTO
ESTADO
EGIPTO
REINO MEDIO EGIPCIO
title_short De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
title_full De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
title_fullStr De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
title_full_unstemmed De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
title_sort De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus áreas vinculantes y periféricas en el Reino Medio
dc.creator.none.fl_str_mv Flammini, Roxana
author Flammini, Roxana
author_facet Flammini, Roxana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daneri de Rodrigo, Alicia
Campagno, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DE EGIPTO
ESTADO
EGIPTO
REINO MEDIO EGIPCIO
topic HISTORIA DE EGIPTO
ESTADO
EGIPTO
REINO MEDIO EGIPCIO
dc.description.none.fl_txt_mv De este modo, en este trabajo nos proponemos analizar la re-emergencia de la centralidad estatal post-crisis (el denominado "Reino Medio ") y las particularidades que conllevan, en especial, las prácticas que ese Estado implementó sobre los ámbitos desde donde —o a través de los cuales- llegaban los bienes de prestigio. Por consiguiente, en nuestro campo de análisis, además de considerar las prácticas de obtención de bienes de prestigio, serán consideradas las prácticas que el Estado implementó sobre ciertos espacios fronterizos ubicados sobre ese eje de intercambio que hemos delineado y sus relaciones con las periferias, lo cual realza la posibilidad de contemplar diferenciaciones en el carácter de la operatoria del Estado durante el Reino Medio. Esta diferenciación parte de utilizar una adaptación de los conceptos wallersteinianos de centro y periferia en la que mantendremos, principalmente, el carácter asimétrico del vínculo entre esos ámbitos 6 . Vale aclarar que, si bien el trabajo está organizado en base a una diferenciación en ámbitos de orden geográfico esto no implica que la operatoria que el Estado llevó a cabo en cada uno de ellos se haya desplegado de modo uniforme y homogéneo: de hecho, lo que nos interesa resaltar es, precisamente, la diferencia en el modo en que el Estado ejerció su influencia, y es por eso que analizaremos específicamente el o los espacios donde se visualizan esas condiciones. En otras palabras: el análisis se efectúa allí donde el Estado egipcio opera de modo diferente a como lo hace en el área centro.
Fil: Flammini, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description De este modo, en este trabajo nos proponemos analizar la re-emergencia de la centralidad estatal post-crisis (el denominado "Reino Medio ") y las particularidades que conllevan, en especial, las prácticas que ese Estado implementó sobre los ámbitos desde donde —o a través de los cuales- llegaban los bienes de prestigio. Por consiguiente, en nuestro campo de análisis, además de considerar las prácticas de obtención de bienes de prestigio, serán consideradas las prácticas que el Estado implementó sobre ciertos espacios fronterizos ubicados sobre ese eje de intercambio que hemos delineado y sus relaciones con las periferias, lo cual realza la posibilidad de contemplar diferenciaciones en el carácter de la operatoria del Estado durante el Reino Medio. Esta diferenciación parte de utilizar una adaptación de los conceptos wallersteinianos de centro y periferia en la que mantendremos, principalmente, el carácter asimétrico del vínculo entre esos ámbitos 6 . Vale aclarar que, si bien el trabajo está organizado en base a una diferenciación en ámbitos de orden geográfico esto no implica que la operatoria que el Estado llevó a cabo en cada uno de ellos se haya desplegado de modo uniforme y homogéneo: de hecho, lo que nos interesa resaltar es, precisamente, la diferencia en el modo en que el Estado ejerció su influencia, y es por eso que analizaremos específicamente el o los espacios donde se visualizan esas condiciones. En otras palabras: el análisis se efectúa allí donde el Estado egipcio opera de modo diferente a como lo hace en el área centro.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1634
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1380
identifier_str_mv 1634
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1380
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143440481419264
score 12.712165