Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.

Autores
Manzi, Ofelia
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Manzi, Ofelia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
La iconografía del tímpano del nártex de la Iglesia de Santa María Magdalena de Vezélay, realizado entre 1120 y 1132, constituye un ejemplo interesante para establecer de qué manera se pudo llegar a integrar a los supuestos habitantes de mundos desconocidos al programa de evangelización cristiana. Por un lado advertimos la continuidad de antiguas tradiciones originadas en la India y alimentadas por una larga serie de autores que, desde varios siglos antes de Cristo, suministraron los datos necesarios para crear la imagen de las maravillas en Occidente. Por otro, esos seres que representan la alteridad extrema con respecto ala espacio conocido, se unen con otros que encarnan el pasado histórico occidental. La presencia de unos y otros, reunidos, ofrece un ejemplo cuyo análisis proporciona ciertas claves para la interpretación del valor concedido a la leyenda y la historia.
Fuente
Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 5
Materia
ICONOGRAFÍA
EDAD MEDIA
ARTE CRISTIANO
ARQUITECTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16487

id Filo_9357baba0268e183c3e41c8b41affd81
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16487
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.Manzi, OfeliaICONOGRAFÍAEDAD MEDIAARTE CRISTIANOARQUITECTURAFil: Manzi, Ofelia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.La iconografía del tímpano del nártex de la Iglesia de Santa María Magdalena de Vezélay, realizado entre 1120 y 1132, constituye un ejemplo interesante para establecer de qué manera se pudo llegar a integrar a los supuestos habitantes de mundos desconocidos al programa de evangelización cristiana. Por un lado advertimos la continuidad de antiguas tradiciones originadas en la India y alimentadas por una larga serie de autores que, desde varios siglos antes de Cristo, suministraron los datos necesarios para crear la imagen de las maravillas en Occidente. Por otro, esos seres que representan la alteridad extrema con respecto ala espacio conocido, se unen con otros que encarnan el pasado histórico occidental. La presencia de unos y otros, reunidos, ofrece un ejemplo cuyo análisis proporciona ciertas claves para la interpretación del valor concedido a la leyenda y la historia.Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-160327-2958http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16487Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 5reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:20:06Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16487instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:20:10.085Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
title Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
spellingShingle Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
Manzi, Ofelia
ICONOGRAFÍA
EDAD MEDIA
ARTE CRISTIANO
ARQUITECTURA
title_short Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
title_full Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
title_fullStr Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
title_full_unstemmed Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
title_sort Formas de reconocimiento y representación del otro. Un ejemplo medieval.
dc.creator.none.fl_str_mv Manzi, Ofelia
author Manzi, Ofelia
author_facet Manzi, Ofelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ICONOGRAFÍA
EDAD MEDIA
ARTE CRISTIANO
ARQUITECTURA
topic ICONOGRAFÍA
EDAD MEDIA
ARTE CRISTIANO
ARQUITECTURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Manzi, Ofelia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
La iconografía del tímpano del nártex de la Iglesia de Santa María Magdalena de Vezélay, realizado entre 1120 y 1132, constituye un ejemplo interesante para establecer de qué manera se pudo llegar a integrar a los supuestos habitantes de mundos desconocidos al programa de evangelización cristiana. Por un lado advertimos la continuidad de antiguas tradiciones originadas en la India y alimentadas por una larga serie de autores que, desde varios siglos antes de Cristo, suministraron los datos necesarios para crear la imagen de las maravillas en Occidente. Por otro, esos seres que representan la alteridad extrema con respecto ala espacio conocido, se unen con otros que encarnan el pasado histórico occidental. La presencia de unos y otros, reunidos, ofrece un ejemplo cuyo análisis proporciona ciertas claves para la interpretación del valor concedido a la leyenda y la historia.
description Fil: Manzi, Ofelia. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-2958
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16487
identifier_str_mv 0327-2958
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-16
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"
dc.source.none.fl_str_mv Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 5
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1843608867667181568
score 13.000565